martes, 12 de octubre de 2010

12 de octubre

Festividad de Nuestra Señora del Pilar, el 12 de octubre señala la fecha en la que Cristóbal Colón tocó tierra en algún lugar del Caribe, aún por determinar, pero que casi todos los que lo han estudiado identifican con alguna de las islas Watling (como leonor), en las Bahamas, creo (¿o Bermudas?). Eso fue en 1492. Aunque no hace tanto que una alumna de 2º de bachillerato me dijo que Napoleón descubrió América en 1992. Osea que, resumiendo, Colón descubrió América el 12 de octubre de 1492. Y es justo decir que fue así, porque de todos los que llegaron antes que él (y no fueron pocos), ninguno nos descubrió lo que había hallado.
Pero otras cosas destacables sucedieron un 12 de octubre:
- 1810: Primera celebración de la Oktoberfest (200 años), otro acontecimiento que se va extendiendo y convirtiendo el mundo en una reunión de bebedores de cerveza. Originalmente, es en Baviera (Münich). Pero ya te la puedes encontrar en el Malecón de Murcia... Ocubre, Oktoberfest, Noviembre, Halloween... ¿pero dónde vivimos?
- 1870: Muere el general Robert E. Lee, jefe militar de la confederación durante la guerra de secesión norteamericana.
- 1940: Muere Tom Mix, famoso actor de películas mudas del oeste.
- 1960: N.Kruschev pronuncia en la sede de la ONU un famoso discurso, en el que acaba golpeando su mesa con un zapato.

lunes, 11 de octubre de 2010

11 de octubre y más USA

El 11 de octubre de 1962 el papa Juan XXIII abrió el Concilio Vaticano II, uno de los acontecimientos clave de la historia contemporánea de la Iglesia católica y del mundo, en realidad.
Y ahora le toca a Michigan, junto a los Grandes Lagos. Bueno, no tiene la estructura de otras páginas, y a primera vista es más modesta. Pero tiene cosas buenas, como un montón de enlaces a sociedades y grupos locales. Luego vienen las publicaciones, en las que tienen algunos gestos para facilitar las cosas, como advertirte que algunos números de la publicación Michigan History están disponibles en Google Books; te dejan descargarte un número de muestra de Chronicle... y poco más. Y los recursos educativos son muy escasitos. O sea que... bye, bye, Michigan. Pero no sin antes echar un vistazo al Museo Histórico de Michigan, en Lansing.

domingo, 10 de octubre de 2010

Más cosas para celebrar... y una noticia.

El 10 de octubre es un día denso de celebraciones. Es, para empezar, el Día mundial de la Salud Mental. Para seguir, se celebraría el 47 aniversario de la muerte de Edith Piaf (estoy seguro de que no sabéis quién era); y el 25 aniversario de la muerte de Orson Welles, que tampoco creo que sepáis quién era.
Por lo que toca a los murcianos, hoy se celebra el centenario del nacimiento del pintor Ramón Gaya, que mañana conmemoraremos en el Instituto. Podéis visitar la web del Museo.
Pero a lo que voy. Como veo que trabajo para nada, y que no leéis, o que leéis muy poquito el blog, voy a dar un positivo a los dos primeros alumnos que me hagan llegar en un comentario a la entrada quiénes eran Edith Piaf y Orson Welles.
Para dejar un comentario, sólo hace falta identificarse con un correo electrónico de gmail o hotmail. Ignoro si acepta las cuentas de yahoo.

sábado, 9 de octubre de 2010

Puede ser espectacular...

Me acabo de enterar (aparece en La Verdad del viernes) que en Mucia, los días 15, 16 y 17 de octubre, se va a celebrar un gran evento de recreación histórica: "Revive la Historia... de cine. Murcia 2010". Se trata de una reunión de asociaciones de recreación histórica, que además de tener un campamento base en el Malecón (allí imagino que habrá casetas con demostraciones de cada asociación), van a reconstruir en el Puente Nuevo escenas de la batalla de Arnheim (II Guerra Mundial). También van a hacer demostraciones y recorrerán Murcia con distintos convoyes durante el fin de semana. Es la primera vez que en Murcia se celebra algo así, y puede ser muy entretenido. En EEUU y en Inglaterra están muy extendidas este tipo de actividades. Os pongo algún enlace para que lo veáis:
Aprovecho para recordaros que el 7 de octubre de 1571 se celebró la Batalla de Lepanto; que el 7 de octubre de 1915 se inauguró, después de una campaña de prensa en la que se involucraron todos los escritores murcianos, la Universidad de Murcia; y que 8 de octubre de 1814 se abrió el Congreso de Viena.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Enlaces para aprender cosas del sistema solar






Y una imagen para que veais la comparación entre el tamaño del sol y el de los planetas


El garum


Massachusetts es otra historia...

... porque es el meollo de la Costa Este, porque allé está Boston, lo más parecido a Europa que hay en los USA, incluso con una especie de aristocracia, porque estuvo en el centro de los movimientos contra los ingleses... ¡qué te voy a decir! Acontecimientos míticos para los norteamericanos sucedieron allí: La masacre de Boston, el Boston tea party, la cabalgada de Paul Revere... La Sociedad histórica tiene una página que, con solo verla, te das cuenta de que esto es otra mentalidad: diseño, atractivo visual, dinámica... hay mucha pasta aquí. Pero a la hora de la verdad, los puntos a tocar son siempre los mismos: ¿Hay museo? Si lo hay, explorar colecciones y exposiciones on-line. ¿Hay publicaciones abiertas? ¿Hay recursos para profesores y alumnos que se puedan descargar? ¿Hay recursos digitales? Pues siguiendo ese guión, me da que la página no incluye un museo, pero a la derecha hay una opción interesante: el objeto del mes (exposiciones en línea, nada...). Y para los que ya quieran cosas más profundas, el acceso a los papeles de John Adams, uno de los padres fundadores, y presidente de los Estados Unidos. Ahora, lo más eficaz es irse a la opción BROWSE, que da acceso a colecciones, exposiciones y galerías, organizadas de forma temática. Está bastante bien. La única publicación abierta que he encontrado es Miscellany NEwsletter. La parte de recursos educativos está muy bien, pero hay que advertir que está totalmente centrada en materiales de clase para desarrollar la Guerra de la Independencia (en su terminología, Revolutionary War); ahora, hay una página aparte y conectada que creo que os puede gustar: aquí.

6 de octubre...

Hoy se celebra el Día Mundial de la Arquitectura y el Día Mundial del Hábitat... pero, dado que desde hace unos años existe en la región de Murcia una considerable colonia boliviana, a lo mejor os llama más la atención el hecho de que hoy se celebra el segundo centenario de la proclamación de independencia de Bolivia contra el dominio español (6 de octubre de 2010). En ese momento se redactó el acta de independencia del Alto Perú, y no fue hasta el 6 de agosto de 1825 cuando Bolivia consigue su independencia como estado soberano, separado de territorios que hoy forman parte de Perú. En Bolivia los actos del bicentenario se iniciaron ya en Julio de 2009, con la conmemoración de los 200 años del levantamiento de los habitantes de La Paz contra el dominio español. Puedes leer algo sobre el asunto aquí.

martes, 5 de octubre de 2010

La saga de los USA continúa...

... pero no con Maine, que es lo que correspondería, porque eché un vistazo y no encontré nada que mereciera la pena. Así que vamos a Maryland, y su sociedad histórica. Parte uno: colecciones. Muy buena la parte de colecciones on line, con ventanas a colecciones de fotografía, de arte, y de jazz, con posibilidad de oir y descargar algunos archivos en mp3. Parte dos: recursos. NO hay mucho, pero la parte de recursos para profesores tiene cosas interesante, como, por ejemplo, plantillas para proponer cómo se interpreta un mapa, cómo se interpreta un artículo de periódico, etc.... pincha aquí. Se me olvidaba que tanto en las pestañas inferiores, como pinchando en la opción Museum, de las superiores, se puede acceder a exposiciones on-line bastante interesantes.

