jueves, 29 de enero de 2015

Efeméride: nacimiento de José Martí

Fue ayer, y se nos pasó. El 28 de enero de 1853 nacía en La Habana el líder indiscutible de la independencia de Cuba frente a España en 1898... a pesar de que él murió en 1895, en los primeros compases del conflicto. 
No es cuestión de hacer aquí una biografía de Martí, porque ya hay muchas (más abajo pondremos algún enlace). Solo aprovechamos la ocasión para recordar la estatura intelectual y moral de este hijo de valenciano y canaria, que es poco más o menos un dios en Cuba. Era un genio, y eso no tiene discusión. Un periodista de primera, un prosista de primera, un poeta delicadísimo... (Lo conocéis todos, porque todos habéis oído alguna vez esa canción que dice: "Guantanamera, guajira, guantanamera...").
A mi me gustan especialmente estos versos:
"Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca

Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo
ni cardo ni ortiga cultivo
cultivo la rosa blanca"

Enlaces:

A la izquierda, estatua de José Martí en La Habana; arriba, placa conmemorativa del periodo que Martí vivió en Zaragoza como estudiante.

lunes, 26 de enero de 2015

Geografía satírica

Aquí os dejo un ejemplo muy interesante y gráfico de un género singular: la geografía satírica o geografía humorística.

Alianza entre tecnologías, historia y memoria

Fijaos qué iniciativa tan interesante:
Por cierto: Antonio Hernández Marín era de Molina de Segura

sábado, 24 de enero de 2015

Una mirada al románico

En la catedral de Valencia hay una puerta sobre la que se conserva un testimonio especial del Románico y de la Repoblación: los retratos de las familias que protagonizaron el retorno del cristianismo a las tierras valencianas. 

jueves, 22 de enero de 2015

La importancia del lenguaje en la política

El lenguaje es la médula de la política. Ya lo sabíamos, podríais decir, y con razón. Como lo sabéis, creo que entenderéis el caso singular que estamos presenciando en nuestro país. 
PODEMOS. Primera persona del plural del presente de indicativo. Es la afirmación de ser capaces de hacer algo (y de hacer que otros hagan algo, diría Paul Claval). 
Junto a esta formación política, aparece otra muy próxima: GANEMOS. Primera persona del plural del presente de subjuntivo. 
Mientras que PODEMOS indica una capacidad, GANEMOS indica una intención. El paralelismo sería PODEMOS - GANAMOS, o PODAMOS - GANEMOS. 
Pero claro, ambas posibilidades tienen inconvenientes. Ambos, para GANEMOS. Si en vez de esa denominación hubieran escogido GANAMOS... ¿Qué pasa si no ganan? ¿Y qué pasa si ganan? En el primer caso, que la realidad desmiente a la formación. En el segundo, que tendrían que cambiar de nombre: HEMOS GANADO (para diferenciarlo del GANAMOS, pasado simple). 
Es decir, que da la sensación de que se ha escogido GANEMOS para que se produzca una rima consonante con la formación hermana PODEMOS. Eso, a pesar de la diferencia de sentido que se deduce del tiempo verbal. 
Otra vertiente del fenómeno es la cantidad de addendas que se han añadido a la denominación madre. SÍ QUE PODEMOS... AHORA PODEMOS... CLARO QUE PODEMOS... Esta parte del asunto es mucho más jugosa, porque podríamos llegar a una situación en la que una formación política escogiera como marca
QUE A NADIE LE QUEPA LA MENOR DUDA DE QUE, SI SE DAN LAS CIRCUNSTANCIAS OPORTUNAS, ESTÁ MUY CLARO QUE PODEMOS.
Curioso, ¿no?

miércoles, 21 de enero de 2015

Más enlaces sobre la I Guerra Mundial

- Este artículo publicado en la revista electrónica Credencial Historia, tiene toda la información que necesitáis: Las operaciones militares de 1914-15.
- Películas sobre la neurosis de Guerra, en un Hospital Inglés (1917).

Vale.

Un texto sobre la Primera Guerra Mundial

Michael Kraus, en un interesante artículo publicado en la Revista Antípoda ("Amistades internacionales como contribución a la paz. La correspondencia entre Paul Rivet y Theodor Koch-Grunberg en el contexto de la Primera Guerra Mundial", nº 11, diciembre 2010, pp. 27-42), reproduce un fragmento de una carta que el antropólogo francés Paul Rivet escribe en 1919 a su colega y amigo alemán Theodor Koch-Grunberg. 
Aquí lo tenéis, y a ver si alguno se anima a decirme qué le parece:

“¡Mi querido amigo!

