domingo, 28 de diciembre de 2008
Meteorología
PINCHA AQUÍ
sábado, 27 de diciembre de 2008
Por favor: leed esto!
El efecto inevitable del menosprecio de un país respecto de su poder central es el mismo que en todos los cuerpos vivos produce la anemia y la decadencia de la fuerza cerebral; primero, la atonía, y después, la disgregación y la muerte...
Si pronto no se cambia radicalmente el rumbo, el riesgo es infinitamente mayor, por lo mismo que es más hondo, y de remedio imposible, si se acude tarde..."
Artículo de Francisco Silvela, aparecido en El Tiempo, ¡¡¡16 de agosto de 1898!!!
jueves, 25 de diciembre de 2008
Personajes de la Navidad

Aprovecho el descanso de estos días para ofreceros algunas informaciones sobre personajes típicos de
En primer lugar, sin duda, los Reyes Magos. En España, son los personajes navideños por excelencia. El evangelio de San Mateo menciona la llegada a Belén de unos magos de Oriente, sin decir ni cuántos eran, ni cuáles eran sus nombres. Todas las tradiciones coinciden en considerarlos magos, que simplemente les concede la condición de astrónomos (magoi), aunque para otros se trate de sacerdotes de la secta de los zoroastristas. En todo caso, siguen las estrellas. Los evangelios apócrifos tampoco precisan más, aunque ya el “Evangelio armenio de la infancia” dice lo siguiente:
“Y los reyes de los magos eran tres hermanos: Melkon, el primero, que reinaba sobre los persas; después Baltasar, que reinaba sobre los indios, y el tercero Gaspar, que tenía en posesión el país de los árabes”.
No os podéis ni imaginar la cantidad de variaciones que hay sobre el tema. En la tradición latina, los reyes fueron dos, tres o cuatro, hasta que al final la tradición fijó el número de tres. Y además, el negro, como nosotros decimos, tardó bastante en aparecer. La simbología también es muy variada: los tres reinos significan todos los países de la tierra, que se convierten a Jesucristo; cuando se representan como un hombre joven, otro maduro y otro anciano, simboliza todas las edades del hombre; cuando se representan como tres razas, pues la conversión de todos los hombres, sea cual sea su raza. En la tradición griega se llaman Apellicon, Amerin y Damascón; en hebreo, Magalath, Galgalath y Serakin; Kagpha, Badalilma y Badadakharida en Siria; Ator, Sater y Paratoras en Etiopía; en la tradición Armenia llegaron a ser doce, e incluso quince los que reyes que formaban el cortejo de magos hacia Belén.
Otra de las tradiciones hace que sus restos estén enterrados en la catedral de Colonia (Alemania).
El segundo personaje es Papá Noel/Santa Claus/San Nicolás. Aquí también hay mezcla de tradiciones, y de intereses comerciales. El origen es San Nicolás, un obispo del siglo IV originario de Turquía, que se hizo famoso por su generosidad y su amor a los niños. ¡Niños y regalos! ¿A qué os suena? La costumbre de que este personaje fuera el encargado de repartir los regalos a los niños en la víspera del nacimiento de Jesús se extendió casi por toda Europa, desde Rusia hasta Inglaterra, siendo quizá España la excepción hasta hace bien poco (porque claro, a los papás y mamás les daba pena que los niños no disfrutaran más que un día de los regalos… snifff… pobre niños….). Ahora bien, el Papá Noel o Santa Claus actual es invento de… ¡
El tercero es uno con raíz: el Olentzero u Olantzero. Se trata de un carbonero vasco, que cumple la misma función que Santa Claus. Se representa como un hombre grueso, desarrapado, manchado de carbón, de buen comer y borrachín. Los vascos hasta le han puesto novia:
Y el último, el más entrañable, es el Armadillo Navideño. Una invitación a la cantina del instituto (con moderación, por favor) a quién me diga quién es este tipo.
Feliz Navidad.
domingo, 21 de diciembre de 2008
Exposición antológica "Molina de Segura, del blanco y negro al color"
lunes, 15 de diciembre de 2008
CONCURSO FOTOGRÁFICO: Una mirada nostálgica a Molina

Fecha: 19 de diciembre de 2.008
Desarrollo (Base única):
Se trata de identificar los lugares representados en las 20 fotografías colocadas en los paneles del pasillo de la Sala de profesores del pabellón 1. La identificación ha de ser lo más exacta posible. En la tabla que se entregará próximamente a los participantes, asignarán a cada número, el nombre del paraje de que se trate.
Participantes: Podrán participar todos los alumnos/as del Instituto.
EL GANADOR/A SERÁ PREMIADO CON UNA CÁMARA DE FOTOS.
En caso que hubiese más de un acertante, se realizará un sorteo entre los mismos.
La destrucción del Patrimonio urbano ha sido en nuestro pueblo un fenómeno sin parangón. La identificación entre lo “antiguo” y lo “viejo”, “el desarrollismo” de los años 60-70 y un crecimiento desordenado e irracional hicieron posible esta “destrucción pacífica” de nuestro pueblo. Sirva este concurso de homenaje a la Molina que se nos fue.
(Departamentos de Educación Plástica y Visual, Geografía e Historia y Actividesdes Extraescolares)
domingo, 14 de diciembre de 2008
Historias del lejano oeste...

jueves, 11 de diciembre de 2008
Nuevo vocabulario histórico
- Cuando habléis del socialismo utópico, ya no mencionéis a Saint Simon, sino a Sensimo.
- Cuando tengáis que explicar los Trade Unions, olvidáos, ahora son Trionions.
- Si se trata de hablar de los cercamientos agrícolas, tendréis que cambiarlo por el proceso de cercalización.
- Charles Fourier, otro de los utópicos, puede aparecer ahora como Fairer, Founiez, Ourierus o, simplemente Nomeacuerdo.
Y así, sucesivamente, iremos completando este glosario de nuevos conceptos
Hasta otra.
jueves, 4 de diciembre de 2008
Visita a la Exposición "V Centenario del Señorío de los Vélez"

La exposición se compone básicamente de paneles, y, desgraciadamente, tiene muy pocas piezas originales: Un escudo, fragmentos de la decoración del castillo de Vélez Blanco, una maqueta de una iglesia, y dos ejemplos de documentos. Aparte, la reproducción facsimil del privilegio que otorga el señorío de Molina a los Fajardo en 1396. El Ayuntamiento, como detalle, regaló al Instituto una réplica de este documento, presentado con un estudio y transcripción y una hermosa carpeta. A la vuelta, todo hay que decirlo, pasamos un frío estupendo.

domingo, 30 de noviembre de 2008
Cosas que hacía tiempo quería hacer...
- El Escorial.
- Reyes y Mecenas.
- Esplendor de la monarquía.
Espero que os gusten.
sábado, 29 de noviembre de 2008
Claude Lévi-Strauss, centenario de un intelectual en vida.

Nacido en Bruselas pero de origen francés y como su nombre indica de ascendencia judía, tuvo que refugiarse en Nueva York (1941) de los nazis y allí es donde después de conocer a Roman Jakobson, lingüista, comenzará con el método estructuralista que aplicó a todos sus estudios. En su obra, Lévi-Strauss denuncia los efectos perversos de lo que él denomina la "uniformización del mundo", revolucionó el pensamiento de la época desmontando la idea de que hay sociedades superiores a otras y, en consecuencia, destruyendo las pretensiones científicas del racismo. También se adelantó a su tiempos anticipando la llegada de la globalización. Este antropólogo que jamás ha parado de denunciar la mirada “arrogante” con la que los occidentales miran a las comunidades “primitivas o salvajes” cumplió el 28 de noviembre cien años y en Francia se le rindió homenaje como padre del estructuralismo.
Para saber más PINCHA AQUÍ o AQUÍ
viernes, 28 de noviembre de 2008
Premio Cervantes para Juan Marsé

Vuelve a Barcelona, publicando en 1962 Esta cara de la luna, hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus Obras Completas. También colaboró con el mundo publicitario, con el de la empresa editorial y fue guionista cinematográfico. Como periodista ha sido redactor jefe de la revista Boccaccio y colaborador de la revista Por favor, en la que llegó a ocupar el puesto de jefe de redacción.
Se casa en 1966 con Joaquina Hoyas, de la que tendrá dos hijos, Alejandro, que nace en 1968, y Berta, en 1970; en este mismo año publica la excelente novela La oscura historia de la prima Montse, donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta el presente.
Asimismo, durante los años 1988-89, publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.
La década de los 90 supone la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibe Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe; en 1994 le conceden por El embrujo de Shanghai el Premio de la Crítica y el Aristeion.
Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (polaco, inglés, francés, alemán, rumano, húngaro...) y varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe, entre otras..........
jueves, 27 de noviembre de 2008
Vocabulario básico de selectividad - Geografía
miércoles, 26 de noviembre de 2008
PRENSA - "kiosko" virtual

Puede se una herramienta importante para vuestra formación y de ahí esta información, que además puede ser interesante para vuestros padres y abuelos...
Es un enlace a un 'kiosko' que tiene todas las portadas del día de todos los periódicos y accedes directamente a la web de cada uno de ellos... enlace: PINCHA AQUÍ... http://www.hhmmss.com/
jueves, 20 de noviembre de 2008
Comentario de texto 2º Bachillerato - Alumna: Mari Ángeles Cascales
Al-Mansur había llegado, en esta época, al más alto grado de poder. Socorrido por Allah en sus guerras con los príncipes cristianos, marchó contra Santiago, ciudad de Galicia, que es el más importarte santuario cristiano de España (…) era su cuadragésimo octava campaña (…) (acampó) ante la orgullosa ciudad de Santiago el 2 de Xaban (10 de agosto). La habían abandonado todos sus habitantes y los musulmanes se apoderaron de todas las riquezas que en ella hallaron y derribaron las construcciones, las murallas y la iglesia, de modo que no quedaron huellas de las mismas. Sin embargo, los guardias colocados por Al-Mansur para hacer respetar el sepulcro del santo impidieron que su tumba recibiera daño alguno. Pero todos los hermosos palacios (…) fueron reducidos a polvo (…). Se llevo a cabo la destrucción durante dos días (…). Las tropas conquistaron después las comarcas vecinas y llegaron hasta la península de San Mankas que avanzaba en el Océano, punto extremo al que ningún musulmán había arribado hasta entonces (…).
IBN IKHARI: Bayan al-Mugrib
Este fragmento que vamos a analizar es una crónica histórica escrita por Ibn Idhari. La fecha exacta de este escrito no la conocemos pero si la de los acontecimientos que se nos cuenta, ya que se encuadran en el final del califato de Córdoba, más concretamente durante la destrucción de Santiago en 997.
Esta crónica nos cuenta como Al-Mansur, en sus guerras para castigar a los cristianos, marchó contra la ciudad de Santiago, por tratarse del más importante santuario cristiano de España. En dos días destrozó toda la ciudad, salvando únicamente la tumba del apóstol por expreso deseo de Al-Mansur. Tras la destrucción de Santiago, conquistaron las comarcas cercanas y llegaron hasta donde ningún musulmán había llegado nunca, la península de San Mankas.
