domingo, 28 de mayo de 2017

Vexilología

Los estudios que se dedican a la investigación sobre los orígenes y símbolos contenidos en las banderas se llama vexilología. Y esto viene al caso porque hoy 28 de mayo se cumplen años de la adopción oficial de la bandera roja y amarilla como pabellón de la Armada española, y que andando el tiempo se convertiría en la bandera del Estado (la que tenemos hoy).
Explican los que de esto saben que el motivo fue el siguiente: hasta ese año la bandera de los barcos españoles era blanca, con la Cruz de san Andrés en rojo. 

De Ningyou. - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=617329

Pero se parecía demasiado a las banderas de los otros barcos, casi todas ellas también con paño blanco. Así que se decidió diseñar un pabellón más visible y fácil de identificar, el de 1785:
De Ignacio Gavira - Escaneado desde documento oficial sin derechos de autor., CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4656654

Y así nació nuestra bandera. No es la más bonita, pero...
Por cierto, también podemos traer a colación que la vexilología (muy emparentada con la heráldica y la genealogía) utiliza un vocabulario propio, en el que destaca la diferente denominación de los colores. Así, el rojo es rojo. Pero el amarillo es gualda (también puede ser oro). El azul, azur. El gris, plata. El verde, sinople.
¡Qué cosas!
Otro día ampliaremos este asunto, para que iniciéis vuestra aventura genealógica.

sábado, 27 de mayo de 2017

¿Qué es una distopía?

Seguro que el término utopía os es conocido. Utopía, el lugar perfecto, imposible, situado en ningún lugar, soñado... el contrapunto a nuestro día a día. Lo que debe ser, frente a lo que es. Por eso toda utopía contiene una faceta de crítica del presente, y otra de proyecto de futuro. Y seguro que a muchos os suena Tomás Moro, quien con su obra Utopía proporcionó la base para dar nombre a un género que había nacido mucho antes. En concreto con La República, de Platón. 
Bueno, pues una distopía es lo contrario. Una sociedad imaginada, pero indeseable. Tampoco existe en ningún lugar en concreto (aunque algunos autores utilizan referencias geográficas y políticas reales) y casi siempre contiene un elemento de crítica del presente aunque de forma diversa a la utopía. La distopía nos señala un futuro posible, como un señal de advertencia hacia nuestro presente. Podemos llegar a ser esto, si seguimos empecinados por este camino.
Es algo más que ciencia ficción o futurismo (estoy pensando en series muy recientes como Okupiert o Incorporated). Es una interpretación de la historia en sentido profético. Y cuando la distopía está bien planteada, nos devuelve muchas preguntas sobre nuestra realidad. La obra literaria modélica en este sentido es 1984, de George Orwell. 
Nuestro querido Santiago Quintanilla me recomendó hace pocos días una serie de televisión basada en una novela de Margaret Atwood, y héte aquí que me encuentro con esta reseña de una serie que plantea un futuro nada halagüeño:

sábado, 20 de mayo de 2017

Una vez más, literatura e historia

Para los que tenéis el gusto de relacionar literatura e historia, he conocido a un muchacho que ha publicado un artículo que os podría interesar:

Y es que, sin llegar al nivel de lo ocurrido en la Primera Guerra Mundial, la cantidad de escritores que vivió, participó, relató la Guerra Civil española es muy grande. Nombres como Hemingway, Dos Passos, Ehrenburg, Koestler, Malraux... y Miguel Hernández, Machado, Alberti... O como los grandes periodistas de todos los bandos... llenan de talento literario la narración de un proceso trágico y doloroso.

martes, 16 de mayo de 2017

Como diría aquél... ¡cossass naziss!

Pues sí, va de nazis la cosa.
Primero, un enlace a un artículo que a lo mejor os interesa:

Segundo, una imagen que me dejó paralizado. Recuerdo cuando en TV se anunció que había aparecido una fotografía del momento en que se proclamaba la participación alemana en la Primera Guerra Mundial, y que en ella se había identificado a Hitler. Y yo pensé: ¡Venga ya! Y cuando salió la foto me quedé...

