domingo, 22 de enero de 2012

Homenaje a Etta James

Todos sabéis cómo me gusta la música. Y sabéis también que no me gusta la música que vosotros oís (en general). Así que aprovecho para hacer un homenaje a una de las grandes del blues, que acaba de fallecer: ETTA JAMES. Impresionantes canciones como At last, I just wanna make love to you, Push Over, etc...  El mejor blues y soul está de luto. Y no es tarde para que alguno de vosotros se aficione:
¡Qué os aproveche!



sábado, 14 de enero de 2012

Para 4º A...

El trabajo que habéis planteado, realizar una exposición sobre las constituciones, lo vamos a hacer siguiendo esta plantilla que os ofrezco AQUÍ, para descargar.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Monólogo de Cyrano de Bergerac: NO GRACIAS

Os dejo este texto, y las imágenes correspondientes de la película, con uno de los monólogos más emocionantes que conozco. En estos tiempos, en los que mucha gente quiere dar a conocer sus manifiestos, conviene mirar al siglo XVII y leer versos como estos:
"¿Qué quieres que haga? ¿buscar un protector, un amo tal vez?
¿y como hiedra oscura que sobre la pared medrando sibilina y con adulación
cambiar de camisa para obtener posición?
NO, GRACIAS.
¿Dedicar si viene al caso versos a los banqueros,
convertirme en payaso, adular con vileza los cuernos de un cabestro
por temor a que me lance un gesto siniestro?
NO, GRACIAS.
¿desayunar cada día un sapo? ¿tener el vientre panzón?
¿un papo que me llegue las rodillas con dolencias
pestilentes de tanto hacer reverencias?
NO, GRACIAS.
¿Adular el talento de los canelos, vivir atemorizado por infames libelos, y repertir sin tregua
Señores, soy un loro, quiero ver mi nombre en letras de oro?
NO, GRACIAS.
¿sentir temor a los anatemas? ¿preferir las calumnias a los poemas, coleccionar medallas, urdir falacias?
NO, GRACIAS; NO, GRACIAS; NO GRACIAS...

Pero cantar... soñar.... reir, vivir, estar solo
ser libre
tener el ojo avizor
la voz que vibre
ponerme por sombrero el universo,
por un si o un no batirme o hacer un verso
despreciar con valor la gloria y la fortuna,
viajar con la imaginación a la luna,
sólo al que vale reconocer los méritos,
no pagar jamás por favores pretéritos,
renunciar para siempre a cadenas y protocolo,
Posiblemente no volar muy alto,
pero solo.
(podéis ver la interpretación de Gérard Depardieu aquí)

jueves, 1 de diciembre de 2011

Galería de imágenes del Día Regional. Público de Calidad.y Mesa Presidencial



Día Regional de la Historia Local, parte II: premiados

El día 30 por la tarde nos fuimos al Ayuntamiento de Molina a presenciar el acto de clausura del Día Regional de la Historia Local. Allí había autoridades por todas partes: Alcalde, d. Eduardo Linares; D. Antonio Pérez Crespo, primer presidente de lo que hoy es la Autonomía murciana; D. Francisco Calvo, presidente de la Real Academia Alfonso X el Sabio; D. Onofre Molino, Director de la Fundación Integra; D. José Antonio Melgares, a quien conocéis por la entrada de abajo; D. Francisco Chacón, de la Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia... Entre el público, directores de Institutos, cronistas oficiales, investigadores, miembros de la corporación municipal... En fin, público de calidad.


Y además, los premiados. Entre ellos, dos alumnos de nuestro centro, José Fuentes y Antonio Gombau, José Fuentes, de 1º B recibió el premio especial "Molina de Segura" en categoría Secundaria, en el concurso de fotografía digital Imágenes de Nuestro Patrimonio, por su fotografía "Chimenea". Y Antonio Gombau... pues Antonio NO FUE A RECIBIR SU PREMIO, que le habían concedido en el concurso de relato histórico por su narración El naufragio del Sirio. Lo más curioso es que cuando llego a casa me encuentro un correo de Antonio que dice: he ido y no había nada. ¿A dónde fuiste, Antonio? por eso aparece Juan García Cuevas, nuestro director, recogiéndolo en su nombre. Por cierto, Antonio, ha dicho Juan que si quieres el premio te pases por su despacho...

