miércoles, 30 de diciembre de 2015
lunes, 28 de diciembre de 2015
La tradición del árbol de Navidad...
¿Qué creíais? ¿Qué os iba a hablar de los Santos Inocentes? Pues no.
Os voy a hablar del árbol de Navidad. Y es porque hace unos días me encontré una referencia que decía que el documento más antiguo que hace alusión a esta tradición se encuentra en la ciudad francesa de Sélestat, y se sitúa en 1521.
Eso en cuanto a documentos. En cuanto a tradiciones, la cosa es distinta...
Si quieres saber, lee ESTE ENLACE.
Etiquetas:
Curiosidades,
internet,
noticias
sábado, 26 de diciembre de 2015
miércoles, 23 de diciembre de 2015
Una frase para reflexionar
"Desdichados son los reyes cuyos consejeros son apasionados y codiciosos, y mucho más desdichados sus vasallos"
Don Joaquín Setanti, Caballero catalán y del hábito de Montesa
De su obra Centellas de varios conceptos, 1614
lunes, 14 de diciembre de 2015
sábado, 12 de diciembre de 2015
jueves, 10 de diciembre de 2015
Aula Prensa e Historia 2
Si queréis una nota añadida de carácter voluntario, leed esta noticia y contestad a las preguntas:
a) La noticia habla de expulsiones anteriores a la de 1492... ¿podrías mencionar alguna?
b) Averigua hacia dónde se dirigieron los sefarditas expulsados de España en 1492.
Etiquetas:
Actividades,
Historia de España
jueves, 3 de diciembre de 2015
Una noticia curiosa: la historia de la ginebra
De vez en cuando los periódicos publican noticias muy interesantes relacionadas con la historia. Como ejemplo, esta noticia que La Verdad publicó ayer 2 de diciembre, sobre la historia de la ginebra.
¡Salud!
Etiquetas:
Curiosidades,
Historia,
noticias
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Para el estudio de la Independencia de los EEUU
Aquí os dejo material para el estudio de la Independencia de los EEUU: una presentación, y tres imágenes con resúmenes de biografías.
Que os aproveche:
Etiquetas:
4º ESO,
Historia del Mundo Contemporáneo
miércoles, 25 de noviembre de 2015
lunes, 23 de noviembre de 2015
Interesante reflexión sobre el impacto de los móviles
El autor es el analista Santiago J. Santamaría, y os invito a leerla y meditarla:
"En Rijksmuseum de Ámsterdam, Prado de Madrid, Louvre de París o MoMA de Nueva York, muchos visitantes ‘pasan’ de contemplar los cuadros o esculturas…
Los visitantes están obsesionados con sus “selfies” y de manera compulsiva, los suben a las redes para demostrar que estuvieron. Muchos momentos de nuestra vida importantes, en lugar de disfrutarlos, los sacrificamos por nuestro “archivo” fotográfico virtual, que en la mayor parte de las ocasiones, por una u otra razón lo perdemos. Es una buena estrategia el imprimir algunas de las imágenes, por si acaso. Para que no parezcan mis comentarios un tanto negativos; sin embargo, quiero también destacar que la investigación y el desarrollo en el campo de la telefonía abren puertas infinitas, aplicaciones de ciencia ficción, en la prevención y control de enfermedades y en la defensa del medio ambiente.
No podemos vivir sin él. Sentimos pánico e incluso fobia (nomofobia), cuando no lo tenemos cerca. Es el objeto que más tiempo pasa con nosotros, superando incluso al tiempo que dedicamos a nuestros seres más queridos. El móvil, compañero inseparable, en sus poco más de 30 años de vida se ha convertido en el dispositivo tecnológico con más adopción en la historia de la humanidad, siendo un fenómeno global. Ya hay más móviles, que humanos en el mundo.
Los teléfonos móviles de hoy son, en realidad, potentes miniordenadores conectados. Nos permiten realizar nuestro trabajo o estudio fuera de la oficina, nos entretienen y nos ayudan a estar en contacto con decenas, cientos o incluso miles de personas, a través de redes sociales y aplicaciones de comunicación.
A pesar de su sofisticación tecnológica, a pesar de llamarlos smartphones, los móviles de hoy en su aspecto son muy similares a los de hace 10 o incluso 20 años. Pero, ¿qué futuro le depara al móvil? Teniendo en cuenta varias tendencias tecnológicas, me aventuro a predecir que el móvil, tal y como lo conocemos hoy, desaparecerá. Volveremos a usar la voz, hoy en día la gran ausente en las interacciones con el móvil, sobre todo entre los más jóvenes que primordialmente usan el texto para comunicarse con los mismos. Gracias a recientes avances muy significativos en el reconocimiento del habla, la voz ocupará un papel más importante en nuestras interacciones con el móvil a través de asistentes personales e interfaces basados en el habla, dando lugar a un concepto de móvil diferente al actual.