Y otras curiosidades. ¿Os suenan los álbumes fotográficos Hoffman? Pues esa empresa la creó el fotógrafo de Hitler. ¿Os suena de algo Hugo Boss? Pues mirad a qué tipo de diseño se dedicaba.





martes, 9 de mayo de 2017

Homenaje a los fotógrafos de la crisis de 1929

Algo poco usual: las autoridades norteamericanas, en concreto la FSA (Farm Security authority), encargaron a un elenco de fotógrafos brillantes la documentación del momento histórico que vivía el país. El resultado es un conjunto de fotografías que constituye un documento histórico de primerísima magnitud, y de un valor estético impactante.
Os dejo las principales referencias:
- Dorothea Lange (1895-1965). Archivo en el Museo de Oakland.
- Walker Evans (1903-1975). Exposición de la Fundación Mapfre. 
- Margaret Bourke White (1904-1971). En 1937 publicó junto al novelista Erskine Caldwell la obra "You have seen their faces", testimonio estremecedor del impacto de la crisis económica de los años '30. 

Por nuestra parte, hace ya años, hicimos este pequeño homenaje a estos fotógrafos que está en Youtube: AQUÍ.

Una entrevista para entrever el futuro

Se trata de Geoffrey Hinton, uno de los impulsores de la inteligencia artificial:

Merece la pena, de verdad.

Y, en ese contexto, este científico suelta esta frase:
"No creo que acabemos gobernados por Silicon Valley. Siempre necesitaremos líderes políticos. Si quieres cambiar el mundo, estudia ciencias sociales".

¿Cómo te quedas?

sábado, 29 de abril de 2017

Humor y protesta en la España de Franco

Rebuscando entre los papeles de mi familia, he encontrado esta esquela. Es un ejemplo de la utilización del humor como protesta en el contexto de los años finales del franquismo. Si la leéis con atención, veréis que hay cosas que no cambian...

jueves, 20 de abril de 2017

Esta semana se cumplen 100 años del "Tren de Lenin"

Aquí os dejo un enlace a la Hemeroteca de La Vanguardia, para que os documentéis sobre cómo Lenin llegó a San Petersburgo/Petrogrado para ponerse al frente de la Revolución lanzando sus Tesis de abril. 

Egipto siempre es noticia


La contaminación no es de hoy...


domingo, 16 de abril de 2017

Una serie documental para reflexionar

El canal Odisea ha estrenado una serie documental que puede ser muy interesante: Borderland: la frontera México-EEUU.
Se trata de poner a seis estadounidenses, de tendencias ideológicas muy contrapuestas, en la piel de tres inmigrantes fallecidos en su intento de llegar a los Estados Unidos. De esta forma se intenta comprender y mostrar la realidad de la inmigración, y la sensatez de algunas propuestas políticas. 


Borderland La frontera Mexico EEUU domingos from AMC Networks International on Vimeo.

viernes, 14 de abril de 2017

14 de abril

En España, la fecha del 14 de abril está asociada al recuerdo del advenimiento de la II República (Por cierto, lectura indispensable: Josep Pla, Madrid.El Advenimiento de la República). 
Pero el 14 de abril también se pueden recordar otros acontecimientos, como:
- 1126, nacimiento en Córdoba del filósofo Averroes.
- 1573, Parte la expedición de Juan de Garay, desde Asunción, hasta el Río de la Plata.
- 1578, nace en Madrid Felipe III (rey entre 1598 y 1621).
- 1892, nace en Sevilla el torero Juan Belmonte, fundador del toreo moderno.
(Tomado del libro de José Javier Esparza Almanaque de la Historia de España. Tal día como hoy, Madrid, 2016).

