martes, 12 de octubre de 2010
12 de octubre
lunes, 11 de octubre de 2010
11 de octubre y más USA
domingo, 10 de octubre de 2010
Más cosas para celebrar... y una noticia.
sábado, 9 de octubre de 2010
Puede ser espectacular...
miércoles, 6 de octubre de 2010
Enlaces para aprender cosas del sistema solar
Massachusetts es otra historia...
6 de octubre...
martes, 5 de octubre de 2010
La saga de los USA continúa...
¡FELICIDADES A NOSOTROS MISMOS!
lunes, 4 de octubre de 2010
Barcos de la historia de los EEUU
Efemérides del 4 de octubre
domingo, 3 de octubre de 2010
Documento de trabajo para 1º Bachillerato
3 de octubre
sábado, 2 de octubre de 2010
Convocada Ruta Quetzal
2 de octubre...


jueves, 30 de septiembre de 2010
Mañana conmemoramos...
Páginas para vosotros
martes, 28 de septiembre de 2010
1º Bachillerato Investigación

sábado, 25 de septiembre de 2010
Louisiana
viernes, 24 de septiembre de 2010
Enlaces para 1º Bachillerato investigación
Archivos:
- PARES.
- Proyecto CARMESÍ.
Hemerotecas:
- Biblioteca Nacional.
- Prensa Histórica del Ministerio de Cultura.
- ABC.
- La Vanguardia.
Importantes portales:
- Gallica (Biblioteca Nacional de Francia).
- internet archive.
- Biblioteca del Congreso de los USA.
Una vez más, para 1º y 3º ESO
jueves, 23 de septiembre de 2010
Kentucky, el estado del bluegrass.
Existe también un Museo de Kantucky, que no enlazo aquí porque no me ha parecido gran cosa, un Museo de Historia Militar, que no tiene página propia, y un centro de historia de Kentucky Thomas D. Clark, que tampoco tiene página propia.
Esto es todo amigos.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Kansas, el estado del girasol
domingo, 19 de septiembre de 2010
Iowa
martes, 14 de septiembre de 2010
Y antes de empezar de nuevo, Indiana.
sábado, 31 de julio de 2010
Antes de irnos, Illinois
jueves, 29 de julio de 2010
My own private Idaho...

miércoles, 28 de julio de 2010
¡Qué bonito es Hawaii!
lunes, 26 de julio de 2010
Descubrimiento
Georgia
jueves, 22 de julio de 2010
Florida
miércoles, 21 de julio de 2010
Delaware
martes, 20 de julio de 2010
Dakota del Norte, Dakota del Sur...
lunes, 19 de julio de 2010
Connecticut

domingo, 18 de julio de 2010
Colorado

viernes, 16 de julio de 2010
Dos Carolinas
jueves, 15 de julio de 2010
California

martes, 13 de julio de 2010
Después de Arizona...
lunes, 12 de julio de 2010
Arizona
sábado, 10 de julio de 2010
¡Vamos a por Alaska!

viernes, 9 de julio de 2010
Un recorrido veraniego...

miércoles, 23 de junio de 2010
Felices vacaciones.
¡¡¡Hasta pronto!!!
viernes, 21 de mayo de 2010
El geógrafo emprendedor

Se les informó que además de la docencia, hay una serie de salidas profesionales dentro de la administración pública como en la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Dirección General de Planificación, Evaluación y Control Ambiental, Dirección General de Regadíos y Desarrollo Rural, Ordenación del Territorio, Catastro, etc.
Otra de las salidas profesionales es la empresa privada, como por ejemplo GEOSS, GEOHABITAT, JM, COTA AMBIENTAL S.L. etc.
En cuanto a las demandas estarían la de elaborar Evaluaciones de Impacto Ambiental y Territorial, elaboración de Cartografía, Visores SIG (Sistema de Información Geográfica), modelización hidrológica y ambiental, estudios demográficos y de desarrollo local, teledetección, posicionamiento y topografía, planeamiento urbanístico, estudios de paisaje, etc.
A continuación os dejamos la información sobre el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio. PINCHAD AQUÍ.
lunes, 10 de mayo de 2010
La II Guerra Mundial
II Guerra Mundial
miércoles, 5 de mayo de 2010
“I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA –FOTOGOYA”
Agradecemos la colaboración de los alumnos y en breve presentaremos una exposición de las mismas dónde aparecerán las fotografías finalista y la que ha obtenido el primer premio.
lunes, 3 de mayo de 2010
III SEMANA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN NUESTRO CENTRO


Como cada primavera, la Semana de las Ciencias Sociales nos ha visitado. El Departamento de Geografía e Historia ha intentado una vez más movilizar a los alumnos con una serie de actividades que no persiguen otra cosa que complementar lo que damos durante el curso en las aulas, que enseñar “de otra forma”
¿Qué objetivo teníamos este año para nuestra semana? El fundamental ha sido tratar de conseguir que los alumnos sean capaces de darse cuenta que la cultura y el saber en sus múltiples manifestaciones están cerca de nosotros, en nuestro pueblo y lo protagonizan personas cercanas y accesibles. Con esta idea nos movilizamos para traer a nuestro Centro a tres personas que cumplieran esas condiciones. Los elegidos fueron: el arqueólogo municipal Felipe González, Paqui Jiménez la entusiasta y competente archivera municipal y nuestro amigo y magnífico narrador Paco López Mengual
En tres charlas (que tuvieron lugar los días 18,19 y 20 de abril) nos hablaron de sus mundos y preocupaciones.
Felipe González abrió el fuego con una conferencia que tenía como título: “El Patrimonio histórico en Molina de Segura: Historia y futuro” Incidió sobre todo en dos temas: la arqueología como disciplina y la riqueza del patrimonio arqueológico de Molina de Segura.
El segundo día Paqui Jiménez (“Los archivos municipales como fuente para el estudio de la historia. El Archivo de Molina de Segura”) nos trasmitió la idea de que un archivo histórico es algo vivo en el que como haría cualquier detective experimentado, podemos rastrear cosas tan diferentes como: tramas de corrupción, prohibiciones interesadas, ayudas anónimas a desgraciados de la fortuna y mil situaciones más, todo ello gratis y siempre con su inestimable ayuda.
La última de las conferencias la protagonizó Paco López Mengual y tuvo como título: “La novela histórica como fuente historiográfica.”El mapa de un crimen” Paco nos mostró con el ejemplo de sus libros, sobre todo del último (“El mapa de un crimen”) que a nuestro lado, en nuestro pueblo han existido y existen historias y personajes que son capaces de generar novelas y relatos tan interesantes como los que se producen en lugares tan alejados como el Londres de la novelas policíacas o el Chicago del cine negro.
Finalizadas las conferencias, el jueves día 21 nuestro Departamento, como no podía ser de otra manera, acudió a la cita anual de Segóbriga, marco incomparable de la presencia romana en la Península y escenario del Festival de Teatro Clásico
La conexión cultura clásica-ciencias sociales fue el motivo de colaborar con el departamento de clásicas en esta actividad. ¿Quién mejor que nuestro dilecto compañero Juan Antonio García Rex para representarnos?
Junto con Mercedes Casas y Santiago Quintanilla acompañó a los alumnos de E.S.O. y Bachillerato que, entre otras cosas, disfrutaron de la representación de dos obras de teatro clásico: Electra tragedia de Sófocles y El Truculento comedia de Plauto
El viernes 23, día del libro, como en los tres últimos años, se celebró la ya tradicional maratón de lectura en el Salón de Actos. Si las conferencias habían tenido como destinatarios a los alumnos de Bachillerato esta actividad tuvo como objetivo fomentar la lectura y el amor por los libros en nuestros alumnos de la de la E.S.O.
Los escritores elegidos fueron Miguel Delibes, recientemente fallecido y Miguel Hernández, poeta casi murciano, del que celebramos el centenario de su nacimiento durante este año.
La lectura se desarrolló con normalidad y en algunos casos con apasionamiento. Hay que destacar como un hecho positivo la participación del profesorado en esta actividad: Un elevado número de profesores (que no citamos por no dejar a alguno en el olvido) colaboraron para lograr que la lectura fuera atractiva y fluida y participaron activamente como unos lectores más
A las dos y cuarto finalizamos esta semana que ha tenido un poco de todo y ha intentado hacer más vivo nuestro instituto.
¡Hasta el curso próximo!
lunes, 26 de abril de 2010
viernes, 26 de marzo de 2010
LA HORA DEL PLANETA
jueves, 25 de marzo de 2010
Un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido.
jueves, 18 de marzo de 2010
Capacidad de observación.

miércoles, 10 de marzo de 2010
NO A LA VIOLENCIA MACHISTA
Con motivo del DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA que como sabéis se celebra el 8 de marzo en recuerdo de las "mártires de Chicago·, en nuestro Centro un grupo de alumnos de 1º Bachillerato han preparado algunas actividades relacionadas con este tema. En concreto y bajo la orientación de la profesora de Filosofía Teresa Puerta, han realizado murales y unas presentaciones muy interesantes. El curso 3º C de ESO realizó una visita a la exposición y mantuvo un interesante coloquio con Teresa. Enhorabuena a todos
jueves, 4 de marzo de 2010
El Tratado de San Stéfano.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Para tomar conciencia de la Primera Guerra Mundial.
FOTOMONTAGE DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:
lunes, 1 de marzo de 2010
V SEMANA INTERCULTURAL