Estos días está circulando en las redes una foto, en la que una anciana es la única sin un teléfono en la mano; la imagen que muestra cómo fotografiamos las cosas en vez de disfrutarlas, alcanza los 8.000 retuits en menos de un día. Ha sido publicada por el fotógrafo Miguel Ángel Morenatti, aunque el autor es John Blanding, del periódico Boston Globe. Mientras todos intentan fotografiar a los actores de la película ‘Black Mass’, la señora solo observa. Miran lo que ocurre a través de la pantalla de sus smartphones. En primera fila, la protagonista de la tercera edad, en vez de ocupar sus manos con el teléfono, se apoya cómodamente en la valla, mira, sin móvil de por medio, lo que acontece frente a ella… Y sonríe. Y junto sobre esta estampa, un mensaje del autor del tuit, el fotógrafo Miguel Ángel Morenatti: “Estamos perdiendo la capacidad de disfrutar de los momentos importantes”. La reflexión ha calado.
Otra imagen con un mensaje similar a la de Blanding también levantó polémica sobre el uso (y abuso) de los smartphones: la foto de un grupo de jóvenes mirando sus móviles al lado de un Rembrandt fue blanco de críticas en Twitter y Facebook. La de la anciana rodeada de teléfonos tampoco se ha librado. “Por querer conseguir la mejor foto nos perdemos los mejores momentos”, opina un tuitero, mientras otro usuario considera que “es algo cada vez más habitual y triste”. Otros bromean: hay quien defiende que lo que ocurre en la foto es que la anciana se ha quedado sin batería, y otros que está tan contenta sin móvil porque “lleva las Google Glass”.
A pesar de las críticas que tanto esta foto como la de los niños frente al Rembrandt suscitan, la “manía” de inmortalizar todo cuanto se nos pone por delante no es nueva. Otra instantánea muestra al presidente Nixon, siendo fotografiado por decenas de jóvenes del servicio de voluntarios American Field Service. Fue tomada en 1969 por Oliver F. Atkins. En 46 años, parece que la cosa no ha cambiado mucho.
¿Con quién o con qué pasas más horas al día? La respuesta, posiblemente, sea un qué. Y ese qué, probablemente, sea el teléfono móvil. En 1995, los usuarios de este cada vez más pequeño aparato eran alrededor de 80 millones en todo el mundo; el pasado año superaron los 5.200 millones".
Etiquetas:
Opiniones de actualidad
domingo, 22 de noviembre de 2015
Minerita
En la pasada edición de los Goya de 2014, el premio al mejor cortometraje se lo llevó MINERITA, de Raúl de la Fuente y Amaia Remírez. En esta obra vemos en qué condiciones se practica la minería en Cerro Rico (Potosí, Bolivia). Os animo a que le echéis un ojo al trailer, y qué penséis cómo trabajan las personas en otras partes del mundo.
sábado, 21 de noviembre de 2015
J.M. de Prada escribe sobre el retiro del Emperador en Yuste
Hace un par de semanas el escritor Juan Manuel de Prada escribía unas reflexiones sobre el final de Carlos V.
Las podéis leer aquí: JUAN MANUEL DE PRADA- YUSTE-
Etiquetas:
Artículos,
Historia de España,
Opiniones de actualidad
viernes, 20 de noviembre de 2015
40 años no es nada...
Decía el tango que veinte años no es nada... Ahora se cumplen cuarenta años, y también da la sensación de que se han esfumado, que sucedió ayer, que no es nada... Pero no es así. Han sido cuarenta años de cambios acelerados, de hacer frente a retos inmensos, de retornar a la democracia y al estado de derecho, de progresar social, económica, culturalmente... Y de correr riesgos. Entre ellos, el de perder mucho de lo conseguido.
El general Francisco Franco Bahamonde, rector del gobierno de España entre 1939 y 1975 (y de parte de España aún más, desde 1937 hasta 1975), dictador, fallecía en Madrid el 20 de noviembre de 1975. Ahora sabemos que llevaba varios días en condiciones de hipotermia inducida, lo que significa que si no hubieran practicado el ensañamiento terapéutico, hubiera muerto antes. Lo mantuvieron vivo artificialmente, vaya. Y ahí acabó la dictadura, aunque no el franquismo. Para eso hubo que esperar aún un poco.
La muerte de Franco se saludó de muy diversa manera: júbilo con champán, indiferencia, fatalidad, alegría moderada, esperanza, llanto incontenible. Pero fue la puerta que permitió a los españoles dar pasos hacia una sociedad mejor. ¿Que hubo fallos en ese proceso? Ni que decir tiene. ¿Fracasos? Más de dos, y de tres. ¿Errores? errare humanum est... ¿o no? El caso es que no creo que haya nadie medianamente sensato que apueste por que Franco se levante de su tumba y vuelva a su trono en El Pardo. En eso podemos conseguir una mayoría significativa de acuerdos.
Una anécdota. En los días de agonía de Franco, cuando ya se sabía todo menos la fecha precisa, hubo quien difundió esta chirigota: si se suman las fechas del inicio y del fin de la Guerra Civil, sabremos cuándo morirá Franco. Inicio: 18 - 7 - 36. Fin: 1 - 4 - 39. Resultado: 19 - 11 - 75. Casi.
