viernes, 18 de diciembre de 2009

Felices fiestas a todos nuestros alumnos, padres y compañeros.




El Departamento de Geografía e Historia felicita a todos los alumnos del IES Francisco de Goya, a sus padres y a nuestros compañeros y os deseamos unas felices fiestas y próspero 2010.
Imagen: Pintura de Juan Bautista Mayno (1581) natural de Pastrana, alcanzó su mayor fama en la Corte de los reyes Felipe III y Felipe IV. Pintor no reconocido, pues se pensaba que era milanés y recientemente según consta en el Archivo Parroquial de la iglesia colegiata de esta villa alcarreña se demuestra su nacimiento en la noble villa ducal de Pastrana. Es cierto que viajó mucho por Italia dónde tenía familiares y allí se familiarizó con los aires clasicistas de Caravaggio y otros artistas. A principios del siglo XVII (1610) regresa a Toledo donde tendrá una intensa vida artística fomentada por el Cabildo de la catedral [...] Juan Bautista Mayno murió en el convento de Santo Tomás de Madrid en el año 1649.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Comentario de Texto de la alumna Mª Martínez Hita.

Siguiendo en la línea de estudio y profundización en el comentario de texto; aquí tenéis un modelo realizado por una alumna de 1º de Bachillerato. Se trata de un buen trabajo.
Para acceder PINCHAR AQUÍ

jueves, 3 de diciembre de 2009

TRABAJO SOBRE EL CORREGIDOR. 2º BACHILLERATO


Adjunto os presento un libro del siglo XVIII sobre las funciones y figura del "corregidor".

PINCHAD AQUÍ. Si tenéis alguna duda, preguntad a vuestros profesores de Historia el procedimiento para acceder al libro y otras dudas...

VISITA A LA EXPOSICIÓN "ALFONSO X EL SABIO".


Ya hemos ido.
Y la experiencia ha merecido la pena. El jueves pasado 26 de noviembre y de la mano de un magnífico guía hemos hecho un recorrido por los principales aspectos de la vida y obra del Rey Sabio, el que tanta relación tuvo con estas tierras
(su corazón permanece aquí. en la Catedral).
La calidad de la muestra es realmente impresionante: desde los 4 extraordinarios ejemplares de las Cantigas, las colecciones de sellos reales, la colección legislativa, los juegos, con el ajedrez a la cabeza, los instrumentos musicales o las magníficas tallas románicas, todo nos transporta a la Castilla del siglo XIII.
Y luego, el contrate: tuvimos la ocasión (casi por casualidad) de visitar la sala de Exposiciones Verónicas (al igual que la de San Estebán , una iglesia exclaustrada) y sorprendernos ante la invasión de miles de mariposas negras (polillas dice el catálogo explicativo) que la llenan de una belleza "rara" y negra. Interesante.
En otra entrada hemos contado nuestra experiencia en el Archivo Municipal.
En resumen una jornada completa y muy bien aprovechada ¡No todo v a a ser pupitre y pizarra!
ALUMNOS DE 1º Y 2º DE BACHILLERATO
Nota : la información institucional sobre la Exposición se obtiene PINCHANDO AQUI

viernes, 27 de noviembre de 2009

VISITA AL ARCHIVO MUNICIPAL DE MURCIA


En el Bachillerato de Investigación es fundamental el conocimiento y estudio de las fuentes primarias. Con el fin de que los alumnos conociesen de primera mano dichas fuentes, el Departamento ha organizado una visita al Archivo Municipal de Murcia. Los alumnos, acompañados por sus profesores y guiados por la Directora del mismo, realizaron un recorrido por la historia de la ciudad de Murcia a través de sus documentos y sus importantes fuentes hemerográficas.
Para el profesorado de Bachillerato de Investigación que deseé ver la progración de esta práctica, PINCHAR AQUÍ:

LA PREHISTORIA EN CASA.



