sábado, 30 de septiembre de 2017

Glosa a un texto publicado en 1977 sobre la situación en Cataluña

De cuando en cuando aparecen en casa libros desusados. Sospecho que alguno de ellos es prácticamente imposible de conseguir hoy, aunque eso no quiere decir que tengan un valor especial. Es el caso de Diálogos de universitarios y trabajadores, edición de Joa de Castro y de José Orbaneja de Aragón (Ed. Sagitario, Barcelona, Publicación de la Universidad Politécnica de Barcelona, Departamento de Gestión Empresarial, 1977). Del primero no he encontrado nada. Del segundo, que nació y murió en Barcelona (1910-2003), y era un eminente ingeniero, Gran Cruz de Alfonso X, Catedrático y Doctor en Ingeniería Industrial, Académico de Honor, quien desempeñó muchos puestos de responsabilidad académica a lo largo de su carrera. Siempre en el ámbito del desarrollo económico, bien desde la perspectiva de la ingeniería industrial, bien desde aportaciones teóricas. 
En el libro se recoge una iniciativa singular: la celebración de encuentros entre trabajadores y universitarios, para dialogar sobre temas expuestos previamente por un profesor universitario. No aparecen los nombres de los profesores. Son identificados únicamente como Profesor o Asistente. 
Después de unas sesiones dedicadas a poner los fundamentos teóricos de la dialéctica y de la economía, se entra a plantear una serie de asuntos que tienen que ver con las distintas posiciones que a lo largo de la historia se han sostenido sobre política y economía. Tiene mucha influencia lo que se denomina en el libro neosocialismo, algo así como una tercera vía, que recoja lo mejor del capitalismo, del comunismo y del socialismo. Esos planteamientos, junto a los del profesor Novara, tienen reflejo en el Plan Barcelona, una propuesta de desarrollo integral. 
Pues, bien, voy a entresacar hoy solo un par de ejemplos de esta obra.
En la página 125 se aborda el asunto de Catalunya (literal). Se remonta a la edad media, y dice, tras explicar la relación entre cristianos en dinámica de expasión y mozárabes que repueblan territorios de la Corona de Aragón:
"la aristocracia guerrera subyuga a los mozárabes del sur, que ya son el pueblo catalán, y les explota"... "Aquellos siervos de entonces, forman el pueblo catalán, que vino del sur. Y que hoy son los burgueses y pequeños burgueses de Cataluña (esta vez con ñ)"
Interesante ¿no? 

Pero ante este planteamiento, un asistente pregunta:
"Podría suceder que la Historia se repitiera ahora, con el aluvión de trabajadores del Sur, especialmente de estos últimos años, que según parece, llega al 61% de la población (se refiere a Barcelona)"

Sobre estos fenómenos de emigración hacia Cataluña, otro día sacaremos a colación a Paco Candel y su Los otros catalanes

Pero espera, que ahora empieza lo bueno: a la pregunta del asistente, el profesor responde:
"... sería un monumental error y un ataque a una cultura, que ese 61% impusiera su mayoría y por lo tanto su fuerza en pura democracia, prohibiendo o persiguiendo o no favoreciendo el uso del catalán, como sucedió durante la guerra civil, por los comunistas en el poder".

Bien, de acuerdo con lo de que es un error la prohibición del catalán. Un error histórico cometido más de una vez. Pero es que el argumento anterior es impresionante: los emigrantes son sospechosos, son personas que podrían querer acabar con una cultura, y aunque sean mayoría, aunque lo hicieran en pura democracia no se debe aceptar. Para el nacionalismo, o regionalismo (como aparece en esta obra), las mayorías y las democracias lo son... hasta cierto punto. Y si pensamos que desde 1977 pensadores de este calibre están en las aulas... ¿de qué extrañarnos de lo que sucede ahora?

Aún no termina la cosa, y solo he citado dos párrafos. Poco más adelante, después de un raquítico repaso a la historia de España, se llega a una intervención de un Asistente, a la cual responde un Profesor (por cierto, tampoco entiendo por qué no aparecen los nombres):
"... el resultado, en su día fue el avance económico y el enriquecimiento de la burguesía de dos regiones, Cataluña y Vascongadas, a costa de los consumidores de toda España (las dos regiones inclusive), si Vds. quieren". 