¡FELICIDADES A NOSOTROS MISMOS!

Hoy, 5 de octubre, es el día Mundial del Docente. Felicidades a todos los que os dedicáis a este trabajo hermoso y sin fin.

lunes, 4 de octubre de 2010

Barcos de la historia de los EEUU

Pura curiosidad: si usáis Google maps, o Google Earth, podéis buscar "Mayflower, Plymouth", y os dará la opción de ver una réplica del barco en el que llegaron los padres peregrinos en 1620; y es bastante más difícil encontrar la réplica del barco escenario del Boston tea Party; creo que está al lado del New England Aquarium, en Boston, pero no estoy seguro. De todas formas, buscando, buscando, he encontrado una página interesante: Boston Tea Party Historical Society, quien nos informa detalladamente acerca de todo el contexto histórico que rodea los hechos. En el caso de los acontecimientos de noviembre de 1773, los barcos asaltados fueron 3, el Dartmouth, Eleanor y Beaver.

Efemérides del 4 de octubre


Este día de hoy, festividad de San Francisco de Asís (felicidades a los Pacos), recordamos hechos como los siguientes:

- 1582, se pone en marcha la reforma del calendario juliano por el Papa Gregorio XIII. Se inicia el 4 de octubre de 1582 en Portugal, Italia, España y parte de Polonia. Después del 4 de octubre no vino el 5, sino el 15 de octubre. Eso quiere decir que en España, Italia, Portugal, y Polonia nadie vivió nunca las fechas comprendidas entre el 5 y el 14 de octubre de 1582.

- 1927, Fallece el escritor murciano Pedro Jara Carrillo.

- 1970, fallece la grandísima cantante norteamericana Janis Joplin, una de las voces más desgarradoras del rock'nroll (échale un vistazo en yutubí, cantando en Woodstock Piece of my heart).

domingo, 3 de octubre de 2010

Documento de trabajo para 1º Bachillerato

¡Hola investigadores! La referencia del documento de trabajo es esta: una entrevista a los últimos hombres de la revolución.

3 de octubre

Efemérides:
- Hace 147 años (1863) que Abraham Lincoln declaró día festivo el Día de Acción de Gracias, la fiesta más importante en el ámbito familiar en Estados Unidos, equivalente a lo que ha sido durante tanto tiempo la Nochebuena en España.
- Hace 20 años que se produjo la reunificación alemana.

sábado, 2 de octubre de 2010

Convocada Ruta Quetzal

La Ruta Quetzal 2011 ha sido convocada. Mira las bases aquí. Es una convocatoria que afecta, casi exclusivamente, a alumnos de 1º de Bachillerato. Por favor, echadle un vistazo y ya hablamos.

2 de octubre...




... se cumplen 25 años de la muerte de Rock Hudson, famoso actor de Hollywood. Esta fecha marca el inicio de la dimensión pública e internacional del SIDA, enfermedad que en algunos momentos estuvo a punto de convertirse en una verdadera plaga, y que, de hecho, lo es en países de África, por ejemplo, en donde el porcentaje de contagio es enorme. Pero al morir Rock Hudson, la enfermedad saltó a las primeras páginas, y provocó una reacción internacional en dos sentidos: el impulso a la investigación, y un cambio de actitud en la población homosexual de los países desarrollados. Se sintieron culpados, señalados directamente con el dedo, y a partir de entonces sus manifestaciones públicas ganaron en intensidad y aceptación.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Mañana conmemoramos...

El día 1 de octubre tiene muchas efemérides, es decir, fechas destacadas que recordamos o conmemoramos.
Para empezar, se celebra el Día Internacional de las personas mayores, de las personas sordas y de la Hepatitis C.
Para seguir, tenemos aniversarios como:
- 120 años de la creación del primer parque nacional de los Estados Unidos, Yosemite (1890).
- 102 años de la salida al mercado del modelo Ford T, primer automóvil de consumo masivo (1908).
- 100 años del nacimiento de Bonnie Parker, pareja del famoso Clyde Barrow. Juntos Bonnie y Clyde formaron el dúo de asaltadores más conocido de los EEUU.
- 92 años de la captura de Damasco por el inefable Lawrence de Arabia (1918).
- 74 años del nombramiento del General Franco como Jefe supremo del levantamiento contra la II República en España (1936).
- 51 años de la creación de la República Popular China (1949).

Páginas para vosotros

Aquí os dejo unos cuantos enlaces en los que podéis encontrar fotografías que descargar, videos, información útil, etc... para vuestro día a día escolar:
- Canal de Historia en inglés y en español.
- Discovery Channel (podéis elegir idioma, aunque ojo: la versión en español es, sobre todo, para Latinoamérica, con lo que puede que notéis alguna diferencia).
Ánimo, y a echarle un vistazo.

martes, 28 de septiembre de 2010

1º Bachillerato Investigación


Vamos a plantear una actividad que espero que os guste. En el próximo tema, hablaremos de la independencia de los EEUU, lo que ellos llaman la Revolution, o Revolutionary War, su revolución. Normalmente, ofrecemos una visión de la historia muy académica, sin hueso y sin sangre, que no nos permite vivir la historia teniendo presente que sus protagonistas fueron personas, como vosotros, como nosotros. En este caso, intentaremos que la revolución os la cuenten, al menos en parte, sus protagonistas.

Veréis. Hacia 1863, ó 1864, el reverendo Hilliard, quizá al ver el destino de tantas vidas en la guerra de secesión, se preguntó: ¿es posible que aun viva alguno de los que hicieron la revolución? Y se dedicó a investigar en los archivos del estado, para comprobar si aun había algún veterano que cobrar pensión del estado. Y los encontró. Y publicó un libro, Last men of the revolution, que podéis leer en este enlace. La propia página a la que os remito aclara que no encontró a todos. Hubo más supervivientes con historias que contar. De momento, echad un vistazo, y ya os diré qué hay que hacer.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Louisiana

Como sabéis, el estado de Louisiana fue comprado a los franceses en 1803, por lo que existe una permanencia de lo francés en nombres (el propio del Estado, es decir, tierra del rey Luis; Nueva Orléans...), y en tradiciones que se conservan en la población cajún (si podéis escuchar música cajún, no os la perdáis). Pero también hubo una importante presencia española, aunque su huella hoy es muy leve. La sociedad histórica se fundó en 1835, y la verdad es que tiene una página web muy modesta, muy ceñida a la vida e intereses de la propia sociedad. La revista de la sociedad, no podía ser de otra forma, es accesible solo a miembros. Ahora bien, si nos vamos al enlace de resources, podemos visitar alguna que otra cosa interesante, como Historic New Orleans Collection, que además de museo, tiene exposiciones virtuales muy interesantes (por ejemplo, la dedicada al Katrina) y una publicación descargable en pdf, THNOC quartely; o la página dedicada a la fundación y archivo del jazz, el museo del estado.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Enlaces para 1º Bachillerato investigación

Aquí tenéis, si es que os atrevéis:
Archivos:
- PARES.
- Proyecto CARMESÍ.
Hemerotecas:
- Biblioteca Nacional.
- Prensa Histórica del Ministerio de Cultura.
- ABC.
- La Vanguardia.
Importantes portales:
- Gallica (Biblioteca Nacional de Francia).
- internet archive.
- Biblioteca del Congreso de los USA.

Una vez más, para 1º y 3º ESO

No sé cuántas veces hemos puesto este enlace, pero bueno... Para que practiquéis los alumnos de 1º y 3º de la ESO, mapas flash interactivos: pincha aquí. Próximamente, concursos y premios!!!

jueves, 23 de septiembre de 2010

Kentucky, el estado del bluegrass.