Y aquí tenéis el mensaje oficial de Carlos Arias Navarro comunicando el fallecimiento (Lo tuvo que grabar varias veces, hasta conseguir el tono justo de emoción contenida):
jueves, 19 de noviembre de 2015
Video que explica el conflicto en Siria
Hemos encontrado, gracias a las pesquisas de los profesores de nuestro instituto, un video que explica de forma clara y sucinta el conflicto de Siria y, en realidad, de Medio Oriente. Pero tiene un problema: en ocasiones utiliza un lenguaje poco apropiado, por lo que no lo vamos a incrustar aquí. Quedais advertidos.
Etiquetas:
historia mundo contemporáneo,
noticias
martes, 17 de noviembre de 2015
Aula Prensa-Historia 1
Iniciamos una nueva sección en nuestro blog. Mal que bien, os habéis dado cuenta de que los periódicos están llenos de noticias que tienen que ver con la historia. Pues bien, estaremos atentos, y a partir de esas noticias os propondremos actividades voluntarias. Aquí va la primera:
- Elegid una de estas dos noticias, y responded a las dos preguntas que se os hacen.
- Mandad vuestras respuestas a través de un comentario en esta entrada, o escribiendo al correo iesgoyahistoria@gmail.com
1)
1.a) ¿Quién era Voltaire?
1.b) ¿por qué crees que el autor de este artículo lo ha elegido como figura opuesta a la de Mahoma?
2)
2.a) ¿Quién era Pedro de Alvarado?
2.b) ¿qué hechos en la conquista de Guatemala justifican su fama de violento en extremo?
Suerte. Es voluntario, y tendrá repercusión en la nota.
Un caso extraordinario
Lo publicaba hace poco El Mundo. El caso de dos hermanos gemelos, que acabaron con vidas diametralmente opuestas: uno, judío; el otro, nazi. ¡Como para no creérselo!
Etiquetas:
holocausto,
noticias
lunes, 16 de noviembre de 2015
Minuto de silencio
Hoy a las doce el alumnado, profesorado y trabajadores del IES Francisco de Goya hemos interrumpido las clases durante cinco minutos para concentrarnos en el patio y mantener silencio por las víctimas del atentado de París del pasado viernes.
Es importante. Es llamar la atención sobre la barbarie, sobre la violencia, sobre la injusticia. Ello nos debe impulsar también a recordar a tantas familias que mueren de hambre, que mueren intentando escapar de la guerra o la miseria a través de un mar que los destruye; que mueren por ser cristianos en Siria, Irak, Afganistán... ; que mueren en tantos conflictos olvidados y que nos importan poco. Este minuto de silencio debe advertirnos de que no podemos olvidar la sentencia que Thomas Payne enunció hace tiempo: "la única condición que el mal requiere para triunfar es que las personas de bien no hagan nada". O algo así.
miércoles, 11 de noviembre de 2015
¿De dónde vienen nuestros alimentos?
Especialmente dedicado a 3º ESO, este artículo que os hará conocer de dónde viene parte de vuestros alimento. Está directamente relacionado con lo que llevamos hablado del sector primario (agricultura y ganadería)
Etiquetas:
3º eso,
Agricultura,
economía,
ganadería,
noticias
¿cómo era una fragata del siglo XVIII?
Esta infografía publicada en El Mundo, 13 de noviembre de 2014, os lo dejará muy claro: esta es la fragata en la que se transportaba el tesoro que hoy podemos contemplar en el Museo ARQUA.
Etiquetas:
Historia de España,
Museos,
noticias
martes, 10 de noviembre de 2015
La minería metálica en España
Este mapa, publicado por El País el 16 de junio de 2015, es muy útil para estudiar en el sector primario la parte que corresponde a la minería. Pero tened en cuenta que se limita a la minería metálica (y tened en cuenta también que hay quien incluye la minería en el sector secundario, como industria extractiva).
sábado, 7 de noviembre de 2015
Nuestra visita a la SECYT
La conclusión es que la Ciencia es... fiesta!
... es belleza!
... es misterio!
... es color!
...es... EL FUTURO!!!
Etiquetas:
1º Investigación,
Actividades
jueves, 5 de noviembre de 2015
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Historia de España 2º Bachillerato: un artículo sobre la invasión musulmana de la península
Aquí os dejo un número de la revista Historia de Iberia Vieja, en el que se incluye un dossier sobre la invasión de la Península por los musulmanes.
Espero que os sirva para vuestro temario de 2º de Bachillerato.
Powered by
Issuu
Publish for Free
Etiquetas:
Historia de España,
Medieval
sábado, 31 de octubre de 2015
Una mirada al románico
Ahora que estamos hablando de la Reconquista, o como haya que llamar a eso, me acordé de un artículo que leí en la revista Catedral de Valencia y que me pareció muy interesante. En él se habla de la puerta románica, sobre la cual se pueden ver catorce rostros: los retratos de las primeras familias de repobladores (familias importantes, por supuesto).