Se refiere al famoso arancel proteccionista del siglo XIX, que tenía la intención de salvaguardar el crecimiento de dos áreas geográficas: Cataluña y Vascongadas.... Pero Murcia, Valencia, Castilla, Andalucía, todas las regiones que necesitaban un liberalismo que permitiera el comercio internacional para exportar sus productos, y poder así arrancar de una situación de extremo deterioro tras las guerras de 1808-14, y 1837-40 (y otras muchas más cosas), se vieron sometidas a los intereses de la burguesía de dos áreas. Entonces sí que podría decirse Cataluña nos roba... 
Pero en realidad no es Cataluña. Cataluña es, como España en su conjunto, una amalgama de historia y de naciones, no es una realidad monolítica y homogénea. Quizá sus políticos sí... pero las gentes de Cataluña no. 
Otro día sigo.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Enlaces y sugerencias para complementar el estudio de la independencia de los EEUU

Sugerencias:
- Comic: Rebels, de Brian Wood, Andrea Muti y Jordie Bellaire.
Como os podéis imaginar, también hay cómics sobre el Boston Tea Party, Sons of Liberty, Paul Revere's Ride o Boston Massacre. Os váis a Amazon, y allí están todos. 

- Películas: Revolución 1776; El patriota
- Series de Televisión: Turn, espías de Washington; John Adams.
- Documentales: 
El Motín del Té, en un episodio de la serie "John Adams".

Y por último, una referencia a un personaje extraordinario y casi olvidado (pese a algunos intentos de impedir que su memoria se diluya...). Bernardo de Gálvez, enorme marino y militar español, que fue una pieza fundamental para que los Estados Unidos salieran victoriosos de su guerra contra los ingleses. De hecho, la memoria de Gálvez sí que perdura en los EEUU. Una ciudad de Texas lleva su nombre: Galveston. 




La batalla de Hastings

28 de septiembre de 1066. Guillermo el conquistador (1028-1087) invade Inglaterra, la conquista y se convierte en el primer rey inglés de origen normando (y si uno se remonta más allá, de origen vikingo). Desde 1035 tenía el título de Duque de Normandía, y era uno de los sucesores al trono de Inglaterra, dado que el rey, Eduardo el Confesor, no tenía descendencia.
Pero el propio Eduardo nombró sucesor a Haroldo Godwinson. Guillermo no aceptó esta decisión, y decidió tomar por la fuerza el trono. Invadió Inglaterra en septiembre, derrotó a los ingleses en Hastings (14 de octubre de 1066) y se proclamó rey en la Navidad del mismo año. 
Dejémoslo ahí, por ahora.
El caso es que esta acción de guerra dio lugar a una manifestación artística singular y brillante: el tapiz de Bayeux. Se trata de un lienzo bordado de unos 70 metros de largo en el que se narra la conquista de Inglaterra por los normandos. 
Puedes verlo aquí: Tapiz de Bayeux (es muy interesante, porque se puede ver entero).


Y aún queda otro aspecto. Una vez que se consolidó la dominación normanda sobre Inglaterra, la población dominada (los sajones) sentían el gobierno de estos invasores como una verdadera tiranía... durante siglos. Y uno de los personajes de leyenda que simboliza este conflicto secular es ni más ni menos que el archiconocido Robin Hood. Da igual que existiera o no, o que sea el trasunto de diferentes personajes reales que manifestaban la oposición de los sajones a los gobernantes normandos. El caso es que sintetiza una época de la historia en que la fusión de dos pueblos se hizo de forma lenta, violenta, con conflictos... pero se hizo. Porque a la larga, como podéis ver, todos somos mestizos. Y los que se hacen la ilusión de que existe el pueblo inglés, el pueblo español, francés, o bongo-bongo viven en la inopia. 

sábado, 23 de septiembre de 2017

Una cita para darle unas pocas vueltas a la cabeza

Ángel Zúñiga fue un escritor español nacido en Navarra en 1911, aunque ya al año siguiente su familia se afincó en Barcelona. Descubrí a Zúñiga en un libro de la biblioteca de mi padre: Manhattan Cocktail. Y me gustó. así que cuando vi la posibilidad de hacerme con sus memorias (Mi futuro es ayer. Memorias de un superviviente), no lo dudé.
Zúñiga era un cosmopolita que no se conformaba fácilmente con nada. Fue miembro de UGT y de Falange. Vivió casi 30 años en Estados Unidos, como corresponsal de diferentes periódicos españoles. Conoció el Hollywood dorado de los años '50. Se codeaba con todo el mundo... del cine, la literatura, la moda... Es verdad que su estilo suena hoy un tanto pretencioso. Pero a mi me sigue gustando. 
En sus memorias encuentro esta frase, que os propongo como pretexto para reflexionar:
"Recordando a Cambó cuando las cosas iban mal, mi idea era: ¿Monarquía? ¿república? ¿socialismo? ¿derechas? ¿izquierdas? ¡España! Hasta que el futuro nos obligue a unir los países, al vencer la limitación de los nacionalismos".