Dice mi amigo Juan, que vive en Kentucky desde hace cuatro años, que es verdad que hay una hierba que, a determinadas horas y bajo determinadas circunstancias, parece azul. Es la hierba azul, el bluegrass, que es un género musical de cierta resonancia country, aunque más de raíz, más auténtica. Podéis oir a Rocky Scaggs y los Kentucky Thunder, o a Alison Krauss y Union Station... La sociedad histórica de Kentucky tiene una página atractiva, moderna... ¿Contenidos? Los más interesantes en el apartado Search our collections, en donde podéis encontrar imágenes, enlaces, recursos digitales, etc... Por ejemplo, tiene su propia biblioteca digital, Kentuckiana, con libros y folletos, mapas, manuscritos, historias orales... Una entrada a una página propia sobre los derechos civiles, otra a recursos digitales (de momento a mí me ha fallado el enlace). La revista de la sociedad es solo para miembros, y hay un boletín con algunos números descargables en pdf: Chronicle. En la página de recursos educativos hay, básicamente, enlaces.
Existe también un Museo de Kantucky, que no enlazo aquí porque no me ha parecido gran cosa, un Museo de Historia Militar, que no tiene página propia, y un centro de historia de Kentucky Thomas D. Clark, que tampoco tiene página propia.
Esto es todo amigos.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Kansas, el estado del girasol

Kansas Historical Society. Lo de siempre. Es prácticamente un esquema que se reproduce en todas y cada una de las páginas de las sociedades históricas, aunque en unas con mayor fortuna que en otras. En el caso de Kansas, tenemos una novedad: proporciona artículos completos en línea extraídos de sus publicaciones, como, por ejemplo, Kansas History. Y mejor aún, la colección en línea de los artículos publicados entre 1931 y 1977 de la revista Kansas Historical Quarterly. Un ejemplo de generosidad que, como hemos visto, no practican otras sociedades. También ofrecen en formato pdf el boletín gratuito Kansas Preservation, y ejemplares de otra publicación, reflections, que, en principio, es solo para miembros. Hay bastante material descargable para maestros y estudiantes, juegos on-line, casi todo ello centrado en personajes famosos de la historia de Kansas (Amelia Earhart, por ejemplo). También hay un magazine on line, con material en pdf para alumnos y profesores (Kansas Kaleidoscope). Ahora bien, la sección más interesante es la de Kansas Memory, archivo de fotografías y documentos organizados por temas y condados. ¡A explorar!.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Iowa

Punto de inicio del recorrido: State Historical Society of Iowa. Es una página muy completa en cuanto a opciones: museo, publicaciones, herramientas, noticias... Luego ya veremos el contenido. Podemos empezar por el museo. En las exposiciones presenta brevemente un recorrido por las temporales y por la permanente, con resúmenes. Algo más se puede ver en la visita on-line a la exposición permanente. Son interesantes las exposiciones virtuales, que ya permiten alguna descarga de folletos en pdf. Vienen luego las pestañas de Archivos y bibliotecas que ofrecen catálogos en línea, nada útiles para nosotros. En cuarto lugar, educación. Dentro de la página general, se encuentran alojadas distintas páginas dedicadas a proyectos, como, por ejemplo, Iowa Folklife. En el proyecto Voces de la Pradera se encuentran materiales educativos por niveles, descargables (en inglés, por supuesto). No sé hasta qué punto os pueden servir. Quizá lo más interesante puedan ser los tres volúmenes de Historical Moments, selección de momentos y personajes interesantes en la historia del estado. Aun dentro de recursos educativos, me parece especialmente bien planteada la página de Iowa pathways, con muchos recursos, fotografías, vídeos, etc... sobre la evolución histórica del estado en sus diferentes manifestaciones. También tiene interés la siguiente pestaña, la de Lugares Históricos, que nos ponen en conocimiento de sitios que, si no fuera por estos ciberviajes, nunca sospecharíamos de su existencia. Saltándonos la parte técnica (preservación), llegamos a las publicaciones, que como es habitual en el mundo USA, no hay manera de conseguir si no es previo pago. Solo la publicación infantil Goldfinch permite el enlace a algunos recursos educativos en la propia página. Y san se acabó.
Puede completar la visión, al menos de momento, la visita a Fort Des Moines Museum.

martes, 14 de septiembre de 2010

Y antes de empezar de nuevo, Indiana.

El punto de referencia, como en otras ocasiones, es la Indiana Historical Society. Como ya es habitual en las páginas más modernas, está totalmente introducida en las redes: blog, facebook, twitter, etc... Eso quiere decir que proprociona información constante sobre exposiciones, eso que llaman ahora eventos, noticias de todo tipo relacionadas con Indiana... pero hay que saber inglés y te tiene que interesar algo lo que pase en Indiana, que no sé yo... ahora bien, la cosa se pone interesante si vas a la pestaña Our Collections, y se selecciona la opción Digital Image collections. Y otra vez tenemos delante una mina de imágenes. En realidad, se trata de una conexión con la base digital CONTENTdm, enlazando los contenidos Indiana. Hay buenas cosas para docentes en la pestaña "Teachers & students", y alguna cosa, poca, para estudiantes.
Otro sitio para visitar es el del museo de Indiana. Podéis encontrar información, por ejemplo, sobre la comuna New Harmony, creada a imitación de las comunas que fundó el utópico Robert Owen, en Inglaterra. Algo se puede descargar en pdf's, y es muy tacaña en imágenes. Osea, una vez más: o te interesa Indiana, o te vas a aburrir un poco. ¡Pero por lo menos puedes practicar inglés!

sábado, 31 de julio de 2010

Antes de irnos, Illinois

Una vez más, empezamos el recorrido por la Illinois State Historical Society. Diseño poco atractivo, en el que lo primero que destaca es la serie de iconos en el ángulo superior derecho. Allí podemos picar en el icono del Journal de la sociedad (que, una vez más, no se puede descargar), en el de las últimas publicaciones, o en el de la reunión anual de la sociedad. Pero es que, vayas a donde vayas, solo hay información para historiadores interesados en Illinois. No hay pestaña dedicada a enseñanza (cosa rara), y lo único que podría merecer algo la pena es la sección de Historical Markers. Esto de markers es un concepto muy americano, es una "marca histórica" que señala físicamente (una placa, un monolito) el lugar donde sucedió algo, o estuvo situado algún edificio. Claro, con el recorrido histórico de los USA, preservan todo lo que pueden, lo que les hace caer en un detallismo exagerado: consideran Historical Marker, por ejemplo, la casa de un abogado relacionado con un caso de Abraham Lincoln.
Menos mal que en Illinois está Chicac¡go, y la página de la Chicago Historical Society, que sostiene el museo de historia de la ciudad, es mucho más interesante. Entre el material más interesante, audioguías de recorridos por Chicago, en inglés y en castellano (descargables en mp3). Y, por último, algunos recursos digitales de la biblioteca pública, aquí.
¡Hasta septiembre!

jueves, 29 de julio de 2010

My own private Idaho...


La página de la sociedad histórica del estado de Idaho se ha movido aquí. ¿Ya estáis dentro? Pues veréis que no se recrea en el diseño. A la izquierda, la primera opción es la de educators, y está bien, sobre todo cuando pasamos de los Lessons Plans, y nos vamos a la sección de enlaces para educadores: buenos recursos digitales, colecciones de fotografías, proyecto de historia oral, museo de historia. En publicaciones, propaganda de distintos libros y unos folletos en pdf sobre historia de Idaho para jóvenes. En la derecha, tenemos también exposiciones (no está mal), y la sección de investigación, que es la que nos va a dar pistas sobre enlaces interesantes. Vamos a terminar con el museo y sus colecciones.

miércoles, 28 de julio de 2010

¡Qué bonito es Hawaii!