Como hemos comentado antes, el texto pertenece al final del Califato de Córdoba; ya que caracterizó porque un aristócrata, Al-Mansur consiguió monopolizar el poder. Estableció una dictadura militar asentada en los éxitos bélicos. Desarrolló una política de acciones militares contra los reinos cristianos, en la que, además de recursos económicos, buscaba castigar a los infieles y afianzar su prestigio. La destrucción de Barcelona y de Santiago (entorno a la que gira la crónica que estamos analizando) fueron sus campañas más devastadoras. Tras la muerte de Al-Mansur, su hijo y sucesor Abd al-Malik no supo mantener la autoridad y murió. Su otro hijo Abd al-Rahman se autoproclamó califa, por lo que estallaron todas las tensiones contenidas hasta el momento; lo que fue aprovechado por los cristianos para intervenir. En 1031, se formalizó la desaparición del Califato.
La importancia de este texto es dudosa pero a la vez relevante. Al tratarse de una crónica es totalmente subjetiva, porque no se sabe con certeza silos hechos sucedieron tal y como los cuenta este cronista. En nuestro libro se describe a los cronistas como personas cultas y vinculadas a los soberanos. Que a menudo tratan de divulgar las proezas de los monarcas, legitimar su poder e incluyen fabulaciones que nada tienen que ver con lo que sucedió.
Lo cierto es que la vida de Almanzor se diluye entre lo legendario y lo histórico. Si nos centramos únicamente en su muerte y buscamos información sobre ella encontramos que murió, tras atacar el monasterio de San Millán de la Cogolla, en Soria y fue enterrado en Medinaceli. Pero en otros lugares, se afirma que ciertos cronistas niegan la existencia de su gesta militar y que murió por una enfermedad (al ser castigado por Dios por la destrucción de Santiago) que le forzó la retirada hasta Medinaceli.
Webs empleadas:
http://www.artehistoria.com/
http://www.wikipedia.com/
http://www.arteguias.com/
http://www.legendoandalusi.es/
http://www.biográfica.com/
http://www.biografiasyvidas.com/
D. JOSE ANDRÉS PRIETO PRIETO - PREMIADO
Próximamente, la Consejeria de Educación, publicará el contenido de la unidad didáctica presentada por nuestro compañero.
Enhorabuena de parte de todos tus compañeros, en especial del Departamento de Geografía e Historia, y como no, de todos los alumnos del IES Francisco de Goya.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Dos experiencias para pensar...
lunes, 17 de noviembre de 2008
MOVIMIENTO OBRERO
Además, si buscáis bien, encontrareis mapas conceptuales que os podrán ayudar a comprender la materia que llevamos para el próximo examen.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Etapas de la Revolución Francesa
Los documentos corresponden a Andrea Molina y a Adrián Cortés, alumnos de 1º Bachillerato de Humanidades.
Para ver los documento pincha AQUÍ.
Punto Europa en nuestra biblioteca
lunes, 10 de noviembre de 2008
DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA
Además podes realizar un repaso de conocimientos generales en esta página web de Mª Dolores Villalba Madrid.
Y también, por qué no, podemos combinar la Geografía con otras materias, por ejemplo el Inglés. Observad este ESQUEMA.
Mañana examen de 1º Bachillerato...
Otro concurso: una imagen del cielo
- Fomentar la cultura científica a tráves del conocimiento del universo a la sociedad
- Impulsar la sensibilidad sobre el problema de la contaminación lumínica en las ciudades
Tema Central: "UNA IMAGEN DEL CIELO "
- Estrellas, planetas y constelaciones
- Contaminación lumínica en las ciudades
Participantes: Puede participar cualquier persona que presente imágenes propias que no hayan sido premiadas en otro concurso y que se ajusten a la temática del certamen. Cada concursante podrá presentar un máximo de tres fotografías. Las fotografías sólo podrán ser presentadas por sus propios autores.
Plazo de Presentación: fecha límite es el día 25 de noviembre de 2008
Premios: El jurado elegirá las tres fotos finalistas y se concederán los siguientes premios:
Primer premio: Telescopio, bisagra astronómica y un diploma
Segundo premio: Cámara de fotos, bisagra astronómica y un diploma
Tercer premio: Cámara de fotos, bisagra astronómica y un diploma
jueves, 6 de noviembre de 2008
Conferencia de Gregorio Sánchez Romero