Bueno, pues ahí queda.

23 de septiembre de 1792: comienza el Terror revolucionario

El terrorismo, como estrategia sistemática, se inicia en la Revolución francesa. Cuando se inicia este sistema, es cosa que discuten los historiadores.
En resumen:
El 10 de agosto de 1792 se produce la caída de la monarquía. Las elecciones que siguen a este hecho darán lugar a la proclamación de la República el 21 de septiembre de 1792, y a la creación de un órgano de gobierno de resonancias siniestras: el Comité de Salvación Pública. En este periodo de la Convención (así se suele llamar), se establecen dos periodos: la Convención girondina, y la Convención jacobina. Es cierto que el periodo más duro de El Terror se da durante la Convención jacobina. Y también es cierto que, una vez eliminados los jacobinos en 1794, se produce una reacción de los revolucionarios moderados que conllevó la eliminación física de sus oponentes. De ahí que se empleen los términos Terror rojo, para la época jacobina; y Terror blanco para la reacción siguiente. De esta forma, se puede decir que de 1792 a 1795 y un poco más allá, la República francesa vivió bajo un régimen policial opresor, al mismo tiempo que sostenía una guerra contra una coalición internacional y batallaba contra una situación económica desastrosa. 
Entonces... ¿por qué septiembre de 1792 es un punto de inflexión?
Pues porque supone la aparición en escena de los sans-coulottes, y el estallido de una guerra social contra la aristocracia a la que se identificaba con el rey (un traidor) y a la que se acusaba de todos los males del país. 
Uno de los hechos más truculentos fue el linchamiento de la Princesa de Lamballe, María Luisa de Saboya. Se produce en el contexto de las masacres de septiembre, en las que el populacho asalta las cárceles repletas de nobles, y los "saca" (la "saca de presos" es un hecho que habría que estudiar) para asesinarlos en la calle. 
Aquí os dejo dos versiones del hecho:


viernes, 22 de septiembre de 2017

Una recomendación literaria: Jiri Weil

Jiri Weil: escritor checo nacido en 1900, y fallecido en Praga, en 1959. 

La literatura del Holocausto es inmensa. Los que vivieron el horror nos han dejado testimonios directos (crónicas o memorias), como el sobrecogedor e increíble Ante el fuego, de Trudi Birger; o la Trilogía de Auschwitz, de Primo Levi. Y también recreaciones literarias de sus experiencias. No son puramente unas memorias, o una autobiografía. Pero en cierto sentido superan esa categoría, porque destilan un destino común, y el autor se convierte en la voz de muchos. ¡Qué más da que muchas partes de su obra pertenezcan a otras vidas! Siguen siendo un testimonio de primera mano, una voz de alarma, que nos previene.

Jiri Weil escribió dos novelas que son la expresión perfecta de la opresión vivida en Praga bajo la bota nazi: Vida con estrella, y Mendelssohn en el tejado. En ellas se nos presenta una de las máximas perversiones del nazismo: abrir una esperanza de salvación a checos y judíos... invitándolos a convertirse en opresores de sus congéneres, de sus vecinos, de sus conciudadanos. Si quieres salvarte hay una oportunidad: compórtate como un nazi. Policía judía, tribunales judíos, delatores judíos... Al final la esperanza se convierte en burla. Todos caen. 


jueves, 14 de septiembre de 2017

Una recomendación

Yann Arthus Bertrand es un fotógrafo que lleva décadas documentando la relación del hombre con su entorno a través de la fotografía a vista de pájaro. Con imágenes espectaculares, bellísimas, sorprendentes, dolorosas, nos ha mostrado una imagen de nuestro mundo que conduce a la fuerza a una reflexión sobre nosotros, nuestro presente y nuestro futuro.
Tras mucho tiempo de trabajo, el proyecto tomó una nueva dirección con Human. En este proyecto, Bertrand conjuga las imágenes aéreas con testimonios de personas de toda condición y origen geográfico.
Creemos que el resultado lo debería ver todo el mundo:

martes, 12 de septiembre de 2017

De nuevo, humor, política e historia

¿Qué comentarios se podrían hacer a esta imagen?

