domingo, 29 de abril de 2018
lunes, 23 de abril de 2018
domingo, 22 de abril de 2018
Para reflexionar sobre la brecha mujeres-hombres en el trabajo
http://lab.rtve.es/webdocs/brecha/home/
Echadle un ojo. Se trata de una webdoc, es decir, un documental que organiza una página web con posibilidades interactivas.
Echadle un ojo. Se trata de una webdoc, es decir, un documental que organiza una página web con posibilidades interactivas.
domingo, 15 de abril de 2018
sábado, 14 de abril de 2018
14 de abril
Hablando de Historia de España, mencionar el 14 de abril es referirse a la II República. Es natural. Pero el 14 de abril es una fecha significativa también en otros terrenos que, normalmente, no traemos a colación.
El 14 de abril se celebra el Día de las Américas. Se da la curiosa coincidencia de que la primera ocasión en que se celebró fue el 14 de abril de 1931, al tiempo que en España se celebraba la proclamación de la II República.
La Primera Conferencia Internacional Americana se reunió en Washington entre octubre de 1889 y abril de 1890, finalizando con la proclamación, precisamente del día 14, de la Unión de las Repúblicas Americanas. Este organismo internacional pasó a denominarse en 1910 Unión Panamericana. Y en 1948 adoptó la denominación con que se conoce hoy día: Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Distrito Columbia (EEUU).
Puedes leer AQUÍ la historia, conocer el himno de las Américas y alguna cosa más.
miércoles, 4 de abril de 2018
A vueltas con los moriscos
El 4 de abril de 1609 Felipe III firmaba el primer decreto de expulsión de los moriscos de sus reinos, que se hizo de forma progresiva.
En este blog hemos dedicado varias entradas a este proceso histórico de gran trascendencia, por lo que ahora no nos vamos a repetir.
Pero sí que creemos interesante recordar algunos enlaces que presentan una síntesis adecuada del fenómeno, sobre todo a escala regional:
- Los moriscos del Reino de Murcia (en Regmurcia.com)
Etiquetas:
Efemérides,
Historia de Murcia,
moriscos
martes, 3 de abril de 2018
domingo, 1 de abril de 2018
Apoyo a la asignatura de Geografía
En general, vemos que poca cosa hay en castellano orientada a la asignatura de 2º Bachillerato. Hay mucho para ESO, y sobre todo hay muchos ejercicios resueltos y comentados en blogs de aula. Vamos a dejar algunos ejemplos para que os sirvan de apoyo:
Y así podríamos seguir...
Sin embargo, una manera de ver en qué consiste integrar, aplicar y explicar un fenómeno a partir de datos que provienen de diversas series lo tenéis en el programa francés Le dessous de cartes, en el que se abordan asuntos de importancia, trabajando sobre mapas y estadísticas.
Os dejo, como ejemplo, el programa dedicado a los teléfonos móviles:
Etiquetas:
Geografía,
Materiales curriculares
sábado, 31 de marzo de 2018
526 años de la expulsión de los judíos de España
El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaban el decreto de expulsión de los judíos de sus reinos de Castilla y Aragón. Es, en la historia, la expulsión más conocida, difundida y criticada (razones hay, desde luego...). Pero ni mucho menos la única. Ni la primera. Desde 1182 se decretaron diversas expulsiones de Judíos en Francia. Y en el marco de los territorios alemanes y del Sacro Imperio se habían dado desde el siglo XI. En 1290, fueron expulsados de Inglaterra, en 1421 de Austria. A lo largo del siglo XV serán expulsados de diferentes lugares de Italia. Y tras la decisión de Isabel y Fernando, vendrá la expulsión de Portugal en 1497.
En vez de dar referencias sobre este acontecimiento, bien conocido, preferimos dejar aquí algunas pistas sobre aspectos menos sabidos, y actuales, como el mantenimiento del patrimonio material e inmaterial.