Os dejo enlazado el artículo:
Etiquetas:
Arte,
Historia de España,
internet,
Medieval
viernes, 30 de octubre de 2015
Ganadería
Aquí os dejo una carta al director de La Verdad a propósito de la ganadería. Es muy interesante, y ayuda a valorar esta actividad humana y económica, viendo las repercusiones y beneficios que tiene sobre el paisaje.
A quien me deje un comentario en esta entrada, se lo tomaré en cuenta para la calificación de la evaluación.
martes, 27 de octubre de 2015
Recurso compartido: Geología para 1º ESO
Gracias al fabuloso anillo Clío en Red (un saludo a Diego Sobrino) nos llega este documental sobre la geología, muy interesante para 1º ESO:
jueves, 22 de octubre de 2015
Primer ensayo de comentario de texto B2IC/IH
Aquí vais a encontrar dos textos. Tenéis que elegir uno y comentarlo siguiendo las pautas dadas en clase.
Texto 1:
Texto 2:
"En el Nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de ‘Abd al-‘Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush [Teodomiro, hijo de los godos]. Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Laqant [Alicante], Mula, Villena, Lurqa [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que pueda llegar a su conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los siervos, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira [713]. Como testigos, ‘Uthman ibn Abi ‘Abda, Habib ibn Abi ‘Ubaida, Idrís ibn Maisara y Abu l-Qasim al-Mazali".
Sacado de Miranda García y Guerrero Navarrete, Medieval: territorios, sociedades y culturas, 2008, p. 50.
Consulta también el Tratado de Teodomiro en Regmurcia.com.
Ejemplo de comentario AQUÍ.
Etiquetas:
Historia de España,
textos
miércoles, 21 de octubre de 2015
Material cartográfico para visualizar la llamada Reconquista...
... ya hablaremos si Reconquista no, o Reconquista sí... De momento, os dejo dos o tres lugares para visualizar este asunto:
- Explore the Med.
- Historical Atlas of the Mediterranean.
- Artehistoria.
Todos son muy útiles.
- Explore the Med.
- Historical Atlas of the Mediterranean.
- Artehistoria.
Todos son muy útiles.
Etiquetas:
Historia de España,
mapas,
Medieval
viernes, 16 de octubre de 2015
136 años de la riada de Santa Teresa
Ayer se cumplieron 136 años de la riada de Santa Teresa. Si no la mayor, seguro que una de las más grandes y terribles que ha sufrido la cuenca del Segura, y la que mayor impacto tuvo en los medios nacionales e internacionales.
Os animo a que repaséis la página que el portal Regmurcia.com le dedica en
Este fenómeno tuvo lugar en el periodo más lluvioso que ha experimentado el Sureste desde que tenemos mediciones más o menos fiables. Es muy interesante destacar unos cincuenta años después el mismo ámbito geográfico padeció una sequía de proporciones impresionantes, con valores pluviométricos de pleno desierto (99 mm cúbicos hacia 1939-40).
También podéis echarle un vistazo a este video en el que se aprecia con claridad lo que significaba una riada en el Segura antiguamente (el video se titula La Riada de Santa Teresa, pero las imágenes son posteriores:
Alguno de vosotros pensará que ahora no hay riadas por eso del cambio climático... pero no es cierto. Es porque la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia desarrolló en los años '80 del siglo pasado un Plan de avenidas que hace prácticamente imposible que esta situación vuelva a producirse.
Etiquetas:
Efemérides,
Historia de Murcia
martes, 13 de octubre de 2015
miércoles, 7 de octubre de 2015
La sucesión del Califato de Córdoba
Para dejar las cosas un poquito más claras, vamos a desarrollar el asunto de la sucesión en el Califato de Córdoba (por cierto, el cuadro que presenta Wikipedia a este respecto no está mal).
Ya sabéis que en el año 912 Abderramán III es proclamado emir. Tiene que hacer frente a numerosas revueltas (Sevilla, Bobastro, Mérida, Toledo, Zaragoza...). Como golpe de mano para afianzar su autoridad, en el año 929 se autoproclama Califa, es decir, Príncipe de los Creyentes, con lo que rompe cualquier lazo de dependencia posible con respecto al exterior de Al Ándalus.
Empieza entonces el Califato de Córdoba, época de máximo esplendor del Islam en la Península Ibérica.
Los Califas son:
- Abderramán III (929-961).
- Alhakam II (961-976).
- Hishem II (976-1009). Y aquí empieza la complicación. Porque hay que seguir en paralelo dos líneas, la del califato, y la del poder efectivo, en manos de visires y otros servidores. Hishem II fue un califa débil que se dedicó al arte y los placeres, mientras que las tareas de gobierno quedaron en manos del Visir o del Hachib (hayib, equivalente a un primer ministro). En este caso, será Ibn Abí Amir (apodado Almanzor) quien más poder acumule, hasta el punto de fundar una dinastía de primeros ministros, llamados los Amiríes.