sábado, 9 de septiembre de 2017

8 de septiembre de 1888: botadura del submarino de Peral

Hace 129 años se botaba el submarino del insigne marino e inventor nacido en Cartagena, Isaac Peral. 
La historia es fascinante. Llena de esfuerzo, sacrificio, intrigas. Y acabó en una injusticia flagrante contra este científico brillante, que fue postergado por mezquindades políticas. 
Aquí os dejo algunas referencias:
Algunas fotos de ese momento, en que podéis apreciar el submarino en su ubicación actual.



domingo, 3 de septiembre de 2017

Hoy sí... esto ya es una guerra mundial

Efectivamente: solo faltaba este detalle. A las 11 de la mañana el premier británico, Neville Chamberlain hace público el estado de guerra entre Reino Unido y Alemania. A las 12, el primer ministro francés Edouard Daladier publica el ultimátum a Alemania con una hora tope para responder: las 17 hrs. Sin respuesta, se entenderá declarado el estado de guerra (Francia queda obligada a apoyar a Polonia en virtud de los acuerdos diplomáticos previos). 


Edouard Daladier

Neville Chamberlain

sábado, 2 de septiembre de 2017

88 años después

El día 1 de septiembre empezó la Segunda Guerra Mundial, como todos sabéis. Pero.... ¿qué pasó el día 2? Para empezar, se difundió la noticia de lo ocurrido el día anterior en la frontera entre Alemania y Polonia. Pero no en primera página, al menos en La Vanguardia Española, donde la información principal se refería al consejo de Ministros del viernes 1 de septiembre, y se informaba de la decisión de prohibir a los menores de 14 años el acceso a las sesiones del cinematógrafo. 
El día 1, tras la invasión y la ocupación de Danzig... ¿qué es lo que había empezado? ¿Una guerra europea localizada en la zona oriental del continente? ¿Una guerra europea generalizada? ¿Una guerra mundial?
Hay opiniones para todos los gustos. Pero si tenemos en cuenta la agresión de Japón a China en 1937; las relaciones entre Alemania, Italia y Japón; y la certeza generalizada de que el ataque a Polonia desencadenaría la reacción inglesa y francesa... pues no parece descabellado calificar estos acontecimientos como la chispa que encendió una guerra mundial. 



Enlaces interesantes:


jueves, 31 de agosto de 2017

31 de agosto de 1888... aparece Jack el Destripador

El asesino en serie más famoso de todos los tiempos Jack the Ripper cometió su primer asesinato conocido el 31 de agosto de 1888. La víctima fue Mary Ann Nichols, y con ella se inició el caso de los "Asesinatos de Whitechapel", distrito londinense en el que el Destripador desarrolló su siniestra carrera.
Los asesinatos de Whitechapel comenzaron, ya hemos dicho, en agosto de 1888, y acabaron en febrero de 1891, y no todos pueden relacionarse con Jack. De hecho, solo se le atribuyen cinco víctimas. Pero como todo el mundo sabe, lo impresionante es que aún hoy la identidad de este asesino permanece incógnita. 


Pero, a mi juicio, lo más interesante es que este caso permite ilustrar a la perfección el trasfondo histórico de la ciudad de Londres a finales del siglo XIX, una ciudad en la que la miseria, la prostitución, la contaminación (la famosa niebla de Londres... no era más que smog) convivían con el auge del Imperio Británico.

miércoles, 30 de agosto de 2017

lunes, 28 de agosto de 2017

Una curiosidad de 1984

Cuando yo era un niño, e incluso un adolescente, los kioscos estaban llenos de revistas como TBO, Mortadelo, Zipi y Zape, Jaimito... Yo era un devorador de estos "tebeos" (entonces la idea de cómic nos era totalmente ajena). Y ahora aparecen algunos números de 1984 en mi desván, y puedo ilustrar de qué forma la historia (y también las ciencias, con el Doctor Franz de Copenhage) se metía en nuestro día a día, cuando no teníamos Internet, ni móvil, ni ordenador (de hecho, todo eso era, literalmente, ciencia ficción). Os dejaré tres de estas curiosidades, en entradas sucesivas.
Espero que os gusten.

sábado, 26 de agosto de 2017

Una entrevista que merece la pena leer.