Los alumnos de 1º de ESO han tenido la oportunidad de sentir durante un rato como los homínidos del Paleolítico. Gracias a su profe María y al arqueólogo Juan Antonio Marín de Espinosa (tallersilex.com) han podido saber cómo se trabajaba el sílex (para fabricar armas e instrumentos) o cómo se las ingeniaban nuestros antepasados para encender el fuego.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Exposición de Alfonso X en Murcia.





Hoy nuestros alumnos de 1º y 2º Bachillerato realizan una actividad en Murcia. Visitarán en la Iglesia de San Esteban (Murcia) Cº Acisclo Díaz s/n, la exposición sobre la figura de Alfonso X "El Sabio" y el entorno cultural que envolvió a este rey, conocido en su época como uno de los monarcas más brillantes de la Edad Media española.

Así que ya sabéis, si vais a Murcia, aunque sea con vuestros padres, no os olvidéis de pasaros por la exposición, creemos que pasaréis un buen rato.


Para saber más: Pinchad aquí.

Biografía.

Y cómo no: La Wikipedia.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

La Revolución Francesa.

Sabemos que os gusta más una película que las clase de historia, pues bien el canal Historia nos permite conocer de forma de documental algunas fases de la historia, esto nos permite acercarnos de otra manera al conocimiento aunque ya sabéis la opinión de vuestros profesores...
Aquí tenéis gracias a Youtube este hecho histórico tan significativo y dividido en varios capítulos de nueve minutos aproximadamente cada uno:

Pinchad en los siguientes enlaces:



LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1

LA REVOLUCIÓN FRANCESA 2

LA REVOLUCIÓN FRANCESA 3

LA REVOLUCIÓN FRANCESA 4

LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5

LA REVOLUCIÓN FRANCESA 6

LA REVOLUCIÓN FRANCESA 7

LA REVOLUCIÓN FRANCESA 8

LA REVOLUCIÓN FRANCESA 9

LA REVOLUCIÓN FRANCESA 10

CALENDARIO REVOLUCIONARIO FRANCÉS.


Las alumnas Tvetelina Kostadinova y Julieta Zapata (B1AH), realizaron en esta semana, una actividad relativa a la busqueda de información sobre el "Calendario revolucionario francés" durante la primera república y como premio a su buen hacer publicamos en nuestro blog dicho trabajo:


CALENDARIO REPUBLICANO

El 5 de octubre de 1793, la convención aprobó el calendario republicano, que inauguraba una era nueva. Charles Gilbert Romme (1750-1795), profesor de matemáticas y miembro electo a partir de 1791 de la Asamblea legislativa y de la convención, fue con Fabre d`Églantine, uno de los instigadores del calendario revolucionario que estuvo vigente hasta el 1º de enero de 1806. Ambos fueron condenados a muerte, el primero se suicidó y el segundo fue guillotinado.
Siempre empezaba el año con el equinoccio de otoño, tenia 12 meses, de 30 dias cada uno. Se añadían 5 ò 6 dias “epagómeros”, también llamados: ‘Sans-culottidos’.
Los meses se dividían en tres décadas de 10 días llamados:
‘primidi’, ‘duodi’, ‘tridi’, ‘quartidi’, ‘quintidi’, ‘sextidi’, ‘septidi’, ‘octidi’, ‘nonidi’, ‘decadi’.