Así que retomamos:
CALIFA: Hishem II (976-1009) HAYIB: Almanzor (978-1002)
Al Muzzafar (1002-1008)
Abderramán Sanchuelo (1008-1009)
Se produce una revuelta contra este estado de cosas, y Hishem II es derrocado.
Muhammad II (1009).
Se inicia un periodo de luchas constantes entre los partidarios de los Omeya (árabes, sirios...) y los partidarios de derrocar a los omeyas (bereberes, muladíes, con apoyo castellano).
Sulaimán (1009-1010). Pretendiente bereber, que toma Córdoba con apoyo castellano y expulsa a Muhammad. Sus derechos le vienen de ser biznieto de Abderramán III.
Muhammad II (1010). Recupera el trono con apoyo catalán. Es asesinado por su hayib.
Hishem II (1010-1013). Recupera el trono con la ayuda de al Wahdi, que ha asesinado a Muhammad II.
Sulaimán (1013-1016). Derrota a Hishem II y recupera el trono.
Alí ben Hamud (1016-1018). Gobernador de Ceuta. Inicia la línea de los Hammudíes.
Abderramán IV (1018). Derrota y derroca al anterior. Representa la continuidad de los Omeyas.
Al Qasin Al Mamun (1018-1021). Hermano de Alí ben Hamud.
Yahya al Muhtal (1021- 1023).
Al Qasin al Mamun (1023). Sí, sí... otra vez él.
Abderramán V (1023 - 1024). Vuelven los Omeya.
Muhammad III (1024-25). Omeya, que se enfrenta y derrota a su predecesor, que era primo suyo.
Yahya al Muhtal (1025- 1026). Vuelven los Hammudíes.
Hishem III (1027-1031). Hermano de Abderramán IV, es elevado a la dignidad califal por los nobles cordobeses. A su muerte, se producirá la ruptura definitiva de Al Ándalus, y Córdoba quedará en un simple reino de taifa.
¿Cómo os habéis quedado?
jueves, 1 de octubre de 2015
Primera convocatoria del año
Mirad qué concurso tan bonito convoca el CSIC:
"El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología tienen como uno de sus principales objetivos fomentar la cultura científica en la sociedad y promover las vocaciones científicas. Con este fin convocamos el certamen de fotografía científica FOTCIENCIA.
Entre los premios que reparte el certamen, uno de ellos es La Ciencia en el Aula, dirigido al alumnado de educación secundaria y de ciclos formativos de grado medio. El objetivo es acercar a los estudiantes la ciencia y la innovación de forma fácil y atractiva, así como hacerles partícipes de sus avances y repercusiones sociales.
La participación en La Ciencia en el Aula se realizará de la siguiente forma:
Los/as alumnos/as fotografiarán aquellos elementos más cercanos a su actividad en el aula que tengan relación con la investigación, la experimentación en el laboratorio o los avances científicos que puedan observarse en el centro educativo y su entorno. A continuación, redactarán un texto explicativo acerca de la imagen, de una extensión entre 500 y 1.000 caracteres.
Las fotografías pueden hacerse en equipo, con un máximo de cuatro autores por fotografía. El/la profesor/a presentará las fotografías tomadas por su alumnado a través de la página web www.fotciencia.es, junto con el texto explicativo. Se admitirá un máximo de tres fotos por docente.
Participantes: estudiantes de educación secundaria y ciclos formativos de grado medio.
Requisitos de las fotografías: mínimo de 1MB y máximo de 5MB.
Texto explicativo: de 500 a 1.000 caracteres.
Fechas de presentación de fotografías: del 15 de septiembre al 29 de octubre de 2015.
Publicación de los premiados: a partir del 16 de diciembre de 2015.
Premio: un lector de eBook para cada autor/a de la fotografía premiada.
Bases completas, participación y resto de información: www.fotciencia.es
Consultas: fotciencia@csic.es
Deseamos que esta iniciativa resulte de su interés y agradeceríamos su difusión.
Atentamente,
Cultura Científica CSIC"
A ver si os animáis a participar!!!
martes, 29 de septiembre de 2015
lunes, 28 de septiembre de 2015
domingo, 27 de septiembre de 2015
Mamut: de entre los muertos
Interesantísimo documental sobre la investigación que pretende clonar un mamut a partir de las células encontradas en restos de este animal en Siberia.
Etiquetas:
Documentales,
prehistoria
miércoles, 23 de septiembre de 2015
martes, 22 de septiembre de 2015
Una postal desde el frente
Entre los papeles de mi padre, que en paz descanse, apareció esta postal, remitida desde el frente ruso el 10 de diciembre de 1941, por un combatiente de la División Azul. Un pedacito de historia.
Etiquetas:
Curiosidades,
Historia del Mundo Contemporáneo
domingo, 20 de septiembre de 2015
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Colección de virtualizaciones
A través de Diego Sobrino y su espléndida Clio en Red nos llega esta referencia: la colección de virtualizaciones hecha por Néstor F. Marqués para difundir la riqueza arqueológica y patrimonial. Son modelos 3D o 360º (dependiendo de las prestaciones del programa) de piezas arqueológicas del mundo clásico (y alguna otra cosa más).
Espero que os guste, y gracias a Diego Sobrino y a Néstor Marqués.
Si queréis verlas, aquí.
Etiquetas:
arqueología,
internet,
patrimonio
sábado, 12 de septiembre de 2015
Otro 11 S...
Me ha vuelto a pasar, como a tantos otros. Llega el 11 de septiembre, y la mente solo presta espacio a dos cosas: el recuerdo de los atentados de Nuevayork, y a ver qué pasa este año con la Diada.
Pero un 11 de septiembre, un triste 11 de septiembre, un cruel 11 de septiembre, en el año 1973 (42 años), el general Augusto Pinochet daba el golpe de estado que derribaba al gobierno de Salvador Allende, en Santiago de Chile. El final del gobierno de Allende fue el inicio de una de las dictaduras más sangrientas que haya conocido el siglo XX. No olvidemos lo que ocurre cuando la fuerza se impone a las razones...
Etiquetas:
Efemérides,
Historia del Mundo Contemporáneo
viernes, 11 de septiembre de 2015
Ya han pasado catorce años...
... desde que tuvieron lugar los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York, uno de los acontecimientos que han contribuido a configurar un mundo que vive permanentemente patas arriba.
En vez de contar otra vez lo que sucedió, os voy a poner una serie de películas que tienen que ver con el 11 S:
- 11'09''01 (2002), producción colectiva de cortometrajes que duran, cada uno de ellos, exactamente 11 minutos, 9 segundos. Algunas de las piezas son de verdad fantásticas.
- World Trade Center (2006), centrada en la tragedia de los bomberos atrapados y protagonizada por el insoportable Nicolas Cage.
- United 93 (2006), sobre lo sucedido a bordo del cuarto avión, donde los propios pasajeros impidieron que se consumara el atentado terrorista.
- Mi nombre es Khan (2010). Nada que decir.
- Recuérdame (2010). No la he visto.
Y por último Tan fuerte, tan cerca (2011), que, como la ponen esta noche, os dejo que la veáis y que forméis vuestra propia opinión.
Etiquetas:
Cine,
Efemérides,
Historia del Mundo Contemporáneo
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Richelieu
Hoy le tendríamos que haber cantado Happy Brithday to you a Armand Jean du Plessis, Cardenal Richelieu, por su 430 cumpleaños. ¡No va a ser posible...!
Richelieu es, sin lugar a dudas, uno de los personajes clave de la historia europea, y por ende, mundial, del siglo XVII. Fue valido (algo así como ministro plenipotenciario) del rey Luis XIII de Francia entre 1624 y 1642. En esos momentos, Francia tenía gravísimos problemas, tanto internos como en política internacional. Richelieu consiguió consolidar la monarquía en el interior frente a la nobleza, y con la participación en la Guerra de los Treinta Años llevó a Francia al rango de primera potencial continental, poniendo fin a casi dos siglos de hegemonía española.
Además es conocido como personaje de las novelas que Alexandre Dumas, padre, dedicó a D'Artagnan y sus celebérrimos compañeros Atos, Portos y Aramis.
Descanse en paz.
Aquí, un video de la serie Sécrets d'histoire, sobre el feudo familiar de Richeliu.
Etiquetas:
Efemérides,
Historia,
internet
domingo, 6 de septiembre de 2015
6 de septiembre de 1522: Se completa la circunnavegación del globo
Dicen los que saben de esto, y lo han estudiado y documentado, que el 6 de septiembre de 1522 llegó a Sanlúcar de Barrameda Juan Sebastián Elcano, con los restos de la expedición que culminó la primera circunnavegación del globo.
La expedición partió de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, con cinco naves capitaneadas por el portugués Fernando de Magallanes y un total de 234 tripulantes. El 6 de septiembre de 1522 arribó la nao Victoria con Elcano y otros 17 supervivientes.
(A Magallanes se lo comieron los indígenas de la isla de Cebú -Filipinas- en 1521; que les aproveche).
Las penalidades y heroísmos de este viaje fueron narrados por Antonio Pigafetta en su crónica Primer viaje alrededor del globo.
Por si alguien no lo sabe, la hazaña de la primera vuelta al globo, por tierra, y en sentido oeste-este, corresponde también a un español: Pedro Cubero, sacerdote aragonés, que recorrió el globo entre 1670 y 1679, y lo contó en su obra Peregrinación del mundo.
Etiquetas:
Efemérides,
escritores
jueves, 3 de septiembre de 2015
Podrían haber encontrado el tren nazi perdido y cargado de oro
Echad un vistazo a este video de Euronews... Es interesante
Etiquetas:
Historia del Mundo Contemporáneo,
noticias
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Un momento para la poesía
¡OH! EUROPA!