Día Regional de la Historia Local, parte I: José A. Melgares

El día 29 de noviembre se celebró en Molina de Segura la primera parte del Día Regional de la Historia Local, que consistió en nueve charlas simultáneas en centros de enseñanza secundaria del municipio. Participaron los cuatro institutos públicos, y además cinco centros privados y concertados. En nuestro centro contamos con la presencia de José A. Melgares Guerrero, cronista oficial de Caravaca y presidente de los cronistas oficiales de la Región de Murcia.
José Antonio es un maestro en el arte de dirigirse al público. Habla más que bien, con una línea pausada que se puede seguir perfectamente sin que parezca lento. Y además hila las ideas con coherencia y atrevimiento, cuando hace falta. Así, su reflexión sobre el papel del cronista oficial en la construcción de una identidad local y regional, le llevó a plantear los vínculos que existen entre los murcianos, así como las barreras que nos separan. Entre las barreras, la carencia de símbolos comunes: no hay un himno regional, ni patrona regional, ni una bandera y escudo avalados por la tradición... Pero más importante es lo que nos une: la necesidad de agua, la historia, y el sentimiento de ser hombres de frontera, en los que la ausencia de identidad puede ser comprendida como fruto de milenios de coexistencia de hombres de toda raza, lengua y religión.

viernes, 25 de noviembre de 2011

FUTUROSCOPE

Aquí tenéis el enlace a la página principal del parque de atracciones Futuroscope, que celebra ahora sus 25 años:
Aquí, galerías fotográficas sobre Futuroscope.
 A ver si os gustan.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Premios IgNóbel 2011

Esto merece la pena leerlo con detenimiento:
Premios Ig Nobel 2011
• Biología: Daryll Gwynne y David Rentz por descubrir que determinado tipo de escarabajos se aparean con ciertos tipos de botellas de cerveza australiana.
• Química: Makoto Imai, Naoki Urushihata, Hideki Tanemura, Yukinobu Tajima, Hideaki Goto, Koichiro Mizoguchi y Junichi Murakami por determinar la densidad ideal del wasabi aerotransportado para despertar a los pasajeros dormidos en caso de incendio u otra emergencia y por aplicar este conocimiento en la invención de la alarma de wasabi.
• Literatura: John Perry de la Universidad Stanford por su teoría de la procrastinación estructurada, que establece que: «para obtener logros elevados se debe trabajar siempre en algo importante, utilizándolo como medio para evitar hacer algo que sea incluso más importante».
• Matemáticas: Dorothy Martin, de Estados Unidos (quien predijo que el mundo se acabaría en 1954), Pat Robertson, también estadounidense (quien predijo que acabaría en 1982), Elizabeth Clare Prophet, del mismo país, (quien estableció la misma predicción para 1990), Lee Jang Rim de Corea (prediciendo el fin del mundo en 1992), Credonia Mwerinde de Uganda (para 1999), y Harold Camping, estadounidense (quien dijo que el mundo se acabaría el 6 septiembre de 1994 y posteriormente lo postpuso 21 de octubre de 2011), por mostrar al mundo a tener cuidado cuando se efectúan cálculos matemáticos.
• Medicina: Mirjam Tuk, Debra Trampe y Luk Warlop, junto con Matthew Lewis, Peter Snyder, Robert Feldman, Robert Pietrzak, David Darby and Paul Maruff por demostrar que las personas toman mejores decisiones sobre algunas cosas – pero peores decisiones en otros tipos de asuntos – cuando se ven fuertemente urgidos por la necesidad de orinar.
• Paz: Arturas Zuokas, alcalde de Vilnius, Lituania, por demostrar que el problema del aparcamiento ilegal de los coches de lujo se puede resolver arrollándolos con un tanque.
• Psicología: Karl Halvor Teigen de la Universidad de Oslo, Noruega, por intentar comprender porqué, en su vida diaria, la gente suspira.
• Física: Philippe Perrin, Cyril Perrot, Dominique Deviterne, Bruno Ragaru y Herman Kingma por intentar determinar por qué los lanzadores de disco se marean y por qué los de martillo no, en su publicación "Dizziness in discus throwers is related to motion sickness generated while spinning". (El mareo en los lanzadores de disco está relacionada con una enfermedad de la locomoción que se genera mientras dan vueltas).
• Fisiología: Anna Wilkinson, Natalie Sebanz, Isabella Mandl y Ludwig Huber por su estudio "No evidence of contagious yawning in the red-footed tortoise Geochelone carbonaria". (No hay evidencias de bostezos contagiosos en Gelochelone carbonaria
• Seguridad pública: John Senders de la University of Toronto, Canadá, por dirigir una serie de experimentos seguros en los que una persona conducía un automóvil en una autovía principal mientras el parasol le golpeaba repetidamente en la cara, cegándolo.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Reportaje sobre la recogida de tapones