En efecto, y bonita es la página de la Sociedad Histórica de Hawaii. Pero tampoco es que tenga tanta cosa. El material de publicaciones no se puede descargar, salvo algunos ejemplares del Hawaian Historical Society Annual Report, en la biblioteca digital de Oceanía. Y nada más, solo deseamos que esta página desarrolle sus contenidos y nos ofrezca fotos, manuscritos, mapas, y material educativo.

lunes, 26 de julio de 2010

Descubrimiento

Pues dando vueltas por Georgia, acabo de descubrir una página espectacular para los amantes del arte, que trata de la restauración del David de Andrea Verrocchio: David.

Georgia

Bueno, para empezar, hay que recordar que este estado inspira dos de las grandes canciones de todos los tiempos: Georgia on my mind, y Rainy night in Georgia. Ahora sigo: el punto de partida es la Georgia Historical Society. Os ahorro el camino, y os llevo directo a uno de los primeros puntos para detenerse: Digital Library. ¡Hale, a buscar y a entretenerse! Para los que sabéis inglés, me parece especialmente interesante la sección First-person narratives of the american south, y la posibilidad de consultar la prensa del siglo XIX. Las publicaciones, como siempre, son para socios. Pero en este caso tienen un magazine histórico, Georgia History Today que sí se puede descargar en pdf. En la pestaña dedicada a recursos educativos, tenemos dos interesantes exposiciones on line, y actividades desarrolladas en la propia página, así que, para el que las quiera.
Ciudades más importantes de Georgia: Atlanta y Savannah. Mote del estado (nickname): Peach State.

jueves, 22 de julio de 2010

Florida

Vamos a echar un vistazo a la página de la Florida Historical Society. Lo primero que llama la atención es que tiene su propio programa de radio que podéis descargar: Frontiers. Lo segundo, su apartado Photos, con las imágenes organizadas por galerías. La revista, Florida Historical Quarterly, es acesible solo para miembros de la sociedad. Entre los enlaces, merece la pena destacar Florida Memory, dedicado a la memoria fotográfica del estado. Y otro enlace interesante es el de la Sociedad Histórica de St. Augustine, que es un sitio muy siginificativo por tener su sede en la casa más antigua de Florida. St Augustine es una población que se remonta al siglo XVII y de hecho, en las excavaciones realizadas en la casa Ximenez Fatio han aparecido cruces de Caravaca.
Y como no hay nada interesante que descargar (salvo las fotos) para alumnos o profesores, pues hasta aquí.

miércoles, 21 de julio de 2010

Delaware

La Delaware Historical Society tiene una parte central en su página en la que podéis encontrar las exposiciones del museo (actualmente, una sobre el ferrocarril), enlaces destacados (a museos, por ejemplo), un servicio de reproducciones (unas cuantas imágenes de mapas, pinturas, documentos y fotografías, que parece ser irá aumentando sus contenidos) y un servicio para los que quieren enviar fotografías. Los programas de la sección Education tienen buena pinta, pero solo hay una presentación, no se puede acceder a ellos si no es en el Museo. De todas formas, hay que considerar que parte de la página está actualmente en desarrollo. Con unos pequeños saltos a partir de la entrada de 10 maravillosas atracciones, podemos llegar al Delaware Art Museum, página independiente que tiene como para detenerse un rato. En Delaware Public Archives tenemos la opción de dirigirnos a Digital Archives, y encontrar buenas fotos. Y de momento, nada más.

martes, 20 de julio de 2010

Dakota del Norte, Dakota del Sur...

Aquí tenemos dos buenas páginas. Por una parte, la Sociedad Histórica del Estado de Dakota del Norte nos ofrece una página atractiva, con buen diseño, y con buenos materiales educativos, pero más bien para lo que aquí es primaria, es decir, hasta 12 años. Por ejemplo, las hojas de colorear, entre las que destacaría la dedicada a la caza prehistórica. Pero lo bueno de verdad está en la sección Digital Horizons, con gran cantidad de material impreso y fotográfico. Muy curioso, por ejemplo, es el relacionado con la propaganda coreana durante la Guerra de Corea.
Y si Dakota del Norte es generosa, Dakota del Sur no se queda atrás. También está la Sociedad Histórica del Estado de Dakota del Sur, que también cuida su diseño con elegancia. La información es de nivel, más para arqueólogos y para historiadores que para aficionados. Atentos: para llegar a la mina, hay que pinchar en Archives, y una vez dentro, en la columna de la derecha, seleccionar Photo Database, enlace que os llevará a una página nueva llamada Heritage West, fantástica, que recopila distintas bases de datos digitales del Medio Oeste americano: Dakotas, Colorado, Texas... Para tomarse tiempo y disfrutar de la cantidad de imágenes que hay. De todas formas, os adelanto que si en el motor de búsqueda introducís Heritage Digital Collection, os podéis aburrir de la cantidad de enlaces que os devolverá la búsqueda.

lunes, 19 de julio de 2010

Connecticut


Se nota que estamos en la costa este. Más diseño, más europeo... pero poca cosa para nosotros. así que nos vamos directamente a lo que interesa: research, collections highlights, empieza ya a dar señales de vida, imágenes, materiales que podemos utilizar. Aun así, no es más que una selección. Donde sí que podemos entretenernos es llegando a research, digital collections, pinchando en el enlace de Connecticut History online, que tiene fotografías y documentos. Parte de las colecciones están organizadas temáticamente en el apartado Journeys: vida rural, desastres naturales, medio ambiente, industria textil...

domingo, 18 de julio de 2010

Colorado


La Colorado Historical Society empieza ofreciendo un mural que intenta resumir aspectos destacados de la historia del estado. Si se pincha sobre él, se despliega una nueva ventana que explica su contenido. La pestaña Exhibitions nos lleva a los enlaces de los distintos museos, que se abren en una ventana nueva y que tampoco es que tengan gran cosa que ofrecer en Internet. En Programas tenemos algo de material, pero lo más interesante se concentra en el apartado para niños Doing History. Las publicaciones no se ofrecen en formato pdf, ni siquiera los números anteriores. La oficina de arqueología y preservación es quizá la que más contenidos tiene, pero muy orientados a las becas, socios, financiación para excavar, resultados... parece que la arqueología interesa mucho en Colorado. Puede que influya la existencia de yacimientos como los de los indios Pueblo... A través de la sección Doing History, llegamos a un enlace interesante, la colección de imágenes digitales de la Biblioteca Pública de Denver.

viernes, 16 de julio de 2010

Dos Carolinas

En Carolina del Norte tenemos una buena página de Museo de historia (de hecho, premiada como la mejor página de museo para big kids -que no sé cómo traducir-), que no depende de la Sociedad histórica, sino de la División de archivos del estado. Entre los enlaces, destacaría el dedicado a George Washington, con alguna cosa asquerosita (su dentadura postiza, por ejemplo) y otras muy bonitas para los que sepáis inglés, como los mapas interactivos de batallas. Los materiales para profesores no están mal, pero claro, en inglés (atentos los que estudiéis bilingüe). También son interesantes los contenidos del apartado History Highlights, organizados por temas. Un ejemplo: en el correspondiente a historia de la mujer en Carolina del Norte, se hace alusión a Sarah Malinda Pritchar, quien en 1862 se cortó el pelo, se vistió de hombre y se alistó en el ejército confederado, siendo así la única mujer soldado de la guerra. En cuanto a una posible Sociedad Histórica de Carolina del Norte, de momento sin noticias de ella.
En Carolina del Sur sí hay una sociedad histórica. Debe tener muchos materiales, pero el motor de búsqueda es complicado si uno no es especialista en historia americana. En la pestaña de educación, lo más interesante es lo relacionado con los enlaces. La página del museo del estado de Carolina del Sur es, desde el punto de vista visual, muy atractiva. Sección Collections, justo abajo, tenéis parte de la Digital Collection, la Standard Federal Photo Collection, con buenas imágenes. Pero la muestra de imágenes de las colecciones es muy escasa, y lo relativo a material educacional, más aún. En Media Room se pueden descargar unos pocos ejemplares del boletín del museo, Images. Otra cosa interesante es la exposición virtual Women's light, un recorrido por los principales nombres femeninos de la historia de Carolina del Sur.
Y por hoy vale. Después de las Carolinas... ¿qué toca?