"¡Oh! Europa tiene muchas fronteras,
y en las fronteras muchos asesinos.
No me hagas llorar por la muchacha
que en un par de años más habrá partido.
No me hagas estar triste
por el hecho
de que soy europeo.
En realidad,
yo, buen compadre de los osos libres,
me atrofio si no tengo libertad.
Hago poesía para divertirte.
A la cumbre del monte llegó el mar
y una mesa bien puesta está nadando
sobre nubes y olas, sin cesar".
Jozsef Attila, Budapest 1905-1937.
martes, 1 de septiembre de 2015
Tristes aniversarios
Un día como hoy, primero de septiembre, hace 76 años, se iniciaba la Segunda Guerra Mundial. Como sabéis, por el pacto Molotov-Ribbentropp, Stalin y Hitler habían firmado un acuerdo para repartirse Polonia en cuanto empezara el conflicto.
Todo fue una operación minuciosamente preparada, denominada "Caso Blanco". Incluía también un pretexto falso: el ataque del ejército polaco a un puesto fronterizo alemán; en realidad, eran paracaidistas alemanes disfrazados de militares polacos.
He encontrado esta página con testimonios de los primeros días de la invasión:
Aunque no sea un aniversario exacto, La Verdad de hoy incluye un reportaje sobre los 75 años del inicio de la infamia de Auschwitz (se inauguró el 14 de junio de 1940). Leedlo, y aprended...
Por si alguien todavía tiene dudas de que semejante infierno haya existido, y del propósito con el que se puso en marcha (y tiene estómago suficiente), puede ver El Album de Auschwitz, testimonio fotográfico de la llegada de los contingentes de prisioneros.
Etiquetas:
Efemérides,
Historia del Mundo Contemporáneo,
internet
lunes, 31 de agosto de 2015
viernes, 28 de agosto de 2015
28 de agosto, día de efemérides...
Pues sí. En cuanto a nacimientos, tenemos el de Johann Wolfgang Goethe (1749); en cuanto a defunciones, tenemos la de San Agustín (430) y la de Fray Junípero Serra (1784).
De la cultura y sociedad, dos muy destacados:
- 1833: Acta de Emancipación, que supone de hecho la abolición de la esclavitud en el Reino Unido y sus Colonias.
- 1845: publicación del primer número de la revista Scientific American.
- 1903: Fundación de la compañía Harley Davidson.
- 1920: concesión del voto a la mujer en los EEUU (antes se había concedido ya, pero limitado a unos pocos estados).
Pero quizá uno de los más emotivos es el 52 aniversario del legendario discurso de Martin Luther King contra el apartheid en Washington, en el que pronunció aquellas palabras que aun hoy muchos tienen como referente: I have a dream...
Aquí os dejo un fragmento:
"Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.
Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.
Yo tengo un sueño que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.
¡Yo tengo un sueño hoy!
¡Yo tengo un sueño hoy!Yo tengo un sueño que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas."
martes, 25 de agosto de 2015
Entrevista a Alejandro García
Conozco a Alejandro García de mis tiempos de estudiante universitario, y guardo un recuerdo muy grato de él. Todavía nos saludamos por la calle, y nos cambiamos informes rápidamente. Él es el protagonista de una amplia entrevista que La Verdad de ayer lunes publicó a doble página. Es interesante por la rareza de una entrevista tan extensa a un historiador... y es interesante por su contenido.
La podéis leer aquí: La Verdad.
Pero, de momento, me parece muy recomendable para la gente de la edad a que va dirigido este blog esta reflexión:
"-¿Qué se puede hacer?
-A mi juicio, superar el proceso de infantilismo en el que
está sumida la Humanidad, un infantilismo pueril alimentado por un consumo
innecesario. La Humanidad sigue viviendo, y en estos años más, en un proceso de
infantilismo generalizado que huye de las comprensiones complejas y rechaza
cualquier idea profunda. Todo es de una instantaneidad consumista brutal. Un
mundo 'bajo coste': TRABAJO 'bajo coste', salario 'bajo coste', consumo 'bajo
coste'... Y en esa ilusión glotona, y de alguna manera 'colesterótica', vive
anestesiada la sociedad. ¿Hay salvación? Supongo que sí: dar un paso hacia
adelante en la madurez humana. Pienso que el gran proyecto de la especie 'homo
sapiens' está todavía por llegar. Estamos en la etapa infantil; si el 'homo
sapiens' es capaz de evitar el autoexterminio por la glotonería, por muerte por
colesterol, probablemente estemos abiertos a infinitos proyectos interesantes.
Deberíamos acabar rápidamente con este orden devorador capitalista para que haya
todavía una posibilidad de reorganización."
Etiquetas:
Historia del Mundo Contemporáneo,
noticias
lunes, 24 de agosto de 2015
domingo, 23 de agosto de 2015
Para comparar con la charla de Ngozi Adichie
Se trata de una entrevista a Antoinette Torres, cubana afincada en España, y directora del blog afrofeminas (http://afrofeminas.com/) sobre la manera de ver y de vivir el mundo de las mujeres afroamericanas (ya sabéis que no me convence la palabra, pero se impone...). Me pareció interesante para contrastar con aquella otra charla que os dejamos aquí, la de Chimamanda Ngozi Adichie.