Habéis visto a la entrada del Instituto que estamos recogiendo tapones para ayudar a niños que tienen enermedades extremadamente raras. En concreto, el caso que tenemos en el insti solo tiene 12 afectados en toda España. Sobre esta campaña podéis ver un reportaje AQUÍ.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Visita de los de investigación (así les llaman) al Archivo General de la Región

Una vez más, hemos visitado el Archivo General de la Región. Hemos visitado sus instalaciones, y hemos asistido a la explicación sobre el proceso de restauración y digitalización de documentos, que es de lo más interesante. También podéis verlos en este enlace. Además, nos han regalado unos comic, y como siempre, nos han atendido estupendamente. ¡Gracias!



jueves, 3 de noviembre de 2011

Películas recomendadas para 1º ESO

Os voy a recomendar tres películas:
- Tierra. La película de nuestro planeta.
- Home, que además está concebida para su distribución gratuita a través de Youtube.
- Oceans.
 Además, si en Youtube buscáis:
- Paisajes HD
- Landscapes HD
- Paysages HD,
Os encontraréis con miles de videos espectaculares que os servirán para entender mejor todo lo que tiene que ver con el relieve y los paisajes. Los más espectaculares son los que muestran vistas desde el cielo. además, un par de enlaces:

lunes, 24 de octubre de 2011

Enlaces para 1º Bachillerato investigación

Ejemplos de entrevistas:
- Jefe dos Lunas (uno de los vencedores del general Custer en Little Big Horn).
- Benito Mussolini.
- Adolfo Hitler.

Esquema de los grupos políticos de la revolución francesa.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Los niños de la revolución industrial

Los Estados Unidos tienen una impresionante galería de fotógrafos que nos han dejado el testimonio de los cambios históricos, de los conflictos sociales con sus reportajes. Riis, Dorothea Lange, Walker Evans ... y Lewis Hine, quien hizo unos reportajes estremecedores sobre el problema del trabajo infantil en los Estados Unidos entre 1908 y 1912.

EJERCICIOS PARA 1º Y 3º de ESO

¡ATENCIÓN! Pinchando aquí, entraréis al apartado que nuestro departamento tiene en la página del Instituto. Veréis un documento llamado "Ejercicios de mapa". Descargadlo, y durante todo el curso váis realizando la actividad. Hay 10 pequeños relatos. Al final de cada uno hay dos actividades: con la primera, conseguiréis un punto positivo. Con la segunda, hasta un punto en las notas de clase de la asignatura de Ciencias Sociales y Geografía. Cuando tengáis la solución:
a) Podéis mandarla a uno de nuestros correos (están en la columna de la derecha).
b) Podéis incluirla como comentario en esta entrada (solo es necesario tener una cuenta de correo gmail o hotmail), pero no olvidéis poner nombre y curso.
¡HÁGASE!

viernes, 14 de octubre de 2011

Washington, Jefferson y Franklin... una vez más.