Como sabéis se ha celebrado en nuestro Centro la V SEMANA INTERCULTURAL y de entre todas las actividades realizadas nos gustaría
destacar la que tuvo lugar en el salón de Actos el martes pasado en la que en primer lugar se proyectó un documental (dirigido por Mayte Ayala) en el que han participado alumnos y profesores contando sus vivencias escolares, a continuación dos alumnas del Centro que se encuentran en Bachillerato de Investigación (Jelena Armijos y Gloria Trigueros) expusieron un esbozo muy interesante de un estudio (dirigido por el profesor Quintanilla) que pone de manifiesto que nuestro Centro es un ejemplo vivo de interculturalidad ( 26 países tienen representación entre nuestros alumnos lo que supone el 25% del total del alumnado), finalmente Amed El Garib , de la Plataforma de Inmigración y su compañera Asun explicaron la labor de esta organización y mantuvieron un enriquecedor debate con los asistentes. Enhorabuena a todos los que han participado en las actividades programadas y especialmente al "alma mater" de esta V SEMANA INTERCULTURAL nuestra querida compañera María Muñoz
miércoles, 17 de febrero de 2010
Duda resuelta: ¿Por qué casi todos los países de Europa terminan en – ia?
¿Por qué casi todos los países de Europa terminan en – ia?
Viene del latín – ia es un sufijo latino que significa “país de los”.
Fueron los romanos los que por su lengua llamaron así a los países.
País de los griegos: Graecia
País de los árabes: Arabia
País de los germanos: Germania
La razón es puramente lingüística en función del idioma en que se puso nombre al país.
No es solo para los países de Europa, sino en general para todo lo que era conocido durante los romanos o durante la Edad Media.(India, Etiopía, Mongolia)
Por defecto en castellano todos acaban en – ia.
-España (viene de Hispania). En la evolución del latín hacia el francés antiguo, los acabados en –ia se transformaron en – ña. (Bretaña, España).
Tsvetelina Petkova. B1AH
viernes, 12 de febrero de 2010
Muerte en las Trincheras:

No sólo hemos hablado de sufragismo en clase. también os interesasteis por la vida de los soldados durante la Primera Guerra Mundial, sobre todo por el día a día en las trincheras. Son muchos los documentos que nos narran estos acontecimientos, aquí os dejo uno de ellos, y además tengo preparado otro para realizar el comentario en casa como actividad, ya os lo entregaré el lunes, pero mientras tanto... Leed.
Muerte en las trincheras:
"Al recorrer el pasadizo de Haumont, los obuses alemanes nos enfilaron y el pasadizo se llenó de cadáveres por todos los sitios. Los moribundos, entre el barro, con los estertores de la agonía, nos piden de beber o nos suplican que los rematemos. La nieve sigue cayendo y la artillería está causando pérdidas a cada instante. Cuando llegamos al mojón B no me quedan más que 17 hombres de los 39 que tenía al salir". [...]
"Un olor infecto se nos agarra a la garganta al llegar a nuestra nueva trinchera, a la derecha de los Éparges. Llueve a torrentes y nos encontramos con que hay lonas de tiendas de campaña clavadas en los muros de la trinchera. Al alba del día siguiente constatamos con estupor que nuestras trincheras están hechas sobre un montón de cadáveres y que las lonas que han colocado nuestros predecesores están para ocultar a la vista los cuerpos y restos humanos que allí hay". [...]
"A lo largo de todo el frente de la colina de Souain yacen, desde septiembre de 1915, los soldados barridos por las ametralladoras, extendidos cara a tierra y alineados como si estuviesen en plena maniobra. La lluvia cae sobre ellos inexorable, y las balas siguen rompiendo sus huesos blanqueados. Una noche, Jackes, que iba de patrulla, ha visto huir ratas saliendo por debajo de sus capotes desteñidos, enormes ratas engordadas con carne humana. Latiéndole el corazón, se arrastraba hacia un muerto cuyo casco había rodado; el hombre mostraba su cabeza vacía de carne en una mueca siniestra, desnudo el cráneo, devorados los ojos. La dentadura postiza se había deslizado sobre la camisa podrida y de la boca abierta salió una bestia inmunda". [...]
"Llegamos al túnel. ¿Estaremos realmente condenados a vivir aquí? Prefiero la lucha al aire libre, el abrazo de la muerte en terreno descubierto. Fuera se tiene el riesgo de una bala, pero aquí el peligro de la locura. Una pila de sacos de tierra se levanta hasta la bóveda y cierra nuestro refugio. Fuera sigue la tormenta de la noche y el martilleo continuo de los obuses de todos los calibres. Por encima de nosotros, bajo la bóveda que retumba, algunas bombillas sucias arrojan una claridad dudosa y enjambres de moscas danzan a su alrededor en zarabanda. Acuden al asalto de nuestra epidermis con su zumbido irritante y los manotazos no logran apartarlas. [...]
Las caras de todos están húmedas y el aire es tibio y nauseabundo. Acostado en la arena cenagosa, sobre el carril, mirando a la bóveda o faz contra tierra, hechos un ovillo, estos hombres embrutecidos esperan, duermen, roncan, sueñan y ni siquiera se mueven cuando un camarada les aplasta un pie. [...]
En algunos sitios corre un chorro. ¿Es sangre u orina? Se nos agarra a la garganta y nos revuelve el estómago un olor fuerte, animal, en el que surgen relentes de pólvora, de éter, de azufre y de cloro, un olor de deyecciones y de cadáveres, de sudor y de suciedad humana. Es imposible tomar alimento. Solamente el agua de café de la cantimplora tibia y espumosa calma un poco la fiebre que nos anima… Me llega un cabo muy joven, solo, con las dos manos arrancadas de raíz por los puños, que mira sus dos muñones rojos y horribles con los ojos desorbitados». [...]
Fuente: Marc Ferro. La Gran Guerra, 1914-1918. (páginas 169-171). Alianza Editorial, Madrid 2002. Versión de Soledad Ortega.
jueves, 11 de febrero de 2010
Movimiento sufragista.