MESES REVOLUCIONARIOS:


ENERO 20-12/19-01 ‘PLUVIOSE’, del latín ‘pluviosus’-à lluvioso
FEBRERO 19-02/20-03 ‘VENTOSE’, del latín ‘ventosus’-à ventoso
MARZO 21-03/19-04 ‘GERMINAL’, del latín ‘germinalis’-à germen
ABRIL 20-04/19-05 ‘FLORÉAL’, del latín’florus’-à florido
MAYO 20-05/18-06 ‘PRAIRIAL’, del latín vulgar ‘prataria’, de ‘pratum’-à prado
JUNIO 19-06/18-07 ‘MESSIDOR’, del latín ‘messis’ (mieses) y del griego ‘doron’-à ofrenda
JULIO 19-07/17-08 ‘THERMIDOR’, del griego ‘thermos’ (caliente) y ‘’doron’ (ofrenda)
AGOSTO 18-08/16-09 ‘FRUCTIDOR’, del latín ‘fructus’ (fruto) y del griego ‘doron’ (ofrenda)
SEPTIEMBRE 22-09/20-10 ‘VENDÉMIAIRE’, del latín ‘vindemia’-à vendimia
OCTUBRE 22-10/20-11 ‘BRUMAIRE’, del larín ‘bruma’-à bruma
NOVIEMBRE 21-11/20-12 ‘FRIMAIRE’, de ‘frimas’-à niebla que genera escarcha
DICIEMBRE 21-12/19-01 ‘NIVOSE’, del latín ‘nivosus’-à nevado

lunes, 16 de noviembre de 2009

Biblioteca digital mundial


Hace tiempo que la UNESCO hizo un regalo a toda la humanidad, LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL, esta disponible en Internet a través del sitio www.wdl.org <http://www.wdl.org/>

Reune mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués) las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia. Fácil de navegar Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL ESPAÑOL. La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas,fotografías e ilustraciones.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Actividad en el CTC de Molina de Segura.

Los alumnos de segundo curso de PCPI (grupo A), visitaron el pasado día 29 de octubre las instalaciones del CTC. Durante la visita se explicó el funcionamiento y las actividades que en dicho Centro se desarrollan, como los controles de calidad de los alimentos y la investigación de nuevos métodos de conserva. Los alumnos mostraron gran interés y creemos que fue una actividad bastante adecuada a los contenidos que se vienen desarrollando y además salieron los alumnos con un pequeño obsequio. El Departamento le da las gracias a la dirección del CTC por su acogida.
Aquí tenéis algunas imágenes de la actividad:

jueves, 12 de noviembre de 2009

HISTORIA DE ESPAÑA.LA RECONQUISTA

En este enlace teneis un breve documental que os puede aclarar el lio de la Reconquista. Resume muy bien la evolución cronológica y territorial de los reinos cristianos. Muy recomendable para los alumnos de 2º de Bachillerato
PARA VERLO PINCHA AQUI

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Publicación de Jose Andrés Prieto

Como ya viene siendo habitual, nuestro compañero Jose Andrés Prieto Prieto publicó en El Día de Cuenca (domingo 1 de noviembre) un artículo con motivo de la festividad de todos los santos titulado "Día de Todos los Santos: Festividad religiosa de origen pagano".
Este Departamento considera esta publicación como un material bastante interesante para su lectura, análisis y uso como material didáctico en algunas materias como Sociedad, Cultura y Religión, Ética, Filosofía, Cultura Clásica, etc. Así que aquí lo tenéis:

domingo, 1 de noviembre de 2009

ATENCIÓN 3º DE ESO

Como estáis un poco despistados con la localización geográfica, no estaría de más que refrescaseis un poco vuestros conocimientos de cartografía.
En la página que os proponemos hay un conjunto muy completo de mapas interactivos y de actividades de localización. Para acceder a ella PINCHA AQUÍ. Aquellos que os atreváis, seréis recompensados

martes, 27 de octubre de 2009

VISITA DE LOS PCPI AL CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CONSERVA Y LA ALIMENTACIÓN


El próximo día 29 de octubre, el PCPI realizará una visita al CTNC de Molina de Segura, para ver sus instalaciones y las actividades que se realizan en el mismo.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO – B1AH

COMENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS DURANTE LA SEMANA DEL 2 AL 6 DE NOVIEMBRE .

1. “Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey (...). De la misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey.”
Jacobo I de Inglaterra. Reinó entre 1603 y 1625.