Ya no sé cuántas veces he puesto estos enlaces:
. La casa de Washington en Mount Vernon.
- La casa de Jefferson en Monticello.
- Sobre Ben Franklin.
- Cabalgada nocturna de Paul Revere.
- Masacre de Boston.
- Boston Tea party.
A ver si alguno fuera capaz de exhar un vistazo, que ya me estoy desanimando...

Sociedad Histórica de VERMONT

Vermont (con acento en la o), en la costa este de los EU, es famosa por una canción: moonlight in Vermont. Y su sociedad histórica, que se publicita como la única organización del estado que colecciona y preserva artefactos, libros y documentos relativos a la historia estatal, tiene su página aquí. La entrada Museum es buena, pero muy localista. Me parece especialmente interesante la exposición on line sobre el coleccionista Harold Goddard Rugg. En cuanto a publicaciones (Library), se agradece la consulta casi íntegra (hasta 2000) de Vermont history. Muy buenas colecciones de fotografía, e incluso vídeos. Muchísimo material sobre la Guerra Civil, y muy interesantes actividades para que los profesores las desarrollen en clase, como, por ejemplo, la dedicada al trabajo infantil.

miércoles, 12 de octubre de 2011

II festival de recreación histórica en Murcia

Ya el año pasado se celebró la primera edición, y resultó muy vistosa, muy interesante y agradable de ver, con una gran participación, y... ¡mucho calor! como este año. Diferencias: las actividades se amplían a tres días, y hay tres recreaciones de batallas (el año pasado, una): la ocupación de París en 1944, la batalla del Huerto de las Bombas (1708 o así), y la Operación Garden Market (II Guerra Mundial).
Si alguno se anima a ir, y me hace un comentario personal, se lo calificaré como punto positivo.
El programa completo de actividades, AQUÍ.


os dejo unas fotos que hice el año pasado, para que os hagáis una idea de lo que os váis a encontrar.

Atentos: Ruta quetzal 2012

Bueno, hoy han aparecido las bases para la participación en la Ruta Quetzal 2012. De momento, solo os digo los temas, que me parecen, quizá, los más accesibles en años:
· José Celestino Mutis, sabio, filósofo y educador.
· La literatura colombiana es un viaje: Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez.
· La Constitución de 1812 y su trascendencia en los países iberoamericanos.
· Isla de El Hierro: la mayor concentración de volcanes de Europa.
· Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós: los españoles del siglo XIX.
 El viaje de este año es desde España a Colombia, conocida en aquellos años del colonialismo como Nueva Granada. Echad un vistazo AQUÍ.

jueves, 6 de octubre de 2011

Páginas recomendadas para 1º ESO

Nuestro amigo Mr. Joseph Fuentes nos recomienda: Solar System Scope, un juego de simulación del sistema solar, donde podréis escoger entre diferentes perspectivas, visitar planetas y otros cuerpos celestes,... y además está en inglés, con lo que podréis mejorar vuestro segundo idioma.
También nos ha recomendado otro compañero de 1º B (cuando me acuerde de quién fue os lo digo) un juego del portal minijuegos llamado CREATOR, pero por más que lo busco no lo encuentro. Por favor, si alguien puede localizarlo, que lo haga a través de un comentario. Se trata de un juego para crear planetas, donde se puede comprobar que no da igual la velocidad de rotación, la proximidad a la estrella, etc...
Y mi hermano mayor nos recomienda este enlace para intentar aproximarnos a las proporciones del universo: http://primaxstudio.com/stuff/scale_of_universe/
Reflexionad sobre nuestro tamaño y nuestra posición en el Universo. Y recordad lo que decía Hildegarda von Bingen: "cuando peco, el cosmos sufre". Hasta ese punto se sentía esta mujer unida al universo y parte de él.

martes, 4 de octubre de 2011

Cría selectiva de ganado

En 1º Bachillerato y en 4º ESO hemos estado hablando de Robert Bakewell y de la cría de ganado siguiendo criterios de selección de raza. Pues bien, esto es lo que pasa cuando se sigue el camino iniciado por Bakewell: