miércoles, 17 de febrero de 2010

Duda resuelta: ¿Por qué casi todos los países de Europa terminan en – ia?

Durante una clase de Historia se plantea una duda y vuestra compañera Tsvetelina se puso manos a la obra, lo investiga y resuelve el problema y como le dije aquí está en el blog para que todos lo sepan.

¿Por qué casi todos los países de Europa terminan en – ia?
Viene del latín – ia es un sufijo latino que significa “país de los”.
Fueron los romanos los que por su lengua llamaron así a los países.
País de los griegos: Graecia
País de los árabes: Arabia
País de los germanos: Germania
La razón es puramente lingüística en función del idioma en que se puso nombre al país.
No es solo para los países de Europa, sino en general para todo lo que era conocido durante los romanos o durante la Edad Media.(India, Etiopía, Mongolia)
Por defecto en castellano todos acaban en – ia.

-España (viene de Hispania). En la evolución del latín hacia el francés antiguo, los acabados en –ia se transformaron en – ña. (Bretaña, España).

Tsvetelina Petkova. B1AH

viernes, 12 de febrero de 2010

Muerte en las Trincheras:



No sólo hemos hablado de sufragismo en clase. también os interesasteis por la vida de los soldados durante la Primera Guerra Mundial, sobre todo por el día a día en las trincheras. Son muchos los documentos que nos narran estos acontecimientos, aquí os dejo uno de ellos, y además tengo preparado otro para realizar el comentario en casa como actividad, ya os lo entregaré el lunes, pero mientras tanto... Leed.


Muerte en las trincheras:

"Al recorrer el pasadizo de Haumont, los obuses alemanes nos enfilaron y el pasadizo se llenó de cadáveres por todos los sitios. Los moribundos, entre el barro, con los estertores de la agonía, nos piden de beber o nos suplican que los rematemos. La nieve sigue cayendo y la artillería está causando pérdidas a cada instante. Cuando llegamos al mojón B no me quedan más que 17 hombres de los 39 que tenía al salir". [...]

"Un olor infecto se nos agarra a la garganta al llegar a nuestra nueva trinchera, a la derecha de los Éparges. Llueve a torrentes y nos encontramos con que hay lonas de tiendas de campaña clavadas en los muros de la trinchera. Al alba del día siguiente constatamos con estupor que nuestras trincheras están hechas sobre un montón de cadáveres y que las lonas que han colocado nuestros predecesores están para ocultar a la vista los cuerpos y restos humanos que allí hay". [...]

"A lo largo de todo el frente de la colina de Souain yacen, desde septiembre de 1915, los soldados barridos por las ametralladoras, extendidos cara a tierra y alineados como si estuviesen en plena maniobra. La lluvia cae sobre ellos inexorable, y las balas siguen rompiendo sus huesos blanqueados. Una noche, Jackes, que iba de patrulla, ha visto huir ratas saliendo por debajo de sus capotes desteñidos, enormes ratas engordadas con carne humana. Latiéndole el corazón, se arrastraba hacia un muerto cuyo casco había rodado; el hombre mostraba su cabeza vacía de carne en una mueca siniestra, desnudo el cráneo, devorados los ojos. La dentadura postiza se había deslizado sobre la camisa podrida y de la boca abierta salió una bestia inmunda". [...]

"Llegamos al túnel. ¿Estaremos realmente condenados a vivir aquí? Prefiero la lucha al aire libre, el abrazo de la muerte en terreno descubierto. Fuera se tiene el riesgo de una bala, pero aquí el peligro de la locura. Una pila de sacos de tierra se levanta hasta la bóveda y cierra nuestro refugio. Fuera sigue la tormenta de la noche y el martilleo continuo de los obuses de todos los calibres. Por encima de nosotros, bajo la bóveda que retumba, algunas bombillas sucias arrojan una claridad dudosa y enjambres de moscas danzan a su alrededor en zarabanda. Acuden al asalto de nuestra epidermis con su zumbido irritante y los manotazos no logran apartarlas. [...]

Las caras de todos están húmedas y el aire es tibio y nauseabundo. Acostado en la arena cenagosa, sobre el carril, mirando a la bóveda o faz contra tierra, hechos un ovillo, estos hombres embrutecidos esperan, duermen, roncan, sueñan y ni siquiera se mueven cuando un camarada les aplasta un pie. [...]

En algunos sitios corre un chorro. ¿Es sangre u orina? Se nos agarra a la garganta y nos revuelve el estómago un olor fuerte, animal, en el que surgen relentes de pólvora, de éter, de azufre y de cloro, un olor de deyecciones y de cadáveres, de sudor y de suciedad humana. Es imposible tomar alimento. Solamente el agua de café de la cantimplora tibia y espumosa calma un poco la fiebre que nos anima… Me llega un cabo muy joven, solo, con las dos manos arrancadas de raíz por los puños, que mira sus dos muñones rojos y horribles con los ojos desorbitados». [...]