- Red de juderías: con el título Caminos de Sefarad se presenta este portal que reúne información sobre las juderías españolas, desde el punto de vista del turismo patrimonial y cultural. También presenta noticias de otro tipo relacionadas con el mundo judío.
- Kaminando y avlando: revista francesa que mantiene la herencia judía con una particularidad, como es laa pervivencia del ladino, el español de los judíos sefarditas.
Aquí os dejamos también un pequeño resumen de la exposición "Luces de Sefarad", que se hizo a partir de los hallazgos arqueológicos en el cerro del Castillo de Lorca.
Etiquetas:
Efemérides,
Exposiciones,
Historia
viernes, 30 de marzo de 2018
272 años del nacimiento de Francisco de Goya
El 30 de marzo de 1746 nació en Fuendetodos (Zaragoza) Francisco de Goya y Lucientes, uno de los pintores más grandes de todos los lugares y tiempos. Le hacemos este mínimo homenaje por su grandeza, pero también porque es el patrón de nuestro instituto.
Si entráis en las páginas oportunas, veréis que hay miles de videos sobre Goya. Vamos a poner un único ejemplo, porque nos fiamos del Museo del Prado, y así también podréis comprobar lo que es analizar una obra de arte:
Etiquetas:
Arte,
Efemérides,
Historia de España,
pintura
martes, 27 de marzo de 2018
Fallecimiento de Ibn Mardanis
Pues resulta que Wikipedia dice que el 27 de marzo del año 1172 fallecía en Murcia Ibn Mardanix, también conocido como el Rey Lobo, monarca almorávide que hizo del Reino de Murcia una de las taifas más poderosas de la península, hasta llegar a ser el dominador de Sarq Al Andalus en la etapa final de su reinado.
La verdad es que tampoco es tan importante que muriera o no un 27 de marzo. Pero el Rey Lobo es una de las figuras históricas de mayor relieve que ha tenido esta región, y ha dejado monumentos y restos significativos que merece la pena tener en cuenta.
Os dejamos aquí varios enlaces:
Os dejamos una imagen que tomo prestada (espero que no les moleste) de Regmurcia.com
Etiquetas:
Efemérides,
Historia de Murcia
sábado, 24 de marzo de 2018
lunes, 19 de marzo de 2018
jueves, 15 de marzo de 2018
domingo, 11 de marzo de 2018
Otra fiesta histórica más...
Hay que investigar el por qué del interés y el atractivo de estas fiestas, que se van multiplicando por aquí y por allá.
Etiquetas:
fiestas,
Historia de España,
Historia de Murcia,
Medieval
viernes, 9 de marzo de 2018
¡Enhorabuena, Ignacio!
Ignacio Martín Lerma, amigo de nuestro instituto, ha recibido el premio Ruralmur por su trayectoria investigadora.
¡Enhorabuena!
Etiquetas:
arqueología,
prehistoria
jueves, 8 de marzo de 2018
Una huelga de mujeres murcianas... en 1911
El asunto de hoy es el Día Internacional de la Mujer. Ya dedicamos una entrada a presentar el por qué de la elección de esta fecha, y algunos errores en torno a la historia. Y el asunto de hoy es el Día... y la huelga feminista.
Pero en Murcia hay un antecedente interesante. El 20 de septiembre de 1911 las hilanderas de la Fábrica de la Seda se pusieron en huelga, por...
bueno, mejor léelo aquí:
Etiquetas:
Efemérides,
Historia de Murcia
domingo, 4 de marzo de 2018
sábado, 3 de marzo de 2018
Enlaces para documentar la Revolución Rusa
Aquí dejamos unos enlaces para que tengáis material gráfico sobre la Revolución Rusa, y otros asuntos:
- La Imagen del siglo. (fotoperiodismo y revolución rusa).
- Correrías de Lenin en Londres.
- Las purgas de Stalin.
Y un video con una entrevista a Alexander Kerenski en 1962 (es un fragmento muy breve):
- La Imagen del siglo. (fotoperiodismo y revolución rusa).
- Correrías de Lenin en Londres.
- Las purgas de Stalin.
Y un video con una entrevista a Alexander Kerenski en 1962 (es un fragmento muy breve):
Etiquetas:
Historia del Mundo Contemporáneo
Un juego sobre una imagen de Lenin
¡Es muy fácil!
En esta imagen hay tres incongruencias. Hay que indicarlas, y justificar la respuesta.
A ver quién lo acierta...
viernes, 23 de febrero de 2018
sábado, 17 de febrero de 2018
viernes, 16 de febrero de 2018
Algo bueno debemos estar haciendo...
...cuando hay al menos una persona que considera que merecemos estar entre los 70 mejores blogs de historia.
martes, 13 de febrero de 2018
Página muy interesante
Pues eso, una página muy interesante para adentrarse en la Revolución Rusa, y el mundo en el año 1917.
- project1917.com
- project1917.com
Etiquetas:
enlaces,
Historia del Mundo Contemporáneo
lunes, 12 de febrero de 2018
domingo, 4 de febrero de 2018
domingo, 28 de enero de 2018
sábado, 27 de enero de 2018
Día internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Hoy 27 de enero se conmemora la liberación de los prisioneros del campo de Auschwitz-Birkenau por las tropas de la Unión Soviética. Este hecho ha sido elegido como el punto de referencia para un Día Internacional que haga presente este fenómeno, de tan difícil comprensión.
Os dejo algunos enlaces:
- Noticia en Televisión Española (ojo: no estará activo mucho tiempo).
Y ahora, un cartel que pertenece a una colección expuesta en Yad Vashem y que alude, precisamente, a la celebración de este día:
Etiquetas:
Efemérides,
Historia del Mundo Contemporáneo,
holocausto
domingo, 21 de enero de 2018
Un episodio de la historia de la educación
Esta noticia, para los interesados en la historia de la educación, de los maestros, de las escuelas...
Etiquetas:
educación,
Historia de Murcia
viernes, 19 de enero de 2018
Historia e intercambio microbiano: un episodio de la conquista de América
En el País podéis encontrar este interesante artículo:
"Desvelada la causa del misterioso 'cocolitzi', el mal que diezmó a los indios americanos"
"Desvelada la causa del misterioso 'cocolitzi', el mal que diezmó a los indios americanos"
Cuando Hernán Cortés pisó suelo mexicano en 1519 había en la región mesoamericana entre 15 y 30 millones de indios. Al acabar el siglo XVI, apenas quedaban dos millones. Aunque las guerras y la explotación acabaron con muchos indígenas, fueron las epidemias las que diezmaron a la población. En particular, la serie de brotes de una enfermedad desconocida que no tenía nombre ni en español ni en náhuatl y a la que los mexicas llamaron cocoliztli (el mal o pestilencia, en español) mató a entre la mitad y el 90% de los indios. Ahora, un estudio con ADN antiguo cree haber identificado el patógeno: la salmonela.
Ni la viruela, ni el sarampión, ni el tifus o las paperas hicieron tantos estragos como el cocoliztli. Los escritos de la época describen sus síntomas: fiebre alta, dolores estomacales, diarrea, sangrado por todos los orificios del cuerpo, ictericia... La muerte se producía en tres o cuatro días y su tasa de mortalidad era tal que a los enfermos solo les decían que se despidieran de los suyos y se pusieran en paz con dios. Pero se desconocía cuál era la causa. Hubo quienes la vieron como un castigo divino, ya que afectaba solo a los indios, los españoles parecían inmunes.
Aunque se produjeron seis grandes brotes de cocoliztli en el siglo XVI en la región del antiguo imperio mexica, las dos grandes epidemias fueron las de 1545 y la de 1576. En la primera se estima que murió el 80% de la población. En la segunda, ya con datos de dos censos de familias españolas e indias, murieron el 45% de los indígenas que los apenas cuatro millones que quedaban.