En definitiva, un rato la mar de agradable, en buena compañía y aprendiendo. El próximo día, jueves 13, a las 7'30, Pilar Vallalta hablará sobre un tema poco conocido del gran público: cómo se restaura una bandera.
¡A ver si os animáis alguno!
SEMBLANZA DE EDUARDO LINARES LUMERAS POR DON FRANCISCO AGUILAR PÉREZ

Aquí tenéis un pequeño resumen:
"La mejor semblanza de Eduardo Linares Lumeras (1890-1960) nos la ofrecen sus alumnos: “ El 18 de Enero de 1.928, marcó un hito en la historia de Molina al inaugurarse en este pueblo y en este día una Escuela de Artes y oficios, que así se le denominaba, al frente de la cual se encontraba un hombre sencillo, cuya profesión era ajena a la enseñanza.... Dotado de unas cualidades didácticas admirables y de una tenacidad excepcional, virtudes éstas que unidas a un gran desprendimiento hacia esta obra, hizo posible que la semilla depositada con la creación de esta escuela fructificara dando el ciento por uno. “Fue médico de profesión y maestro de vocación.
Estudió Medicina y Farmacia en Madrid, donde vivió intensamente los ambientes festivos, culturales y deportivos, al tiempo que asistía a las clases de Ramón y Cajal, catedrático de Histología desde 1892 en la Universidad Complutense de Madrid. Lector de las obras de José de Letamendi ( 1828-1897), genio indiscutible en su época, y de los autores de la llamada generación del 98, desde Costa, Unamuno, Ganivet, Baroja,etc., hasta los de la generación del 14 como Ortega y Marañón, quienes, de diverso modo, insistían en la necesidad de regenerar a España tras la pérdida de las últimas colonias .Por otra parte, conoció y probablemente participó de las inquietudes del regeneracionismo político de Maura con su programa de” revolución desde arriba," de saneamiento y moralización de la vida política.
Ejerció la Medicina en Archena, donde conoció a Mario Spreáfico y su Dispensario Policlínico en el que los pobres podían encontrar médico y medicinas, trasladándose hacia 1923 a Molina de Segura que, por entonces, sufría de enfermedades como el paludismo, el tracoma, el tifus, la tuberculosis, entre otras. En 1924 es miembro del Comité Directivo de la Unión Patriótica en la localidad, atraído por la oferta de erradicar el caciquismo, “ la entraña del mal de España” según el dictador Primo de Rivera.
Articulista perseverante, impulsor de periódicos locales, poeta, comediógrafo costumbrista, animador de veladas literarias y de sociedades culturales y recreativas, su faceta más destacada, con ser todas importantes, sería la de maestro. La huella dejada en sus alumnos ha sido tan duradera que ha llegado hasta nosotros. Junto a Francisco Martínez Bernal, pintor, escultor, ebanista..., fundó la Escuela de Artes y Oficios, de la que siempre fue su director. Buscó y encontró un grupo de colaboradores en la docencia Empleó su tiempo, tras su labor como médico, en explicar, siempre gratuíta y generosamente, las diversas asignaturas a los alumnos que estudiaban para examinarse en Murcia. Su ideario quedó fijado al escribir: “... nunca fue el fin que nos guió a fundar la Escuela ni después de fundada, el de hacer discípulos que nos sigan... sino el de orientar y formar hombres capaces de transformar el ambiente de Molina...”
Sufrió la oposición de los poderes locales caciquiles ,que le acusaron de hacer de la Escuela “un centro de perversión y un semillero de odios”. Mas aún permanece el recuerdo agradecido de sus alumnos que, en la España convulsa de la II República, supieron convivir en la Escuela y fuera de ella, a pesar de su diversidad de pareceres. Eduardo Linares Lumeras permanece en el sentir ciudadano de Molina como médico y maestro tan honesto como generoso, persona sencilla y al mismo tiempo egregia."
Francisco Aguilar Pérez
Molina de Segura 4 de Noviembre de 2008
Para leer la conferencia completa: PICHA AQUÍ.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
NAPOLEÓN BONAPARTE

Hay una página (PINCHA AQUÍ), en la que podemos leer otras cosas:
Creo que podíais entrar en esta página y leerla un rato, luego comentamos, ¡vale!
martes, 4 de noviembre de 2008
Montañas, montañas...
viernes, 31 de octubre de 2008
Conferencia sobre la Guerra de la Independencia

jueves, 30 de octubre de 2008
HISTORIA DEL ARTE
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Teoria.htm
miércoles, 29 de octubre de 2008
Visita a la exposición "Floridablanca. La utopía reformadora"

martes, 28 de octubre de 2008
El origen del cambio de hora

Franklin propuso tres medidas: imponer un gravamen a las personas cuyas contraventanas impidiesen la entrada de luz a sus habitaciones, regular el consumo de cera y velas, y hacer repicar las campanas de la iglesia al amanecer para que todo el mundo se levantase a la misma hora.
Estas propuestas no se tomaron en serio, pero al poco tiempo comenzaron los primeros experimentos de iluminación con gas, cuya peligrosidad hizo plantearse seriamente el tema del ahorro energético.
Así, poco a poco, las ideas de Franklin fueron retomándose y evolucionando hasta llegar a la conclusión de que lo más conveniente era cambiar la hora, una medida que no se instauró plenamente hasta 1974".
COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS
CUADRO SINÓPTICO
FERNANDO SAVATER (premio planeta 2008)