En el ámbito de la historia internacional, quizá uno de los hechos más notables es el atentado contra Abraham Lincoln, en 1865 (el presidente murió al día siguiente). Y en el terreno de la historia de Murcia, el fallecimiento en 1962 de D. Cayetano de Mergelina, uno de los arqueólogos eminentes que han trabajado en nuestra región. 

jueves, 13 de abril de 2017

La Capilla del Marqués de los Vélez

El pasado sábado 18 de marzo La Verdad publicó este interesante artículo sobre la Capilla de los Vélez, de la Catedral de Murcia:

sábado, 8 de abril de 2017

Interesante infografía sobre la utilización del gas en la guerra

La Opinión de Murcia nos ofrece hoy, al hilo de los estremecedores acontecimientos recientes en Siria, una infografía sobre los casos más destacados de la utilización del gas en la guerra. Pero querría añadir dos preguntas al asunto:
- ¿Es cierto que uno de los primeros usos de la guerra química fue el que hizo el guerrillero murciano El Médico, en el contexto de la Guerra de la Independencia, con una bomba que tenía el pimentón como uno de sus componentes?
- ¿En alguna ocasión el ejército español utilizó recursos químicos con fines bélicos?


Una curiosidad napoleónica


Historia en tuits ¿o tweets?

No es que sea un apasionado de Twitter, pero hay que reconocer que tiene su punto. Aquí os voy a dejar unas cuantas cuentas relacionadas con la historia:
- @PhotosHistos, Fotografías con historia (en francés)
- @rinconccss, divertido, variado, con muy buenas ilustraciones.
- @CanaldeHistoria, es decir, cuenta de twitter de Canal de Historia.
- @historiAmigos
- @historiacuyarte
- @akropolisblog
- @RetoHistorico
- @HistoriaNG, del canal Historia de National Geographic
- @HistoriaDiceQue, cuenta de Historia en Imágenes
- @maglhistoire, cuenta de Magazine l'Histoire
- @LeMondeHistoire, del periódico Le Monde
- @secretshistoire, cuenta del programa de televisión (estupendo, por cierto) Secrets d'Histoire

Y hay muchas más... pero ya, si eso, las buscáis vosotros.

jueves, 6 de abril de 2017

Arqueología virtual de Molina de Segura

Álvaro Moreno, Javier García y José Vicente son tres chavales que cursan 2º de Bachillerato de Investigación. Su trabajo monográfico ha consistido en la reconstrucción virtual, mediante realidad aumentada, de tres edificios significativos del patrimonio de Molina de Segura. Aquí podéis ver el resultado de su trabajo:
- El Horno del Concejo (Álvaro Moreno).
- La fábrica de La Molinera (Javier García).
- La Muralla y la alcazaba (José Vicente). 

lunes, 3 de abril de 2017

Hace 98 se implantó la jornada laboral de ocho horas

El 3 de abril de 1919 el gobierno liberal del Conde de Romanones publicó el decreto que establecía en España la jornada laboral de ocho horas. La decisión se produjo tras los disturbios en la empresa eléctrica de Barcelona "La Canadiense". Pero esta decisión, de rebote, tiene algo que ver con la Región. El decreto fue preparado por Amalio Gimeno y Cabañas, conde de Gimeno, que era, a la sazón, ministro de Gobernación... y era natural de Cartagena. Mira tú por dónde, otro nacido en nuestra Región que prácticamente nadie recuerda. 
Pues fue médico, científico, político... Director del Instituto Nacional de Bacteriología y de Higiene, vocal del Real Consejo de Sanidad, Presidente del Instituto de Higiene escolar, y Consejero del Real Consejo de Sanidad. Hay que añadir que fue presidente de la Real Academia de Medicina, y miembro de las Reales Academias Española, de Ciencias y de Bellas Artes. 
Su carrera política, dentro del partido liberal, le llevó a ser dos veces ministro de Instrucción Pública; otras dos, de Marina; otra, ministro de Estado, y otra ministro de Gobernación. 
Un currículum impresionante para un cartagenero olvidado. Hoy es día de rescatarlo del olvido y presentarlo a los murcianos actuales. 

Historias del deporte en Murcia

Para nuestros amigos los deportistas...