Etiquetas:
conquista de América,
Historia de España
martes, 16 de enero de 2018
Murcianos en campos de concentración
Aunque no se trata en sentido estricto de una noticia sobre el Holocausto o Shoah, sí se trata de un ejemplo de solidaridad forzosa. Estos murcianos no fueron a los campos por judíos, sino por republicanos antifascistas, o abiertamente comunistas.... y allí se fundieron en un solo cuerpo mártir con judíos, gitanos, eslavos, homosexuales, comunistas de otros países. Y compartieron la suerte que los ingenieros nazis habían diseñado, como traje a medida para los hijos de Israel.
Etiquetas:
Historia de Murcia,
Historia del Mundo Contemporáneo,
holocausto
domingo, 14 de enero de 2018
sábado, 13 de enero de 2018
Exposición sobre Auschwitz en Madrid
Hasta junio de este año se podrá visitar en el Centro de Exposiciones Arte Canal la exposición AUSCHWITZ, que además de maquetas, reproducciones, y material fotográfico, permite contemplar más de 600 objetos originales del campo de concentración más terrible que hemos conocido en la historia.
Para empezar, podéis familiarizaros con la exposición en:
- AUSCHWITZ (página del Centro de Exposiciones Arte Canal).
- AUSCHWITZ, en Facebook.
- AUSCHWITZ, en Twitter.
- AUSCHWITZ, en Instagram.
Etiquetas:
Exposiciones,
Historia del Mundo Contemporáneo,
holocausto
lunes, 8 de enero de 2018
viernes, 5 de enero de 2018
Arqueología virtual del patrimonio de Molina de Segura
Anteayer día tres de enero se presentó en el Auditorio Virginia Martínez del MUDEM el trabajo de Jose Vicente, Javier García y Álvaro Moreno sobre Arqueología Virtual del Patrimonio de Molina de Segura. Dirigido por el profesor D. José Naranjo, se trata de aplicar herramientas de realidad virtual, realidad aumentada y elementos multimedia a la recuperación del patrimonio molinense.
Podéis ver el resultado en Youtube:
- Muralla de Molina
- Horno del Concejo
- Fábrica la Molinera
Podéis ver el resultado en Youtube:
- Muralla de Molina
- Horno del Concejo
- Fábrica la Molinera
Etiquetas:
Molina de Segura,
patrimonio
lunes, 1 de enero de 2018
200 años de Frankenstein
El uno de enero de 1818 aparecía en Londres la primera edición de una obra que marcó un hito histórico: Frankenstein, o el moderno Prometeo. Su autora, Mary Woolstonecraft Shelley, de soltera Godwin.
Echar un vistazo al entorno familiar de la autora nos deja pasmados. Hija de William Godwin, uno de los pensadores europeos precursores del anarquismo; y de Mary Woolstonecraft, autora de una obra clave en la historia del feminismo (Vindicación de los derechos de la mujer); y esposa de uno de los grandes poetas románticos ingleses, Percy Shelley.
Cuenta la historia que la semilla de la novela Frankenstein nació en un verano histórico, en Suiza, en que se reunieron para pasar la estación Percy y Mary Shelley, Lord George Byron, John William Polidori y Claire Clairmont. Allí proponían juegos literarios, filosóficos, retos... Uno de ellos, escribir una obra de terror. Polidori y Mary Shelley lo consiguieron. Allí nació Víctor Frankenstein, el médico que creo a un hombre (ya sabéis que la mayoría piensa que Frankenstein es el nombre de la criatura). La idea creció, y se publicó. Y halló fortuna, hasta hoy.
Puede que muchos no sepan que esa noche única fue llevada al cine por un autor español, Gonzalo Suárez, en Remando al viento (1987).
Etiquetas:
Efemérides,
literatura
domingo, 31 de diciembre de 2017
sábado, 30 de diciembre de 2017
¿Qué es Tabarnia? Cuestiones de identidad
Ahora que en tantos escenarios se está planteando la definición de identidades nacionales/regionales como punto de partida para la reivindicación de derechos políticos, cabe recordar que toda nación es una invención. Algunas de esas invenciones prosperan, otras se diluyen, otras fracasan. Otras, contra todo pronóstico, perduran (véase el caso del pueblo judío). El ambiente es propicio para estudiar el caso y los casos, y así aparecen publicaciones como la de B. Anderson (Comunidades imaginadas), la de N. Davies (Reinos desaparecidos) o la de A. y E. Escolar sobre Castilla (La Nación inventada).