Gente Solidaria - Antoinette Torres Soler from mundo negro digital on Vimeo.
Etiquetas:
escritores,
Feminismo,
internet,
noticias
sábado, 15 de agosto de 2015
Cuando vayáis a Segovia...
... no os olvidéis de saludar a Don Antonio Machado, justo delante del teatro Juan Bravo, donde el 14 de febrero de 1931 se celebró un histórico mitin a favor de la República que contó con la participación de Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y el propio Antonio Machado. Sería el germen de la Asociación de Intelectuales al servicio de la República (que, en tono socarrón, Don Alfonso Ossorio y Gallardo llamaba la Asociación de Intelectuales al Flaco Servicio de la República).
Etiquetas:
escritores,
Historia de España
jueves, 13 de agosto de 2015
Un acontecimiento histórico
Muy cerca de Murcia, en la Plata de la Mata (Torrevieja), se ha producido un hecho histórico: el desove de una tortuga boba. Lo podéis leer en la noticia, aunque, por desgracia, este periódico no menciona en absoluto a la pareja que dio el aviso al 112, y que hizo posible que estos huevos sean conservados y custodiados convenientemente.
Etiquetas:
ecología,
Medio Ambiente,
noticias
domingo, 9 de agosto de 2015
Así aprendíamos hace 50 años
Mirad qué lamina tan bonita... Este era nuestro Internet, en los años 60 y 70. Es una lámina de la primera enciclopedia por fascículos que se vendió en España, el Monitor.
sábado, 8 de agosto de 2015
miércoles, 5 de agosto de 2015
Otro tesoro español encontrado en Florida
Ya sabemos que las aguas del Caribe y del Atlántico están plagadas de barcos hundidos (pecio=yacimiento submarino, yacimiento arqueológico bajo el mar; por extensión, barco hundido que se puede explorar o excavar). De estos barcos, muchos son españoles, y muchos llevaban oro, plata, joyas, vinos, loza fina... Tesoros, en definitiva.
Hace unos días, una familia norteamericana que se dedica a la búsqueda de tesoros hundidos encontró un barco español hundido en 1715, del que han recuperado 51 monedas de oro, valoradas en un millón de dólares. Uno de los hallazgos que más valor aportan al tesoro es la presencia de un real de oro, moneda extremadamente rara.
Ahí tenéis otra salida profesional más: buscador de tesoros.
Vídeo de uno de los momentos del hallazgo del tesoro en el Orlando Sentinel.
Etiquetas:
Historia de España,
noticias
martes, 4 de agosto de 2015
VIA SCIPIONIS
Se trata de una iniciativa de lo que los anglosajones llaman reenactment, recreación histórica, con la intención de recuperar el trazado de la antigua Via Heraclea. Rememora también el itinerario que en el año 209 a.C. las legiones romanas, al mando de Scipio Africanus, realizaron para combatir a los cartagineses en el contexto de la Segunda Guerra Púnica.
El 15 de agosto el campamento estará en Rojales, desde donde se trasladará a Pilar de la Horadada, para finalizar el 17 de agosto en Cartagena.
Según la Concejalía de Cultura de Rojales se trata de dar a conocer la historia, el armamento, las costumbres romanas y que el público pruebe la comida de los legionarios, que se elaborará siguiendo criterios históricos. En los campamentos se montarán secciones para que los asistentes puedan asistir a la recreación de la vida de los legionarios...
Etiquetas:
Actividades,
Citas,
Historia de España,
noticias
viernes, 31 de julio de 2015
31 de julio: San Ignacio de Loyola
Iñigo o Ignacio de Loyola es un personaje fundamental de la historia española y europea del siglo de Oro. Nació en 1491 y murió en 1556, y fue el iniciador de la Compañía de Jesús, una orden religiosa innovadora y que fue la punta de lanza del catolicismo moderno. Los jesuitas, como los llamamos vulgarmente, es la orden a la que pertenece el Papa Francisco.
Pero además los jesuitas tienen mucha relación con Murcia. De la mano del obispo Esteban de Almeyda (obispo de Cartagena entre 1546 y 1563) la Compañía de Jesús se estableció en Murcia, y fundaron el primer colegio que la Compañía tuvo en España, el colegio de San Esteban.
Este es uno de los edificios que más historia atesoran en nuestra ciudad. Colegio de la Compañía de Jesús hasta 1767, año en que esta orden fue suprimida por el rey Carlos III. Tras esto, fue utilizado como cuartel, Casa de Misericordia, Maternidad, Manicomio, Casa de Niños huérfanos, Museo del traje folclórico hasta convertirse hoy en la sede del Gobierno Regional.
Pocos edificios pueden presumir de haber pasado por tantas etapas.
Etiquetas:
Efemérides,
Historia de Murcia,
santoral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)