jueves, 15 de julio de 2010

California


No hay ningún estado norteamericano que empiece por la B, así que le toca el turno a California, el Golden State (estado dorado). La página de la California Historical Society (asociación creada en 1871) es buena, y, sobre todo, tiene muchos enlaces interesantes. Dentro de la página es muy curiosa la exposición (exhibition) sobre la publicidad de la naranja californiana; uno de los enlaces más interesantes es el que remite a la Universidad de California, Calisphere. Allí se pueden encontrar distintos proyectos de documentación de imágenes y fotografías que pueden ser mucho interesantes. En la pestaña de publications no se ofrece mucho (como en el resto de sociedades, por otra parte), salvo algún número atrasado del boletín California Chronicle. Llegamos a la pestaña programs, y ahí sí tenemos algunos recursos en pdf, tanto para estudiantes como para profesores. Resúmenes de historia de California, guías de temas como los campos de concentración para japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, o la fiebre del oro... está bien.
También tenemos una página muy atractiva dedicada al California History Museum. Por supuesto, existe la San Francisco Historical Society (con su enlace al museo correspondiente, que tiene además versión museo-virtual), Los Angeles City Historical Society (salvo los enlaces, nada de interés), Sacramento County Historical Society (muy buena la parte de enlaces)...

martes, 13 de julio de 2010

Después de Arizona...

... viene Arkansas. La Arkansas Historical Association tiene una página muy modesta, muy orientada a la investigación familiar y genealógica, y en la que lo más curioso es la relación de sociedades históricas (es decir, genealógicas) por condados. Muy distinto es el portal de la Arkansas Historical Commision, www.ark-ives.com (evidente juego de palabras con archives). Visualmente es atractivo, y tiene varios enlaces a subportales, como el dedicado a la historia negra (se refiere a la historia de lo que en la denominación políticamente correcta se llama población afroamericana), o a la vida rural (folklife). Sin embargo, a la hora de ofrecer descargas es poco generoso. Las mejores opciones están en la sección CARAT, en la que podemos encontrar mapas, documentos, fotografías, en distintas secciones de la página, como Documenting Arkansas, o Photographs. En resumen, presentación esmerada, pero no demasiados materiales para descargar.

lunes, 12 de julio de 2010

Arizona

Si uno sabe inglés, y tiene curiosidad por la historia del estado de Arizona, pues la página de la Arizona Historical Society le puede informar de muchas cosas. Pero si es profesor o alumno, la cosa cambia. No hay mucho aprovechable, en cuanto a material descargable: fotos, fichas, mapas o documentos... Solo en el apartado de education-educators-teacher resources encontramos algo más interesante. Por ejemplo, una versión on line (con imágenes) del diario de una niña de 12 años (Julia Mosher, 1900); o la historia de Apache May, una niña de dieciocho meses, blanca, que fue encontrada en poder de los apaches... Y unas fichas para el estudio de la segunda guerra mundial. Por último, un libro en formato pdf titulado "Downtown Underground". Y poco más. Vistas otras páginas de sociedades, a mi me ha parecido un poco decepcionante.

sábado, 10 de julio de 2010

¡Vamos a por Alaska!


Empezamos por la página de la Alaska Historical Society. En la pestaña de publicaciones tenemos un boletín en pdf que se puede descargar y que tiene noticias de actualidad relacionadas con la historia de Alaska: exposiciones, congresos, publicaciones. Pero claro... me da que no seguís intensamente la actualidad de Alaska. En sociedades y museos tenemos acceso a los enlaces con archivos estatales y museos. A partir de ahí, se trata de tomarse tiempo para ver los museos, que en ocasiones tienen mucho que ofrecer (como el de Klondyke, dedicado a la fiebre del oro). También tenemos los archivos digitales de Alaska, con imágenes, fotografías, películas, mapas, documentos, etc... En este entorno, hay muchas páginas de instituciones enlazadas, siempre referidas a Alaska. Por ejemplo, el Centro de Estudios del Ártico, el Portal de publicaciones electrónicas...

viernes, 9 de julio de 2010

Un recorrido veraniego...


... por páginas de Internet. Como estamos en época de descanso, podemos aprovechar estos meses para navegar. Internet es fenomenal... siempre y cuando no nos haga perder el tiempo. me voy a entretener en mostraros páginas de aquí y de allá, por si os sirven de entretenimiento o de utilidad. Y empiezo por las páginas de las distintas sociedades históricas que hay en Estados Unidos. No sé si sabéis que allí, como sucede en Francia, están muy desarrolladas las sociedades históricas de ámbito local, regional o (Estados Unidos) estatal. Y algunas de ellas mantienen espléndidas páginas web. Las sociedades norteamericanas (Historical Society) suelen ser, además, las que se responsabilizan de los museos históricos. Por ello, suelen estar asociadas las respectivas páginas de la sociedad y del museo. Vamos a ir, una por una, presentándolas, con sus particularidades, aciertos, desventajas y materiales. Por orden alfabético, la primera es la de Alabama, que no he encontrado como tal sociedad, sino como Alabama Historical Comission. La visita virtual al Capitolio de Alabama no es más que una presentación de imágenes, que deja algo que desear. Más interesante es el apartado de recursos para profesores (dentro del apartado educational opportunities), en el que se pueden descargar algunos materiales, siempre en inglés, lo que ellos llaman "lesson plan". En el apartado "preservation toolkits" también se pueden encontrar archivos descargables en pdf de diferentes materias: casas, chimeneas, masonería, ventanas, etc... (siempre en inglés). En la pestaña "historic sites" se puede encontrar una enumeración de lugares de interés histórico, con detalles, pero sobre todo con información para visitantes que para nosotros no es muy útil. Además, no añade material, ni imágenes. Y poco más.

Pero también hay otra página de la Alabama Historical Association, que está incluída en el portal de los archivos estatales. En esta página podemos encontrar buen material en su colección de videos (siempre que entendamos el inglés), el museo, y, más que nada, la entrada de digital collections: fotografías, videos, textos, publicaciones, ... aquí sí hay buen material. La pena es que las fotografías son muy pequeñas. Pero las entrevistas (como por ejemplo, las cinco con supervivientes de la gripe de 1918) están muy bien. Si entramos en la pestaña Education, tenemos material para profesores, alumnos y adultos. El material para alumnos es, más o menos, para un nivel de tercer ciclo de primaria.

Vamos al Museo. No tiene gran cosa, pero sí que es muy curioso el Bronze Map, un gran mapa de Alabama en bronce, que está ante el Capitolio, y en el que se representan distintas escenas típicas o emblemáticas de Alabama, como la que recuerda el primer Mardi gras (martes de carnaval) que se celebró en Norteamérica, el de Mobile en 1703. En visitas virtuales, lo que podéis encontrar en realidad son pequeños videos descargables. Por último, el espacio research, está orientado a la investigación genealógica.

Que os aproveche.

miércoles, 23 de junio de 2010

Felices vacaciones.

Bueno, el curso ha finalizado y el Departamento de Geografía e Historia os desea a todos unas felices vacaciones. Descansad y volved con ánimos renovados.
¡¡¡Hasta pronto!!!

viernes, 21 de mayo de 2010

El geógrafo emprendedor



El martes 11 de mayo los alumnos de prácticas del master de formación del profesorado (Alberto y Mari Carmen), organizaron una charla informativa sobre las salidas profesionales del geógrafo para los alumnos de primero de bachillerato.
Se les informó que además de la docencia, hay una serie de salidas profesionales dentro de la administración pública como en la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Dirección General de Planificación, Evaluación y Control Ambiental, Dirección General de Regadíos y Desarrollo Rural, Ordenación del Territorio, Catastro, etc.
Otra de las salidas profesionales es la empresa privada, como por ejemplo GEOSS, GEOHABITAT, JM, COTA AMBIENTAL S.L. etc.