2. “Estimando la población del mundo, por ejemplo, en mil millones de seres, la especie humana crecería como los números 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, etc. en tanto que las subsistencias lo harían como 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, etc. Al cabo de dos siglos y cuarto la población sería a los medios de subsistencia como 512 es a 10; pasados tres siglos la proporción sería de 4.096 a 13 y a dos mil años la diferencia sería prácticamente incalculable a pesar del enorme incremento de la producción para entonces.”
Malthus. Primer ensayo sobre la población.


3. “La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo. No ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el ídolo del poder despótico ha sido ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado demasiado por sus leyes. Las demás naciones no han derramado menos sangre que ellos, pero esta sangre que han vertido por la causa de su libertad no ha hecho más que cimentar su servidumbre.”
Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.

4. “Los vagones eran arrastrados inicialmente por tiros de caballos y, posteriormente, se les sumaron máquinas, pero esos motores eran tan pesados y tan poco perfeccionados que apenas si producían el vapor suficiente para proporcionar una velocidad de 4 a 5 millas por hora. De haber sido inevitable, semejante lentitud hubiese limitado de forma considerable a la utilidad del ferrocarril. (...) Fue en 1830, con la inauguración del tramo de ferrocarril de Manchester a Liverpool, cuando se adaptaron por primera vez las nuevas calderas a las locomotoras. Desde el primer momento alcanzaron una velocidad que rebasaba con creces todo lo que anteriormente había sido considerado posible.(...) A partir de ese momento, el servicio cobró un auge maravilloso: ya no fueron utilizados únicamente para el transporte de mercancías. El nuevo sistema de propulsión duplicaba su utilidad, y la rapidez del desplazamiento pronto atrajo un número de viajeros que superaba considerablemente todos los cálculos que se habían tratado de establecer acerca del incremento probable que experimentaría el tráfico.”
Marc Seguin. De l’influence des chemins de fer et de l’art de les tracer et de les construire. 1839

viernes, 23 de octubre de 2009

LA INQUISICIÓN EN ESPAÑA. 4º ESO.




Durante la clase de hoy, los alumnos de 4º ESO "C" han tenido dificultad para encontrar información relativa a la Inquisición española. Os proponemos algunos enlaces para solucionar el problema:
LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA.



Si miramos a través de los ojos de artistas (pintores) españoles, podremos comprobar como dejaron sus visiones de los autos de fe (Juicios públicos de la Inquisición) plasmadas en sus cuadros. Aquí tenéis algunos:








Francisco Ricci - Auto de Fe (1683)


Pedro Berruguete - Auto de fe (1475).

Francisco de Goya y Lucientes. Auto de fe (1815 - 1819). Museo: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)



jueves, 22 de octubre de 2009

NUESTRAS EX ALUMNAS PREMIADAS RECIBIDAS POR EL ALCALDE DE MOLINA

Aquí os presentamos un video que os va a gustar: Las "Chicas investigadoras" y nuestro torero particular (El "Quintanilla") con el Sr. Alcalde tras su éxito en el Congreso de jóvenes invetigadores celebrado recientemente.
Para verlo PINCHA AQUÍ

Reconquista y Repoblación. Historia de España


Para el trabajo sobre Foramontanos os recomendamos la siguiente página

Ya sabéis que tendremos en consideración el esfuerzo así como el rigor en la realización del trabajo. !todo cuenta!
Para recordar parte de lo explicado en clase: visualiza el siguiente VÍDEO

martes, 20 de octubre de 2009

Alumnos de Segundo de Bachillerato (B2AH,B2AT y B2IC)

El enlace que tenéis aquí es sobre el califato de Córdoba; podéis tomar nota para la elaboración de la Evolución política de Al-Andalus: pincha aquí.
A Continuación os presento un mapa de las primeras Taifas:

Finalmente os propongo un vídeo sobre la Conquista Árabe: PINCHA AQUÍ