Fuente: Marc Ferro. La Gran Guerra, 1914-1918. (páginas 169-171). Alianza Editorial, Madrid 2002. Versión de Soledad Ortega.

Desde que contamos con YouTube, tenemos la suerte de ver imágenes reales relativas a los acontecimientos que tratamos en clase, visualizad estos vídeos:

jueves, 11 de febrero de 2010

Movimiento sufragista.

Hoy cuando hemos acabado el tema sobre la Primera Guerra Mundial y Víctor nos ha leído cómo la guerra contribuyó a la emancipación de la mujer, he observado algunas caras de estupefacción por lo que he creído necesario daros algunos enlaces para que aquellos que así lo deseen puedan leer algo más y profundizar:

¡¡¡OJO!!! Esto también le servirá al grupo que quiere hacer el trabajo final de curso sobre este tema.

Para finalizar y como hecho curioso, a cada movimiento se le compone su himno, pues a este también. VISUALIZA ESTE VÍDEO.

Repaso del tema: Nacionalismo y Liberalismo.

Para nuestros alumnos de 4º ESO que necesiten una visión global del tema indicado, creemos que sería interesante la visualización del siguiente vídeo dónde se explica de forma genérica los procesos revolucionarios del siglo XVIII y XIX.
Es corto pero intenso, prestar atención y si tenéis dudas ya sabéis el procedimiento. Podemos preguntaros algo en los próximos exámenes...

Además podemos profundizar en el ocaso del Inperio Napoleónico, "La Batalla de Waterloo" PINCHA AQUÍ.

martes, 2 de febrero de 2010

Trabajos de Historia 4º ESO.

Como ya se ha comentado en clase, todos los alumnos de 4º ESO, deberán realizar una serie de trabajos en grupo referidos a los temas de Historia de España. Pues bien la presentación de dichos trabajos no sólo se valorarán por su contenido, también por las siguientes normas a las que deberán ajustarse:

Presentación de Trabajos 4º ESO:

Deben tener las siguientes partes:
a. Portada.
b. Índice.
c. Títulos.
d. Encabezado y pie de página.
e. Paginación (márgenes y numeración).
f. Bibliografía.

Presentación tipográfica:
1. Impresión: Los trabajos se presentarán mecanografiados con un tamaño de letra de 12 puntos (Arial).
2. Márgenes:
a. Izquierdo: 3 cm de margen (si se tuviera que encuadernar el trabajo 4cm).
b. Derecho 2,5 cm de margen.
c. Margen superior 3 cm.
d. Margen inferior 3 cm.
3. Sangría: La línea de comienzo de párrafo, después de punto y aparte, suele sangrarse de 5 a 8 espacios.
4. Justificación: El lado margen derecho de la página debe quedar justificado.
5. Espacio Interlineal: Debe el texto mecanografiarse a doble espacio.
6. Paginación: se sugiere poner la numeración en el margen superior derecho.
7. Notas a pie de página: todos los trabajos llevarán en caso necesario sus notas a pie de página, mecanografiada a espacio simple.


Forma de citar la Bibliografía Utilizada:

Aunque hay varias formas de citar, nosotros vamos a utilizar la forma clásica, distinguiendo si se trata de un libro o un artículo de una revista o una página web.
Cita de libros:
· Nombre y Apellidos del Autor, con Mayúscula, el nombre con la inicial, seguido de dos puntos.
· Título del libro en cursiva, seguido de punto.
· Lugar de la publicación seguido de coma, editorial y año de la publicación, página, si se trata de una cita.
A. DOMINGUEZ ORTIZ: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona, Ariel, 1990, pág. 44.

Si se cita en la Bibliografía, Primero se ponen los apellidos, seguido de coma y luego el nombre y desaparece la página.
DOMINGUEZ ORTIZ, A.: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona, Ariel, 1990.

Cita de artículos:
Nombre y Apellidos del Autor, con Mayúscula, el nombre con la inicial, seguido de dos puntos.
· Título del artículo entre comillas sin cursiva seguido de coma.
· Nombre de la revista en cursiva, seguido de coma.
· Número de volumen, seguido de mes y año; todo seguido de coma.
· Número o números de la página seguido de punto.

Cita de página web:
· www.iesgoyageografíaehistoria.blogspot.com

lunes, 1 de febrero de 2010

Plaza Mayor de Chinchón.


En clase de Geografía de 2º Bachillerato ha surgido hoy un comentario (Fran) relativo a la plaza Mayor de Chinchón, estamos estudiando el tema de urbanismo en España, se preguntaban el por qué de los desniveles en dicha plaza, pues bien, con estas fotos y los comentarios realizados creo que queda claro la adaptación de la construcción al relieve...

Tened en cuenta que se empezó a construir en el siglo XV y se terminó en el XVII, en doscientos años cambian los gustos arquitectónicos y las técnicas, ¿No creéis?



También en vídeo.

Referencias históricas.