Se trata del escritor holandés Cees Nooteboom, y la publicó hace unos días El País. Para leer con atención:

Fijaos en el titular: "Compadezco a los que no leen, los libros ayudan a entender la vida".

¡Que os aproveche!

miércoles, 23 de agosto de 2017

Festejos de la Región de Murcia

Las fiestas tradicionales se mantienen vivas, en Murcia como en el resto de España. Pero poco a poco se va perdiendo el conocimiento sobre las raíces, el interés por la historia de las tradiciones. De esa forma, no pasa de ser un momento de diversión (que no está mal....). Lo bueno sería difundir la tradición para contribuir a consolidar la fiesta como un elemento patrimonial, y aumentar así su valor.
Ayer, por ejemplo, se celebró la fiesta de las pitanzas en Librilla. Es, claramente un ritual de estío... de fin de trabajo agrícola y festejar la cosecha, y prepararse para el próximo ciclo. Algo normal en las sociedades agrícolas. Pero... ¿a que no lo sabíais?
Pues aprovecho para dejar algunos enlaces que os sirvan para conocer fiestas que están aquí al lado, y que pocas veces nos animamos a conocer... porque son fiestas de pueblo y para los del pueblo. A lo mejor, no es tan así...

Mirad qué ambientazo:



lunes, 21 de agosto de 2017

Triste cumpleaños

El de la guillotina como método oficial de ejecución. Fue el 21 de agosto de 1792 cuando se aplicó por primera vez en Francia, en el contexto de la Revolución Francesa. Se inaugura así el periodo de El Terror (que además dio nombre al terrorismo).
Se suele decir que el inventor de la guillotina fue Joseph Ignace Guillotin, médico y diputado francés. Y también se suele decir que el doctor murió guillotinado. Bueno, pues parece que ni lo uno ni lo otro.
Según algunas versiones, la guillotina se desarrolló a partir de instrumentos similares que venían empleándose en diferentes partes de Europa. 
La máquina de matar que conocemos como guillotina fue diseñada por el cirujano Antoine Louis, y fabricada por un constructor de clavicordios llamado Tobías Schmidt, asesorado por el gran verdugo Charles Henri Sanson. 
Entonces, ¿qué fue lo que hizo el Dr. Guillotin? Pues proponer a la Asamblea Nacional que adoptara y perfeccionara este método, que era con mucho el más humanitario que se conocía, puesto que su rapidez hacía que los sufrimientos de los condenados se redujeran al mínimo. 
Y en cuanto a su muerte, las últimas investigaciones la sitúan en 1814, por enfermedad. 
¡Lástima! Era mucho más atractiva la versión en la que la guillotina descabezaba al doctor Guillotin. Pero, casi con toda probabilidad, el diputado no estaría de acuerdo conmigo.
(N.B. En lo que se refiere a su limpieza a la hora de despachar almas al otro mundo, hay quien lo pondría en entredicho. Se dice que en los años del Imperio se ejecutó a un reo que tenía el cuello tan grueso que no cabía en la barca de la guillotina; hubo que darle siete u ocho cortes... los gritos se oían a centenares de metros...)

viernes, 18 de agosto de 2017

Alamut, en la mente de asesino

Hoy, día en que todo son declaraciones, manifestaciones de repulsa, propósitos de lucha, etc... se suele olvidar que hay que comprender qué es el terrorismo, y quiénes son los terroristas. Cómo se llega a una situación tal en que alguien esté convencido de que la forma segura de salvar el alma es lanzarse con una camioneta contra cientos de personas. 
Allá por 1938 se publicó la novela de Vladimir Bartol Alamut. En ella narraba la historia de un personaje histórico, Hassan-i-Sabbah, llamado el Viejo de la Montaña, y de sus seguidores, los Hashshashin (Asesinos). Al tiempo que mostraba la evolución de la Europa de los años '30 hacia una creciente ola de fanatismo, nacionalismo, violencia y fascismo, Bartol desentrañaba los mecanismos de manipulación que permiten convertir a alguien en un guerrero suicida.
Quizá esta lectura ayudaría a no analizar de forma simplista el fenómeno del terrorismo yihadista que tanto dolor está causando.