En cuanto a las demandas estarían la de elaborar Evaluaciones de Impacto Ambiental y Territorial, elaboración de Cartografía, Visores SIG (Sistema de Información Geográfica), modelización hidrológica y ambiental, estudios demográficos y de desarrollo local, teledetección, posicionamiento y topografía, planeamiento urbanístico, estudios de paisaje, etc.

A continuación os dejamos la información sobre el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio. PINCHAD AQUÍ.

lunes, 10 de mayo de 2010

La II Guerra Mundial

Para los alumnos de 4º A y C:
Como sabéis el tema 10 lo hemos trabajado con diapositivas y os dije que las pondría en el blog para que la estudiaseis, pues bien aquí las tenéis: (Entra en el examen del próximo día 17 de mayo)

II Guerra Mundial

miércoles, 5 de mayo de 2010

“I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA –FOTOGOYA”

En enero de 2010 los Departamentos de Geografía e Historia y de Artes Plásticas del IES Francisco de Goya convocaron el “I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA –FOTOGOYA” en el que podían participar cualquier alumno del Centro; el tema consistía en presentar fotografías relacionadas con el urbanismo en el pueblo de Molina, atendiendo a aspectos: artístico, urbanístico, poblamiento tanto urbano como rural y medioambiente (positivos, negativos).
Agradecemos la colaboración de los alumnos y en breve presentaremos una exposición de las mismas dónde aparecerán las fotografías finalista y la que ha obtenido el primer premio.
Para visualizar las fotografía presentadas PINCHAD AQUÍ.

lunes, 3 de mayo de 2010

III SEMANA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN NUESTRO CENTRO









Como cada primavera, la Semana de las Ciencias Sociales nos ha visitado. El Departamento de Geografía e Historia ha intentado una vez más movilizar a los alumnos con una serie de actividades que no persiguen otra cosa que complementar lo que damos durante el curso en las aulas, que enseñar “de otra forma”
¿Qué objetivo teníamos este año para nuestra semana? El fundamental ha sido tratar de conseguir que los alumnos sean capaces de darse cuenta que la cultura y el saber en sus múltiples manifestaciones están cerca de nosotros, en nuestro pueblo y lo protagonizan personas cercanas y accesibles. Con esta idea nos movilizamos para traer a nuestro Centro a tres personas que cumplieran esas condiciones. Los elegidos fueron: el arqueólogo municipal Felipe González, Paqui Jiménez la entusiasta y competente archivera municipal y nuestro amigo y magnífico narrador Paco López Mengual
En tres charlas (que tuvieron lugar los días 18,19 y 20 de abril) nos hablaron de sus mundos y preocupaciones.
Felipe González abrió el fuego con una conferencia que tenía como título: “El Patrimonio histórico en Molina de Segura: Historia y futuro” Incidió sobre todo en dos temas: la arqueología como disciplina y la riqueza del patrimonio arqueológico de Molina de Segura.
El segundo día Paqui Jiménez (“Los archivos municipales como fuente para el estudio de la historia. El Archivo de Molina de Segura”) nos trasmitió la idea de que un archivo histórico es algo vivo en el que como haría cualquier detective experimentado, podemos rastrear cosas tan diferentes como: tramas de corrupción, prohibiciones interesadas, ayudas anónimas a desgraciados de la fortuna y mil situaciones más, todo ello gratis y siempre con su inestimable ayuda.
La última de las conferencias la protagonizó Paco López Mengual y tuvo como título: “La novela histórica como fuente historiográfica.”El mapa de un crimen” Paco nos mostró con el ejemplo de sus libros, sobre todo del último (“El mapa de un crimen”) que a nuestro lado, en nuestro pueblo han existido y existen historias y personajes que son capaces de generar novelas y relatos tan interesantes como los que se producen en lugares tan alejados como el Londres de la novelas policíacas o el Chicago del cine negro.
Finalizadas las conferencias, el jueves día 21 nuestro Departamento, como no podía ser de otra manera, acudió a la cita anual de Segóbriga, marco incomparable de la presencia romana en la Península y escenario del Festival de Teatro Clásico
La conexión cultura clásica-ciencias sociales fue el motivo de colaborar con el departamento de clásicas en esta actividad. ¿Quién mejor que nuestro dilecto compañero Juan Antonio García Rex para representarnos?
Junto con Mercedes Casas y Santiago Quintanilla acompañó a los alumnos de E.S.O. y Bachillerato que, entre otras cosas, disfrutaron de la representación de dos obras de teatro clásico: Electra tragedia de Sófocles y El Truculento comedia de Plauto
El viernes 23, día del libro, como en los tres últimos años, se celebró la ya tradicional maratón de lectura en el Salón de Actos. Si las conferencias habían tenido como destinatarios a los alumnos de Bachillerato esta actividad tuvo como objetivo fomentar la lectura y el amor por los libros en nuestros alumnos de la de la E.S.O.
Los escritores elegidos fueron Miguel Delibes, recientemente fallecido y Miguel Hernández, poeta casi murciano, del que celebramos el centenario de su nacimiento durante este año.
La lectura se desarrolló con normalidad y en algunos casos con apasionamiento. Hay que destacar como un hecho positivo la participación del profesorado en esta actividad: Un elevado número de profesores (que no citamos por no dejar a alguno en el olvido) colaboraron para lograr que la lectura fuera atractiva y fluida y participaron activamente como unos lectores más
A las dos y cuarto finalizamos esta semana que ha tenido un poco de todo y ha intentado hacer más vivo nuestro instituto.
¡Hasta el curso próximo!

lunes, 26 de abril de 2010


Por el azar de la vida los grupos 4º A, 4º C y B1AH; trabajan a la vez las soluciones a la crisis del 29, son muchas las preguntas que han surgido, sobre todo en los grupos de secundaria, por este motivo y sirviéndome del trabajo de nuestros amigos de CLASESHISTORIA os adjunto un enlace que de forma clara y resumida os aclarará algunos conceptos.
intentad leerlo.
Y como casi siempre, propongo algunos vídeos, en este caso del canal Historia, que os servirán para reforzar los contenidos relativos a la crisis de 1.929 y años sucesivos...

VIVA LA BOLSA. Parte 1

VIVA LA BOLSA. Parte 2

VIVA LA BOLSA. Parte 3

VIVA LA BOLSA. Parte 4

VIVA LA BOLSA. Parte 5

VIVA LA BOLSA. Parte 6



viernes, 26 de marzo de 2010

LA HORA DEL PLANETA

WWF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Naturaleza, ha convocado una nueva edición de LA HORA DEL PLANETA. Se trata de concienciarse, a través de actividades realizadas mañana sábado entre las 20:30 y las 21:30 de que tenemos que replantearnos nuestra manera de relacionarnos con el medio ambiente. Echad un vistazo en el enlace, y no os olvidéis de difundirlo y de enviar un mensaje a Zapatero.

jueves, 25 de marzo de 2010

Un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido.

No tenemos más remedio que mostraros un vídeo recibido en nuestro correo por lo interesante. Copiamos literalmente el texto:
Hace apenas unas semanas, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red este espectacular vídeo, una reconstrucción informática que muestra un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido.Y he de decir que es de los mejores, si no el mejor, de todos los que he visto sobre el tema. Por casualidad he vuelto a encontrármelo ahora, y esta vez no he podido resistirme a colgarlo en el Blog. Desde su publicación, casi dos millones de personas lo han visto ya en la web del museo, pero en España este excepcional trabajo sigue siendo prácticamente desconocido. Lo que hace que este vídeo sea único y diferente a la mayoría de los que se han hecho hasta ahora es que todo lo que en él aparece está basado en datos reales. Es decir, que no se trata de un vídeo"artístico" realizado según simples criterios estéticos, sino de una auténtica reconstrucción, pieza a pieza, de todo lo que sabemos sobre el universo en que vivimos.Todo, desde las trayectorias de los satélites que orbitan la Tierra, hasta la posición de todas las estrellas, galaxias o lejanísimos quasares, está basado exactamente en los datos que tenemos sobre cada uno de esos objetos. O para ser más precisos, en los datos del Sloan Digital Sky Survey, que componen la que quizá sea la visión más completa del universo de que disponemos hasta el momento.A pesar de todo, y debido a la posición geográfica en la que se encuentra el telescopio de dos metros y medio del Apache Point Observatory, en Nuevo México, que es el que utiliza el Sloan Digital Sky Survey, existen zonas "oscuras", es decir, áreas del universo que el telescopio, físicamente, no puede observar. Por eso, en el vídeo, la distribución de las galaxias observadas tiene la forma de dos conos unidos por la punta (el punto de unión es la Tierra), y el resto aparece en negro.En total, el trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quasares. El viaje, que comienza en el Himalaya, termina en el límite mismo de lo que podemos observar con los instrumentos más potentes de que disponemos, los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años luz de distancia, y sirve para que todos nos demos cuenta, de una forma directa y visual, de lo insignificantemente pequeño que es nuestro mundo, incluso nuestra galaxia, si se compara con todo lo que hay "ahí fuera"...
PONED LA PANTALLA COMPLETA Y ENCHUFAD LOS ALTAVOCES. ES UNA MARAVILLA:

jueves, 18 de marzo de 2010

Pista para la actividad anterior.




Esta es la firma del personaje que investigamos. (capacidad de observación)

Capacidad de observación.



Para los alumnos de 1º de Bachillerato:

Observad con atención la siguiente imagen y tratad de adivinad el personaje que aparece. Posteriormente debéis hacer un informe, no más de quince líneas, sobre el por qué de esta foto, contexto histórico...

Los alumnos que hagan el comentario adivinando el nombre del personaje y entreguen el informe al profesor serán valorados positivamente en la 3ª Evaluación.

miércoles, 10 de marzo de 2010

NO A LA VIOLENCIA MACHISTA



Con motivo del DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA que como sabéis se celebra el 8 de marzo en recuerdo de las "mártires de Chicago·, en nuestro Centro un grupo de alumnos de 1º Bachillerato han preparado algunas actividades relacionadas con este tema. En concreto y bajo la orientación de la profesora de Filosofía Teresa Puerta, han realizado murales y unas presentaciones muy interesantes. El curso 3º C de ESO realizó una visita a la exposición y mantuvo un interesante coloquio con Teresa. Enhorabuena a todos

jueves, 4 de marzo de 2010

El Tratado de San Stéfano.

Ayer, día 3 de marzo, Tsvetelina (B1AH) muy contenta se me acerca y dice "hoy es un día muy importante en mi país" (Bulgaria), le pregunto por qué y que lo comente con sus compañeros, fue tan interesante que le propuse que lo escribiese y así compartirlo con todos vosotros...

EL TRATADO DE SAN STÉFANO (3 de marzo de 1878).

Es el acuerdo que impuso Rusia al Imperio Otomano tras su victoria en la guerra ruso-turca de 1877-1878. Se firmó en San Stéfano (Turquía). El día que se firmó este tratado es el día nacional de Bulgaria.
La disposición más importante de este tratado fue la independencia de Bulgaria que absorbió la mayor parte de Macedonia lo que permitió a Bulgaria extenderse desde el mar Egeo al mar Negro. Rusia conseguía territorios del Imperio Otomano. El Reino Unido y el Imperio Austro-Húngaro se opusieron a este tratado que daba alas al racionalismo eslavo al temer que Bulgaria se convirtiera en un país satélite de Rusia y una amenaza para el Imperio Otomano.
Literalmente copiado del informe de Tsvetelina. (Ojo, hay que leer más y copiar menos de la Wikipedia. Me gustan más los informes personales...)

Contexto histórico en el que se desarrolla este acontecimiento, primer sistema bismarckiano.

PINCHAD AQUÍ. (ARTEHISTORIA).

El Blog MUNDO HISTORIA, nos amplia también este hecho.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Para tomar conciencia de la Primera Guerra Mundial.

Los alumnos de 4º ESO. deberían visualizar las imágenes que les proponemos para que sean conscientes del cambio que supuso esta guerra con respecto a los estudiadas en el siglo XIX. Sería necesario que pensaseis que en esta guerra los soldados eran el día de antes personas corrientes con trabajos normales y de la noche a la mañana se ven en el frente... Bueno ya sabéis el refrán "vale más una imagen que..."
FOTOMONTAGE DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:
También hay vídeos didácticos que os pueden venir bien para recordar.
Primera guerra: Las grandes batallas
Os remitimos también a la entrada del día 12 de febrero MUERTE EN LAS TRINCHERAS, proponemos un documento y algunos vídeos sobre la vida en las trincheras.

lunes, 1 de marzo de 2010

V SEMANA INTERCULTURAL


Como sabéis se ha celebrado en nuestro Centro la V SEMANA INTERCULTURAL y de entre todas las actividades realizadas nos gustaría
destacar la que tuvo lugar en el salón de Actos el martes pasado en la que en primer lugar se proyectó un documental (dirigido por Mayte Ayala) en el que han participado alumnos y profesores contando sus vivencias escolares, a continuación dos alumnas del Centro que se encuentran en Bachillerato de Investigación (Jelena Armijos y Gloria Trigueros) expusieron un esbozo muy interesante de un estudio (dirigido por el profesor Quintanilla) que pone de manifiesto que nuestro Centro es un ejemplo vivo de interculturalidad ( 26 países tienen representación entre nuestros alumnos lo que supone el 25% del total del alumnado), finalmente Amed El Garib , de la Plataforma de Inmigración y su compañera Asun explicaron la labor de esta organización y mantuvieron un enriquecedor debate con los asistentes. Enhorabuena a todos los que han participado en las actividades programadas y especialmente al "alma mater" de esta V SEMANA INTERCULTURAL nuestra querida compañera María Muñoz

miércoles, 17 de febrero de 2010

Duda resuelta: ¿Por qué casi todos los países de Europa terminan en – ia?

Durante una clase de Historia se plantea una duda y vuestra compañera Tsvetelina se puso manos a la obra, lo investiga y resuelve el problema y como le dije aquí está en el blog para que todos lo sepan.

¿Por qué casi todos los países de Europa terminan en – ia?
Viene del latín – ia es un sufijo latino que significa “país de los”.
Fueron los romanos los que por su lengua llamaron así a los países.
País de los griegos: Graecia
País de los árabes: Arabia
País de los germanos: Germania
La razón es puramente lingüística en función del idioma en que se puso nombre al país.
No es solo para los países de Europa, sino en general para todo lo que era conocido durante los romanos o durante la Edad Media.(India, Etiopía, Mongolia)
Por defecto en castellano todos acaban en – ia.

-España (viene de Hispania). En la evolución del latín hacia el francés antiguo, los acabados en –ia se transformaron en – ña. (Bretaña, España).

Tsvetelina Petkova. B1AH

viernes, 12 de febrero de 2010

Muerte en las Trincheras:



No sólo hemos hablado de sufragismo en clase. también os interesasteis por la vida de los soldados durante la Primera Guerra Mundial, sobre todo por el día a día en las trincheras. Son muchos los documentos que nos narran estos acontecimientos, aquí os dejo uno de ellos, y además tengo preparado otro para realizar el comentario en casa como actividad, ya os lo entregaré el lunes, pero mientras tanto... Leed.


Muerte en las trincheras:

"Al recorrer el pasadizo de Haumont, los obuses alemanes nos enfilaron y el pasadizo se llenó de cadáveres por todos los sitios. Los moribundos, entre el barro, con los estertores de la agonía, nos piden de beber o nos suplican que los rematemos. La nieve sigue cayendo y la artillería está causando pérdidas a cada instante. Cuando llegamos al mojón B no me quedan más que 17 hombres de los 39 que tenía al salir". [...]

