lunes, 30 de marzo de 2020

Una historia interesante

La de Robert Merriman, comandante de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil española, y cuyo cadáver sigue sin aparecer:
- Robert Merriman.




domingo, 29 de marzo de 2020

La bonita historia del burro zamorano que Carlos III regaló a George Washington

Esta historia es muy curiosa. Yo la conocí hace mucho tiempo pero, ayer, por azares de Internet, me la tropecé cuando estaba buscando cosas bien distintas:

Para los murcianos tiene el interés añadido de que uno de los políticos que tuvo que jugar sus cartas para conseguir este regalo fue José Moñino, Conde de Floridablanca.


viernes, 27 de marzo de 2020

Literatura y epidemias

La literatura ha reflejado en grades obras las plagas de la humanidad. Aprovechando la circunstancia que nos rodea, he recurrido a textos literarios para comprobar que muchas reacciones humanas, tanto individuales como grupales, no cambian. 
Así, la crónica minuciosa que hace Albert Camus en La Peste presenta un cuadro que en muchos puntos se asemeja a la Europa de 2020. 
Por supuesto, cuando uno piensa en literatura y epidemias, lo primer que se nos viene a la mente es el Decameron, de Giovanni Bocaccio, compuesto precisamente en el ambiente terrible de la Gran Peste de 1340. 
Y otro de los clásicos es el Daniel Defoe, Diario del año de la peste, que es una ficción "basada en hechos reales", como dicen muchas películas. 
El contagio epidémico es utilizado por autores como Sófocles (Edipo Rey); Jack London (La peste escarlata); George Stewart (La Tierra permanece); José Saramago (Ensayo sobre la ceguera); Gabriel García Márquez (El amor en los tiempos del cólera); Edmundo Paz Soldán (Los días de la peste); Stephen King (Apocalipsis). 
Por supuesto, literatura catastrófica y apocalíptica hay mucha más... 
En este artículo podéis encontrar más referencias:


domingo, 22 de marzo de 2020

Experiencias en Flipped Classroom

Bueno, pues ya he hecho todas las tareas (aún no sé la nota de las dos últimas). Os dejo, por si es que fuera de interés para alguien, el ejemplo de vídeo y el canvas con el resumen del proyecto titulado: HOMBRES EN GUERRA, HISTORIAS DE SOLDADOS.
(con mi reconocimiento al inspirador ABP diseñado por Diego Sobrino).
Ha sido una experiencia muy interesante, aunque la enseñanza telemática me priva del contacto directo con profesor y compañeros, y eso, a mi, no me termina de gustar.





viernes, 20 de marzo de 2020

lunes, 16 de marzo de 2020

El Estado de Alarma en España

Ahora que se acaba de proclamar el estado de alarma en España, podemos echar la vista atrás y aludir a otros momentos en los que se ha tomado la misma decisión. 
En los noticiarios se está aludiendo a la proclamación del Estado de Alarma en 1933, en el contexto de la II República, aplicando la Ley de Orden Público de 1933. Es cierto: el ambiente tenso del final del bienio de izquierdas, en el que el gobierno sufrió la presión desde ambos extremos (desde la CNT a las derechas) llevó a establecer diversos niveles de excepcionalidad en puntos de España. La ley se publicó en julio de 1933, y ya desde agosto se fue aplicando a Sevilla, Vigo, Cataluña, y el 9 de diciembre se aplicó a toda España con motivo de una posible insurreción anarquista. 
En el año 1934 se aplicó de nuevo el estado de alarma a partir de abril en Zaragoza, Valencia, y en todo el territorio nacional desde el 25 de mayo. 
La Ley de Orden Público establecía tres niveles de excepcionalidad: prevención, alarma y guerra. En 1934 se vivieron los tres niveles. Prevención, en junio de 1934; Alarma, en septiembre, y Guerra en octubre. 
Pero es que en diciembre de 2010 se aplicó también el estado de alarma con ocasión de la huelga de controladores aéreos, que estuvo a punto de provocar un caos en las comunicaciones de los aeropuertos. Esta declaración afectó al tráfico aéreo, por lo que los noticieros no han aludido a ella. Pero fue la primera declaración del Estado de Alarma en la democracia. 