¡¡¡OJO!!! Esto también le servirá al grupo que quiere hacer el trabajo final de curso sobre este tema.
Repaso del tema: Nacionalismo y Liberalismo.
Es corto pero intenso, prestar atención y si tenéis dudas ya sabéis el procedimiento. Podemos preguntaros algo en los próximos exámenes...
martes, 2 de febrero de 2010
Trabajos de Historia 4º ESO.
Presentación de Trabajos 4º ESO:
Deben tener las siguientes partes:
a. Portada.
b. Índice.
c. Títulos.
d. Encabezado y pie de página.
e. Paginación (márgenes y numeración).
f. Bibliografía.
Presentación tipográfica:
1. Impresión: Los trabajos se presentarán mecanografiados con un tamaño de letra de 12 puntos (Arial).
2. Márgenes:
a. Izquierdo: 3 cm de margen (si se tuviera que encuadernar el trabajo 4cm).
b. Derecho 2,5 cm de margen.
c. Margen superior 3 cm.
d. Margen inferior 3 cm.
3. Sangría: La línea de comienzo de párrafo, después de punto y aparte, suele sangrarse de 5 a 8 espacios.
4. Justificación: El lado margen derecho de la página debe quedar justificado.
5. Espacio Interlineal: Debe el texto mecanografiarse a doble espacio.
6. Paginación: se sugiere poner la numeración en el margen superior derecho.
7. Notas a pie de página: todos los trabajos llevarán en caso necesario sus notas a pie de página, mecanografiada a espacio simple.
Forma de citar la Bibliografía Utilizada:
Aunque hay varias formas de citar, nosotros vamos a utilizar la forma clásica, distinguiendo si se trata de un libro o un artículo de una revista o una página web.
Cita de libros:
· Nombre y Apellidos del Autor, con Mayúscula, el nombre con la inicial, seguido de dos puntos.
· Título del libro en cursiva, seguido de punto.
· Lugar de la publicación seguido de coma, editorial y año de la publicación, página, si se trata de una cita.
A. DOMINGUEZ ORTIZ: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona, Ariel, 1990, pág. 44.
Si se cita en la Bibliografía, Primero se ponen los apellidos, seguido de coma y luego el nombre y desaparece la página.
DOMINGUEZ ORTIZ, A.: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona, Ariel, 1990.
Cita de artículos:
Nombre y Apellidos del Autor, con Mayúscula, el nombre con la inicial, seguido de dos puntos.
· Título del artículo entre comillas sin cursiva seguido de coma.
· Nombre de la revista en cursiva, seguido de coma.
· Número de volumen, seguido de mes y año; todo seguido de coma.
· Número o números de la página seguido de punto.
Cita de página web:
· www.iesgoyageografíaehistoria.blogspot.com
lunes, 1 de febrero de 2010
Plaza Mayor de Chinchón.