"Un olor infecto se nos agarra a la garganta al llegar a nuestra nueva trinchera, a la derecha de los Éparges. Llueve a torrentes y nos encontramos con que hay lonas de tiendas de campaña clavadas en los muros de la trinchera. Al alba del día siguiente constatamos con estupor que nuestras trincheras están hechas sobre un montón de cadáveres y que las lonas que han colocado nuestros predecesores están para ocultar a la vista los cuerpos y restos humanos que allí hay". [...]

"A lo largo de todo el frente de la colina de Souain yacen, desde septiembre de 1915, los soldados barridos por las ametralladoras, extendidos cara a tierra y alineados como si estuviesen en plena maniobra. La lluvia cae sobre ellos inexorable, y las balas siguen rompiendo sus huesos blanqueados. Una noche, Jackes, que iba de patrulla, ha visto huir ratas saliendo por debajo de sus capotes desteñidos, enormes ratas engordadas con carne humana. Latiéndole el corazón, se arrastraba hacia un muerto cuyo casco había rodado; el hombre mostraba su cabeza vacía de carne en una mueca siniestra, desnudo el cráneo, devorados los ojos. La dentadura postiza se había deslizado sobre la camisa podrida y de la boca abierta salió una bestia inmunda". [...]

"Llegamos al túnel. ¿Estaremos realmente condenados a vivir aquí? Prefiero la lucha al aire libre, el abrazo de la muerte en terreno descubierto. Fuera se tiene el riesgo de una bala, pero aquí el peligro de la locura. Una pila de sacos de tierra se levanta hasta la bóveda y cierra nuestro refugio. Fuera sigue la tormenta de la noche y el martilleo continuo de los obuses de todos los calibres. Por encima de nosotros, bajo la bóveda que retumba, algunas bombillas sucias arrojan una claridad dudosa y enjambres de moscas danzan a su alrededor en zarabanda. Acuden al asalto de nuestra epidermis con su zumbido irritante y los manotazos no logran apartarlas. [...]

Las caras de todos están húmedas y el aire es tibio y nauseabundo. Acostado en la arena cenagosa, sobre el carril, mirando a la bóveda o faz contra tierra, hechos un ovillo, estos hombres embrutecidos esperan, duermen, roncan, sueñan y ni siquiera se mueven cuando un camarada les aplasta un pie. [...]

En algunos sitios corre un chorro. ¿Es sangre u orina? Se nos agarra a la garganta y nos revuelve el estómago un olor fuerte, animal, en el que surgen relentes de pólvora, de éter, de azufre y de cloro, un olor de deyecciones y de cadáveres, de sudor y de suciedad humana. Es imposible tomar alimento. Solamente el agua de café de la cantimplora tibia y espumosa calma un poco la fiebre que nos anima… Me llega un cabo muy joven, solo, con las dos manos arrancadas de raíz por los puños, que mira sus dos muñones rojos y horribles con los ojos desorbitados». [...]

Fuente: Marc Ferro. La Gran Guerra, 1914-1918. (páginas 169-171). Alianza Editorial, Madrid 2002. Versión de Soledad Ortega.

Desde que contamos con YouTube, tenemos la suerte de ver imágenes reales relativas a los acontecimientos que tratamos en clase, visualizad estos vídeos:

jueves, 11 de febrero de 2010

Movimiento sufragista.

Hoy cuando hemos acabado el tema sobre la Primera Guerra Mundial y Víctor nos ha leído cómo la guerra contribuyó a la emancipación de la mujer, he observado algunas caras de estupefacción por lo que he creído necesario daros algunos enlaces para que aquellos que así lo deseen puedan leer algo más y profundizar:

¡¡¡OJO!!! Esto también le servirá al grupo que quiere hacer el trabajo final de curso sobre este tema.

Para finalizar y como hecho curioso, a cada movimiento se le compone su himno, pues a este también. VISUALIZA ESTE VÍDEO.

Repaso del tema: Nacionalismo y Liberalismo.

Para nuestros alumnos de 4º ESO que necesiten una visión global del tema indicado, creemos que sería interesante la visualización del siguiente vídeo dónde se explica de forma genérica los procesos revolucionarios del siglo XVIII y XIX.
Es corto pero intenso, prestar atención y si tenéis dudas ya sabéis el procedimiento. Podemos preguntaros algo en los próximos exámenes...

Además podemos profundizar en el ocaso del Inperio Napoleónico, "La Batalla de Waterloo" PINCHA AQUÍ.

martes, 2 de febrero de 2010

Trabajos de Historia 4º ESO.

Como ya se ha comentado en clase, todos los alumnos de 4º ESO, deberán realizar una serie de trabajos en grupo referidos a los temas de Historia de España. Pues bien la presentación de dichos trabajos no sólo se valorarán por su contenido, también por las siguientes normas a las que deberán ajustarse:

Presentación de Trabajos 4º ESO:

Deben tener las siguientes partes:
a. Portada.
b. Índice.
c. Títulos.
d. Encabezado y pie de página.
e. Paginación (márgenes y numeración).
f. Bibliografía.

Presentación tipográfica:
1. Impresión: Los trabajos se presentarán mecanografiados con un tamaño de letra de 12 puntos (Arial).
2. Márgenes:
a. Izquierdo: 3 cm de margen (si se tuviera que encuadernar el trabajo 4cm).
b. Derecho 2,5 cm de margen.
c. Margen superior 3 cm.
d. Margen inferior 3 cm.
3. Sangría: La línea de comienzo de párrafo, después de punto y aparte, suele sangrarse de 5 a 8 espacios.
4. Justificación: El lado margen derecho de la página debe quedar justificado.
5. Espacio Interlineal: Debe el texto mecanografiarse a doble espacio.
6. Paginación: se sugiere poner la numeración en el margen superior derecho.
7. Notas a pie de página: todos los trabajos llevarán en caso necesario sus notas a pie de página, mecanografiada a espacio simple.


Forma de citar la Bibliografía Utilizada:

Aunque hay varias formas de citar, nosotros vamos a utilizar la forma clásica, distinguiendo si se trata de un libro o un artículo de una revista o una página web.
Cita de libros:
· Nombre y Apellidos del Autor, con Mayúscula, el nombre con la inicial, seguido de dos puntos.
· Título del libro en cursiva, seguido de punto.
· Lugar de la publicación seguido de coma, editorial y año de la publicación, página, si se trata de una cita.
A. DOMINGUEZ ORTIZ: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona, Ariel, 1990, pág. 44.

Si se cita en la Bibliografía, Primero se ponen los apellidos, seguido de coma y luego el nombre y desaparece la página.
DOMINGUEZ ORTIZ, A.: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona, Ariel, 1990.

Cita de artículos:
Nombre y Apellidos del Autor, con Mayúscula, el nombre con la inicial, seguido de dos puntos.
· Título del artículo entre comillas sin cursiva seguido de coma.
· Nombre de la revista en cursiva, seguido de coma.
· Número de volumen, seguido de mes y año; todo seguido de coma.
· Número o números de la página seguido de punto.

Cita de página web:
· www.iesgoyageografíaehistoria.blogspot.com

lunes, 1 de febrero de 2010

Plaza Mayor de Chinchón.


En clase de Geografía de 2º Bachillerato ha surgido hoy un comentario (Fran) relativo a la plaza Mayor de Chinchón, estamos estudiando el tema de urbanismo en España, se preguntaban el por qué de los desniveles en dicha plaza, pues bien, con estas fotos y los comentarios realizados creo que queda claro la adaptación de la construcción al relieve...

Tened en cuenta que se empezó a construir en el siglo XV y se terminó en el XVII, en doscientos años cambian los gustos arquitectónicos y las técnicas, ¿No creéis?



También en vídeo.

Referencias históricas.