La educación irremediable.
Fernando Savater 11/10/2008 (Publicado En Babelia)
"Lo importante es saber quién va a enseñar y qué se va a enseñar. Pero mientras en Europa se debate sobre la relación entre libertad y desigualdad, en España se discute sobre la educación en valores y la inmersión lingüística.
Durante muchos años, algunos nostálgicos hemos mantenido intacto el culto a la escuela republicana francesa como ideal de esa educación ilustrada, igualitaria y laica que en tantos sitios nunca se ha logrado y en otros parece haberse perdido. Sin embargo, hoy también ese envidiable parangón está en entredicho y padece peligrosas asechanzas. Pero como quien tuvo retuvo, esa relativa degradación es vista como un serio problema social y político por nuestros vecinos. Menudean los artículos sobre el tema en los principales periódicos y han aparecido o están a punto de aparecer diversos libros ...."
Para leer el artículo completo, PINCHA AQUÍ
COMENTARIO DE TEXTO - MODELO PARA 2º BACHILLERATO
PARA ACCEDER A DICHO DOCUMENTO Y EXPLICACIÓN DEL MISMO, PINCHA AQUÍ:
Proximamente os proporcionaré este mismo comentario de texto con un nivel de ejcución más alto para que podáis comparar los distintos niveles del trabajo historiográfico
viernes, 24 de octubre de 2008
PREMIOS DESIERTOS
- Liberalismo económico para 1º Bachillerato.
- Mini-concurso 1º ESO, sobre los Montes Pirineos.
- Concurso de Paleografía.
- Premio 1º Bachillerato, sobre nacimientos "no mérito".
jueves, 23 de octubre de 2008
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO - LA REVOLUCIÓN FRANCESA

En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución Francesa significó el tránsito de una sociedad estamental, heredera del Antiguo Régimen (feudalismo) a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo. Fue una época de trastornos en muchas partes de hemisferio occidental, trastornos que se pueden atribuir, directa o indirectamente, al fermento de las ideas conocidas como la Ilustración.
Os propongo algunos enlaces de interés que os servirán para ampliar vuestros conocimientos y poder realizar las actividades que proponemos.
HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: PINCHA AQUÍ.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS: PINCHA AQUÍ.
EUROPA ANTE LA REVOLUCIÓN.: PINCHA AQUÍ.
ACTIVIDADES INTERACTIVAS SOBRE EL TEMA: PINCHA AQUÍ.
lunes, 20 de octubre de 2008
Entrega del mini-premio
viernes, 17 de octubre de 2008
ÚLTIMO PREMIO PLANETA

Es una novela de ficción, sin pretensiones realistas o históricas. Transcurre en el mundo del turf (mundo de las carreras de caballos): se aproxima la carrera de caballos más importante del año; hay dos magnates que se odian y quieren dirimir sus diferencias humillando al adversario por medio de la carrera. Uno de ellos tiene un gran caballo, pero muy especial y difícil de montar. Y el único jinete que podría montarlo ha desaparecido. Hay cuatro personajes aventureros que tienen el encargo de encontrarle antes de la carrera. La novela está contada con varias voces y cada capítulo tiene entidad propia, su propio narrador. Es una novela de aventuras con un poquito de metafísica: qué es la buena suerte, hasta qué punto se puede perseguir...
jueves, 16 de octubre de 2008
Para repasar el Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen.
El absolutismo: Le Europa del rey Sol.
El mundo a mediados del siglo XVIII.
Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial.
LIBERALISMO ECONÓMICO
viernes, 10 de octubre de 2008
Nuevo mini concurso para 1º ESO
De momento, otra convocatoria:
- ¿Qué son los Montes Pirineos y no están en los Pirineos?
Dejad vuestras respuestas en comentarios a esta entrada.
Tenéis hasta el viernes día 17. ¡Ánimo! Siempre toca, si no un pito, una pelota.
Conferencia de Juan González Castaño