El caso es que la nación se define sobre los puntales de lo que nos dota de identidad común y, por defecto, sobre lo que no forma parte de esa identidad. Dicho de otra forma. Definir lo que somos implica necesariamente definir lo que no somos, y forma parte del ser de los otros. El nacionalismo, históricamente, se construye a la contra, contra el otro. Y da pie a una respuesta.
Tabarnia es una respuesta a lo que una parte de la sociedad catalana propone como Cataluña (El ser de Cataluña y el ser de los catalanes). Es la definición frente al nacionalismo, de una forma un tanto pintoresca, pero que debería hacer reflexionar a muchos. Para empezar, a nosotros mismos.
Aquí dejo diferentes enlaces para quien quiera detenerse en este punto:
- El País
- Abc
Etiquetas:
Debates,
noticias,
Opiniones de actualidad
viernes, 29 de diciembre de 2017
jueves, 28 de diciembre de 2017
martes, 26 de diciembre de 2017
Baraja constitucional
Aquí os dejo unos ejemplos de cartas de una baraja de 1822, que se editó para instruir al pueblo en los artículos y héroes de la Constitución de Cádiz, de la lucha contra los franceses, y de la defensa del liberalismo (atentos al artículo 7):
Etiquetas:
Curiosidades,
Historia de España
domingo, 24 de diciembre de 2017
Tradiciones navideñas
El periodo que va de la Navidad a la entrada del Año Nuevo no es solo un tiempo de consumo, fiesta, vacaciones y debate sobre si religión si, religión no... Es un tiempo en el que confluyen decenas de tradiciones culturales e históricas que se mantienen soterradas, bajo toda esa capa de fiesta oficial, por así decir.
Aquí os dejamos algunas páginas para que lo comprobéis:
Además de eso, están las propias de cada confesión religiosa: Reyes Magos, Belén, entre los cristianos; Hannuká entre los judíos, etc...
Por cierto, hace tiempo hablamos en uno de nuestros post sobre la tradición del árbol de Navidad, que nació en un lugar de Francia llamado... ¿Quién lo sabe?
Aquí podéis ver la celebación de Hannuká en Jerusalén, este año 2017. Ambiente festivo!!
sábado, 23 de diciembre de 2017
Un recorte sobre el apartheid que quizá os interese
Ya sabéis que de vez en cuando hecho un vistazo a la carpeta de recortes de periódico, y encuentro cosas como esta infografía, que puede que os interese:
Etiquetas:
Historia del Mundo Contemporáneo
domingo, 17 de diciembre de 2017
Sugerencias de investigación
En nuestro instituto ya se han hecho dos investigaciones sobre ambientes sonoros, una de ellas premiada en el Certamen Nacional de Jóvenes Investigadores de Mollina.
Aquí os dejo este artículo de J.A. Melgares, con nuevas sugerencias sobre la relación con el ambiente, incluyendo sonidos e imágenes.
Etiquetas:
Artículos,
Historia de Murcia
viernes, 15 de diciembre de 2017
Un buen ejemplo para practicar el análisis de una imagen
Esta es una imagen de la ciudad de Jerusalén durante estos días. Y ofrece un buen material para analizar la propaganda, las relaciones entre religión y política, los conceptos de identidad...
Etiquetas:
Historia del Mundo Contemporáneo,
POLÍTICA,
propaganda
miércoles, 6 de diciembre de 2017
6 de diciembre de 1978
Han pasado 39 años. Desde entonces, en España rige un régimen constitucional, con todo lo que ello conlleva. España se constituye como estado de derecho, lo que significa que no puede haber nadie por encima de la lay. Es lo que, en otra expresión, se denomina "el imperio de la ley".