Ahí tenéis una imagen de la intervención militar de los aeropuertos:

miércoles, 11 de marzo de 2020

El intercambio microbiano, una constante histórica

Toca hablar de enfermedades a escala global.  
La transmisión de enfermedades ha sido un fenómeno constante en la historia de la humanidad, ligada sobre todo a los movimientos migratorios. No podía ser de otra forma. Y en estos últimos 2.020 años ha habido episodios de una gravedad extrema, que vamos a recordar aquí.  
La epidemia, el contagio por antonomasia ha sido LA PESTE. En sucesivas oleadas, desde el siglo III en adelante, la peste (provocada por el bacilo Yersinia Pestis, que no fue identificado hasta la segunda mitad del siglo XIX) ha provocado más de 100 millones de muertes. Algunos de los momentos especialmente intensos fueron la gran epidemia de Peste Negra de 1348-1351 (se calcula que pudo acabar con un 25% de la población europea del momento) o la epidemia de 1648-49. El último gran brote de peste en Europa fue la llamada Peste de Marsella, en 1720. Los testimonios de cómo esta enfermedad se presentaba y de qué forma paralizaba la vida de las personas son muy numerosos. Si alguien quiere recurrir a los clásicos, tiene a Bocaccio, que en suDecameronrefleja el ambiente del contagio del siglo XIV; o a Daniel Defoe, en suDiario del año de la peste, que retrata el de 1665 en Londres. O, más contemporáneo,La Peste, de Albert Camus.  
Otras enfermedades como la fiebre amarilla o el cólera también han provocado sucesivos episodios de contagios masivos con millones de muertos. Y qué decir de la famosa Gripe Española, de 1918-19. Ella sola provocó más muertos que toda la Primera Guerra Mundial.  
Pongamos las cosas en proporción. Si ahora mismo se produjera una epidemia que acabara con el 25% de la población de España, significaría que morirían... aproximadamente diez millones de personas. Bueno, pues eso es lo que pasaba en la Edad Media y, en general, hasta el siglo XIX en la mayor parte del mundo.  
Algo hemos mejorado... ¿no? 


lunes, 9 de marzo de 2020

Barbie cumple 61 años

Aquí hablamos poco de juguetes. Pero tienen un lugar, y no poco importante, en la historia. Uno de los más emblemáticos de la segunda mitad del siglo XX, como materialización de un ideal femenino, es la muñeca Barbie, creada por Ruth Handler y presentada en 1959 en Nueva York. 


domingo, 8 de marzo de 2020

Wellcome Collection, un recurso muy interesante

Se trata de un museo y biblioteca gratuitos, que se encuentran en Londres. Y no se trata de que hayan creado una colección para dar la bienvenida a los visitantes de la ciudad. Es una abigarrada colección de materiales que invitan a reflexionar sobre la relación entre la vida, la medicina y el arte, fundada por el empresario farmacéutico Henry Wellcome (1853-1936).
La página web es muy interesante, y ofrece un montón de material de descarga libre y gratuita, bajo licencia 4.0. Y como hoy es el Día Internacional de la Mujer, podéis consultar los materiales relacionados con Florence Nightingale, la gran dama de la historia de la enfermería. Como curiosidad, os dejo una imagen de los mocasines de la Nightingale.





sábado, 7 de marzo de 2020

130 años de la muerte de Claudio Moyano

Habrá quién diga... ¿Y quién es ese Claudio Moyano? Pues se trata de un político liberal moderado nacido en Zamora en 1809 y muerto en Madrid en 1890. 
Dos cosas perpetúan la memoria de este zamorano ilustre:
- Una, la Cuesta de Moyano, calle de Madrid famosa por sus puestos de libros de viejo, de ocasión y de segunda mano. 
- Otra, por ser el autor de la Ley de instrucción pública de 1857, que ha resultado la ley de educación de mayor duración de la historia de España. 
Ahora que estamos hablando de una nueva ley de educación (LOMLOE), que sería la séptima o la octava desde que se recuperó la democracia en 1977, Claudio Moyano vio la aprobación de su ley en 1857 y, salvo el paréntesis de la Segunda República Española, estuvo en vigor hasta que fue derogada en 1970 por la Ley General de Educación (conocida como ley Villar Palasí). Es decir, 107 años rigiendo la educación española. Ojalá hubiera algún Claudio Moyano capaz de proponer una ley de educación que durase... ¡qué menos que dos generaciones! 50 años... En fin.