- No se puede decir que en el territorio de la actual Región de Murcia hubiera guerra, porque apenas sí hubo enfrentamientos armados de envergadura. En Murcia, la capital, el choque en la calle de San Nicolás que costó la vida al General Martín La Carrera. Y cerca, las batallas de Baza y de Catral se sintieron en el reino. La razón de la escasez de enfrentamientos es el poco interés que el Reino ofrecía a los franceses. Solo Cartagena tenía un valor estratégico, pero el costo de ocuparla era muy alto por sus defensas.
- A pesar de no haber batallas, las consecuencias de la guerra fueron muy graves: hambre, carestía, pobreza, enfermedad, muerte... a las que hay que añadir la terrible epidemia de fiebre amarilla de 1811-12.
- La presencia de los franceses en el Reino obedecía a necesidades de abastecimiento. Se pasaba al Reino de Murcia cuando era necesario exprimir la poca riqueza que quedaba para alimentar a las tropas. Contribuciones económicas, saqueos, cosechas, caballerías, todo lo que pudiera servir al ejército era rapiñado. La entrada de tropas francesas en Murcia tuvo dos momentos importantes: en la primavera de 1810 (tras la caída de Granada en enero), y en 1812 (tras la caída de Valencia).
- Una vez conseguida la victoria de los Arapiles por las tropas anglo-españolas al mando de Wellington, los franceses solo tuvieron una vía de escape: a través del corredor de Levante hacia los Pirineos (puesto que no tenían flota para embarcar a las tropas en puertos de Andalucía; además, eso les habría llevado a chocar con los verdaderos amos del mar: los ingleses).
- Como consecuencia, en otoño de 1812 la retirada de los franceses lleva a concluir que, para los murcianos, se había acabado el estado de guerra, aunque no sus consecuencias.
Como curiosidad, Juan (uno de los grandes bibliófilos de la región) nos mostró ejemplares del primer bando que se publicó durante la guerra en Murcia, y otros documentos. Gracias a su generosidad, fotografié un par d


jueves, 9 de octubre de 2008
Arte del siglo XVIII

Ilustrados españoles

miércoles, 8 de octubre de 2008
ATLAS MUNDIAL

En este sitio puedes encontrar, escrupulosamente organizados por orden alfabético, casi la totalidad de mapas de países y lugares de interés de todo el globo terráqueo. Mapas continentales y regionales de todo el mundo, e incluso mapas del fondo físico de los océanos. Desde el mapa del mundo, sólo tienes que pinchar en la zona geográfica que te interese, y te irás acercando en sucesivos "clics" hasta centrarte, por ejemplo, en un país, y dentro de éste, veremos su bandera, ya sus datos principales, como su nombre oficial , Capital, Superficie, Población, Población estimada en el año 2050, Lenguas, y otros datos de interés, como: Alfabetismo, Religiones, Expectativa de vida, Gobierno, moneda, Producto nacional bruto (per cápita), Industria, Agricultura y minerales y recursos.
Áreas curriculares que se pueden ver beneficiadas:
Biología y Geología
- Ecosistemas terrestres
- Ecosistemas acuáticos
- Aproximación al conocimiento geográfico
- Las dinámicas geográficas
- Población, sistema urbano y ordenación del territo
- El medio físico y sus habitantes
- El estado: una forma de organización del espacio
- Un mundo en cambio y en expansión
- Un nuevo orden mundial
- La población, evolución y estructura
PINCHA AQUÍ.
La imagen fotográfica

Al final de algunas de la unidades didácticas, existe en simulador de una cámara fotográfica, utilizado para la comprobación de los conocimientos adquiridos.
Recurso premiado con el primer premio de la convocatoria de Premios a Materiales Educativos Curriculares 2006.
Historia del Arte: Arte de nuestro tiempo.
martes, 7 de octubre de 2008
Concurso de Paleografía.