[...] yo no sabría bien explicarle por qué, pero he pensado inmediatamente en Usted, cuando asistí un día a una escena particularmente patética que ocurrió entre un soldado francés y un soldado alemán. Eran los días más trágicos de Verdún, en abril de 1916. Todas las noches, mi ambulancia recibía directamente de las líneas de guerra más próximas (yo estaba ubicado en Verdún mismo) centenares de seres adoloridos, la mayoría de ellos mutilados horriblemente. Estábamos en plena atmósfera de batalla, y los hombres que llegaban adonde nosotros no habían tenido todavía el tiempo de rehacer una mentalidad humana. Un carro me trajo un soldado alemán herido en un brazo, y un soldado francés herido en la pierna, ambos igualmente campesinos sencillos. Después de haberlos cuidado, los hice sentarse en un banco uno al lado del otro, esperando evacuarlos. Los observé de lejos. El francés comenzó a armar un cigarillo; después de unos instantes, vi que se dirigió a su vecino preguntándole si quería fumar. Entendí un “Ya” [sic] sonoro y vi una amplia sonrisa. El tabaco pasó a las manos del alemán, pero cuando el francés se dio cuenta de que el alemán no era capaz de armar un cigarrillo por sí mismo, a causa de su herida, volvió a tomar el tabaco, armó un cigarillo, lo encendió y se lo pasó a su vecino. Me acerqué y le interrogué. Él era de las regiones ocupadas y desde hacía dos años no había recibido noticias de su mujer y de su hijo. Y como yo simulaba asombrarme de su comportamiento, con el objetivo de averiguar el fondo de su pensamiento oscuro, él, señalando a su vecino, me dio esta respuesta, que todavía hoy en día, creo oír: “¿Qué quiere usted? ¡Es un pobre hombre como yo! Usted entiende bien, ¿no es así?”. No le cuento la historia para vanagloriarme de la nobleza de nuestros soldados. No, se la cuento porque ese día comprendí lo artificiales que son los sentimientos del odio de razas, y llegué a convencerme de que la enorme solidaridad de la miseria humana volverá a reunir con la misma fraternidad a quienes estaban motivados a matarse a causa de los gobiernos. Entonces pensé con satisfacción en el día cuando, con Usted, pudiera volver a establecer en particular las relaciones amistosas que la guerra interrumpió tan trágicamente […].”

lunes, 19 de enero de 2015

Repositorio de recursos sobre la Primera Guerra Mundial

Dentro de la iniciativa Europeana (Biblioteca Digital europea) se ha creado un repositorio específico de recursos sobre la Primera Guerra Mundial: Europeana 14-18.
El portal incluye seis secciones:
- Cartas
- Diarios
- Fotografías
- Films
- Documentos oficiales
- Postales
Una barbaridad, vamos. A vuestra disposición para estudiar más y mejor que nunca. ¡Madre mía, si yo hubiera tenido esto! (a lo mejor no hubiera dado ni golpe...)


sábado, 17 de enero de 2015

Opiniones sobre el nacionalismo

"El nacionalismo, es decir, la autocontemplación y egolatría nacionales, es en todas partes una enfermedad mental peligrosa, capaz de desfigurar y afear los rasgos de una nación, igual que la vanidad y el egoísmo afean los rasgos de una persona"
Sebastian Haffner, Memorias de un alemán, 1939.

viernes, 9 de enero de 2015

Materiales para el comentario de Las cuatro Plumas

Parece ser que el protagonista de Las cuatro plumas (2002), Harry Feversham, formaba parte del East Surrey Regiment. Así que, para que podáis hacer mejor el comentario de la película, aquí os dejo dos enlaces que os ayudarán:
- Wikipedia: East Surrey regiment.
Que os aproveche.

jueves, 8 de enero de 2015

Sin comentarios


Presentación sobre el poblamiento urbano

Como os he dicho, aquí está la presentación que hemos trabajado sobre el poblamiento urbano.
Nuestro agradecimiento a Manuel J. Pestaña.
Lo dejo además en la pestaña de 3-4 ESO, para que la podáis recuperar sin dificultad.


lunes, 5 de enero de 2015

Repetimos la entrada de los Reyes Magos

Hace ya seis años publicamos esta entrada, y creemos que no está de más repetirla, para que no tengáis que buscarla:

Aprovecho el descanso de estos días para ofreceros algunas informaciones sobre personajes típicos de la Navidad.
En primer lugar, sin duda, los Reyes Magos. En España, son los personajes navideños por excelencia. El evangelio de San Mateo menciona la llegada a Belén de unos magos de Oriente, sin decir ni cuántos eran, ni cuáles eran sus nombres. Todas las tradiciones coinciden en considerarlos magos, que simplemente les concede la condición de astrónomos (magoi), aunque para otros se trate de sacerdotes de la secta de los zoroastristas. En todo caso, siguen las estrellas. Los evangelios apócrifos tampoco precisan más, aunque ya el “Evangelio armenio de la infancia” dice lo siguiente:
“Y los reyes de los magos eran tres hermanos: Melkon, el primero, que reinaba sobre los persas; después Baltasar, que reinaba sobre los indios, y el tercero Gaspar, que tenía en posesión el país de los árabes”.
No os podéis ni imaginar la cantidad de variaciones que hay sobre el tema. En la tradición latina, los reyes fueron dos, tres o cuatro, hasta que al final la tradición fijó el número de tres. Y además, el negro, como nosotros decimos, tardó bastante en aparecer. La simbología también es muy variada: los tres reinos significan todos los países de la tierra, que se convierten a Jesucristo; cuando se representan como un hombre joven, otro maduro y otro anciano, simboliza todas las edades del hombre; cuando se representan como tres razas, pues la conversión de todos los hombres, sea cual sea su raza. En la tradición griega se llaman Apellicon, Amerin y Damascón; en hebreo, Magalath, Galgalath y Serakin; Kagpha, Badalilma y Badadakharida en Siria; Ator, Sater y Paratoras en Etiopía; en la tradición Armenia llegaron a ser doce, e incluso quince los que reyes que formaban el cortejo de magos hacia Belén.
Otra de las tradiciones hace que sus restos estén enterrados en la catedral de Colonia (Alemania).
El segundo personaje es Papá Noel/Santa Claus/San Nicolás. Aquí también hay mezcla de tradiciones, y de intereses comerciales. El origen es San Nicolás, un obispo del siglo IV originario de Turquía, que se hizo famoso por su generosidad y su amor a los niños. ¡Niños y regalos! ¿A qué os suena? La costumbre de que este personaje fuera el encargado de repartir los regalos a los niños en la víspera del nacimiento de Jesús se extendió casi por toda Europa, desde Rusia hasta Inglaterra, siendo quizá España la excepción hasta hace bien poco (porque claro, a los papás y mamás les daba pena que los niños no disfrutaran más que un día de los regalos… snifff… pobre niños….). Ahora bien, el Papá Noel o Santa Claus actual es invento de… ¡La Coca Cola! El precedente es la imagen creada por el dibujante Thomas Nast en 1860, para ilustrar una serie de relatos en los que el personaje ya ni era obispo ni ná, y se había convertido en el gordo bonachón que viene del Ártico montado en un trineo volador. En 1931, a manos del dibujante Habdon Sundblom, sufrió la transformación definitiva, para ilustrar la campaña navideña de la Coca Cola de aquél año. Los finlandeses tienen montado un curioso negocio presentando la localidad de Rovaniemi como el pueblo donde vive el gordo.
El tercero es uno con raíz: el Olentzero u Olantzero. Se trata de un carbonero vasco, que cumple la misma función que Santa Claus. Se representa como un hombre grueso, desarrapado, manchado de carbón, de buen comer y borrachín. Los vascos hasta le han puesto novia: la Mari Domingi. Es un ejemplo interesante de pervivencia de tradiciones ancestrales.
Y el último, el más entrañable, es el Armadillo Navideño. Una invitación a la cantina del instituto (con moderación, por favor) a quién me diga quién es este tipo.

sábado, 3 de enero de 2015

Una historia particular y fascinante

Juan Carrión Gañán (n. en 1924) es el protagonista de esta historia. En 1966 hizo un viaje a Almería con el propósito de conversar con John Lennon (seguro que os suena, pero por si acaso: The Beatles), que estaba rodando una película. La intención del viaje: plantearle a Lennon una serie de actividades didácticas sobre las letras de las canciones de The Beatles, para lo cual necesitaba la ayuda del músico. 
Sobre esta historia ha trabajado David Trueba, cuajando una película igual de singular: Vivir es fácil con los ojos cerrados, que se llevó seis goyas. 
Pero además, traigo aquí esta historia para ofreceros la lectura de una entrevista reciente, con un titular que puede llamar la atención: ES MARAVILLOSO SER ESPAÑOL. 
A ver qué os parece.

viernes, 2 de enero de 2015

2 de enero de 1492... hace 523 años

En el campamento de Santa Fe, a las afueras de Granada, los Reyes Católicos firman las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, que suponían la rendición del último reino musulmán en la Península Ibérica: el reino nazarí de Granada. 
Por la parte musulmana, firmó el sultán Abu Abd' Allah Muhammad Boabdil "El Chico", de quien ya sabéis la famosa anécdota de sus lágrimas a la hora de abandonar para siempre su ciudad... Y si no la sabéis, lo averiguáis y me lo decís y os pongo un positivo. 
El documento incluía 77 capítulos, entre los cuales tienen especial trascendencia los relativos a la tolerancia religiosa. Precisamente, el incumplimiento de esos artículos produjo el levantamiento de las Alpujarras de 1499-1500, la represión y la política de bautismo o expulsión que se desarrolló entre 1501 y 1502. 

Enlaces para estudiar y comprender los guettos de la II guerra mundial

En 4º y en 1º Bachillerato estudiaremos la Segunda Guerra Mundial, el nazismo y la política genocida contra judíos, gitanos y otros colectivos. 
De momento, voy recopilando información y enlaces, entre los que quiero recomendaros los siguientes: 
- Miradas sobre el ghetto. Impresionante muestra sobre testimonios fotográficos de cuatro ghettos (Varsovia, Lodz, Lublin y Vilna). 
- Una película inacabada (sobre el ghetto de Varsovia).