Preguntas para premio
- Para 1º ESO: dado un mapa de España con una escala 1: 200.000, la distancia que hay entre Molina de Segura y otra localidad es de 15 centímetros. ¿Qué distancia en kilómetros sería la real?
- Para 1º Bachillerato: consultad la presentación de la entrada del 6 de octubre relativa a las transformaciones del Antiguo Régimen. Cuando alude a "Nacimiento (no mérito)"... ¿qué quiere decir esa expresión?
Plazo para responder: hasta el día 10 de octubre.
Medio: dejando un comentario en esta entrada.
Premio: a la primera respuesta correcta se le obsequiará con una camiseta.
lunes, 6 de octubre de 2008
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL LIBERALISMO

TRANSICIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL LIBERALISMO (PULSA Y ABRE LA PRESENTACIÓN)
viernes, 3 de octubre de 2008
Edward Jenner, la vacuna y una anécdota.

Jenner nació en Berkeley, en 1749, y murió en la misma localidad en 1823. Trabajó como médico rural, lo que le hizo conocer de primera mano dos hechos: uno, la terrible mortalidad que causaba la viruela, en especial entre los niños; dos, que en el campo había gente vacunada. ¿Qué significaba esto? Pues que habían ordeñado vacas enfermas de lo que se llamaba smallpox (viruela boba). Jenner investigó el asunto, y vio que en efecto, las personas que habían tomado contacto con estas vacas (la enfermedad se manifestaba en las ubres; de ahí que los que las ordeñaban se contagiaran) pasaban una enfermedad leve similar a la viruela humana, y quedaban inmunizadas contra las variedades más duras de la viruela. Su experimento inicial fue extraer pus de una pústula de una ordeñadora llamada Sarah Nelmes, e inocular dicho pus a un joven llamado James Phips. Este chico quedó inmunizado. Era una fecha histórica: 14 de mayo de 1796 (Para los que sabéis inglés, podéis entrar en el Edward Jenner Museum)
A pesar de las reticencias de algunos colegas, quedó claro desde muy pronto que el descubrimiento de Jenner era trascendental. Los gobiernos, esta vez acertaron, consideraron que era necesario difundirlo, y vacunar cuanto antes al mayor número posible de gente. En ese sentido hay en España una historia conmovedora. Como sabéis, la monarquía hispánica se extendía por los cuatro continentes. ¿Cómo llevar la vacuna a tanta gente, en sitios tan distantes? El 22 de noviembre de 1803 salió de La Coruña un barco con un pasaje muy especial: 22 niños de entre 3 y 9 años, todos ellos huérfanos de la Casa de Expósitos de la Coruña. Fueron vacunados, y llevaron en sus cuerpos la salvación para millares de personas. En 1804 llegaron a Puerto Rico; luego fueron a Cuba, México, Filipinas... y de allí, la vacuna saltó a Asia (para leer más: La odisea de los 22 niños de la viruela). Era la primera misión humanitaria de la historia.
Y ahora la anécdota: esta misma mañana le hablaba a los muchachos de estas cosas, y quería hacerles ver lo injusto que es que alguien como David Beckham, o todavía peor (triunfitos, concursantes de Gran Hermano) fueran internacionalmente conocidos y alabados, mientras que alguien como Jenner, alguien que de verdad ha hecho algo por todos nosotros, y cuyos descubrimientos han librado de sufrimientos a millones de personas, sea un perfecto desconocido. Al final de la clase se oye una vocecilla femenina que justifica tal ignorancia: ¡Es que este tío no salía en la tele!
Ruta quetzal 2009
- La leyenda de la ciudad encantada de los Césares.
- Jerónimo de Alderete y la fundación de Villarrica (1552).
- El mundo de Pablo Neruda.
- la aventura de Robinson Crusoe en la isla de Juan Fernández.
- Historia del descubrimiento de Chile: Tupac Yupanqui, Magallanes, Almagro y Valdivia.
- "La Araucana" de Alonso de Ercilla.
- 400 años de observaciones astronómicas con catalejo: Galileo Galilei.
- 157 años de historia del canal de Isabel II en España y América.
- Gabriela Mistral, primer premio Nobel iberoamericano.
- La epopeya del pueblo Mapuche.
¡Animaos! ¡Es una aventura que se ofrece una vez en la vida!
Toda la información en ruta Quetzal 2009.
jueves, 2 de octubre de 2008
Astronomia para Primero de la ESO