Es cierto que la constitución de 1978 es imperfecta, y que se podría reformar. Pero es asunto para otros foros (a menos que queráis dejar vuestras sugerencias en algún comentario).
Aquí os dejo enlaces a:
- Capítulo 1 de la serie "El camino de la libertad".
- Fundación Transición Española, con documentación, publicaciones, conferencias...
Etiquetas:
Efemérides,
Historia de España
jueves, 30 de noviembre de 2017
30 de noviembre de 1803. La expedición de la vacuna
Se trata de uno de los hechos más conmovedores y singulares de nuestra historia. Me refiero a la expedición que la Corona española organizó para llevar al continente americano la vacuna. Estaban en juego muchos miles de vidas, sobre todo de niños. Y por una vez, la autoridad política se dio cuenta de que la ciencia era el único argumento posible... aunque no sin problemas.
Televisión española hizo una película que podéis ver en YouTube: 22 ángeles.
Para abrir boca, os dejo el tráiler.
Y también repito un recorte de prensa.
Etiquetas:
Ciencia,
Efemérides,
Historia de España
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Muerte de Pi i Margall
El 29 de noviembre de 1907 falleció Francisco Pi i Margall, el referente histórico del republicanismo federal español
Etiquetas:
Efemérides,
Historia de España
martes, 28 de noviembre de 2017
domingo, 26 de noviembre de 2017
¿De qué habla el documento escrito más antiguo?
Bueno, claro... el más antiguo encontrado hasta hoy.
Lo podéis leer aquí:
sábado, 25 de noviembre de 2017
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer...
Hoy es 25 de noviembre. Se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas; o en la versión reducida: Día Internacional contra la Violencia de Género.
En el enlace que sigue podéis leer, brevemente, el origen de este día. Pero lo que me llama la atención es que menciona un hecho histórico sin dar más referencias.
Así que, allá vamos.
¿Quiénes eran las hermanas Mirabal?
Hoy hay varios medios que incluyen esta historia, origen de la celebración.
Os dejo algunos ejemplos:
La dictadura de Trujillo en la República Dominicana fue una de las más brutales y sangrientas de América Latina, aunque menos conocida por tratarse de una pequeña isla caribeña. Hay dos acercamientos literarios muy interesantes: La fiesta del Chivo (Mario Vargas Llosa) y La maravillosa vida breve de Óscar Wao (Junot Díaz).
Etiquetas:
Efemérides,
Historia del Mundo Contemporáneo
Google celebra el nacimiento de...
Lope de Vega.
Lo podéis ver en el doodle que ha utilizado hoy Google.
Efectivamente, Félix Lope de Vega y Carpio nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid. Si queréis leerlo, este enlace os aclarará muchas dudas...
http://www.lavanguardia.com/vida/20171125/433162711750/lope-de-vega-doodle-google.html
Lo podéis ver en el doodle que ha utilizado hoy Google.
Efectivamente, Félix Lope de Vega y Carpio nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid. Si queréis leerlo, este enlace os aclarará muchas dudas...
http://www.lavanguardia.com/vida/20171125/433162711750/lope-de-vega-doodle-google.html
Etiquetas:
Efemérides,
literatura
domingo, 12 de noviembre de 2017
12 de noviembre de 1912, asesinato de José Canalejas
Entre las efemérides de hoy destaca la de los 105 años de uno de los magnicidios de mayor trascendencia de la Historia de España. Nos referimos al asesinato de José Canalejas, presidente del Consejo de Ministros desde 1910, y gran esperanza del Partido Liberal para la regeneración política del sistema de la Restauración. Desde la muerte de los dos autores del sistema de la Restauración (Canovas, asesinado en 1898 y Sagasta, desaparecido en 1902), el turno de partidos entra en una crisis profunda de la podríamos decir que ya no saldrá. El fracaso de la propuesta de Antonio Maura por parte de los conservadores, y el asesinato de Canalejas, junto a las luchas internas por el poder lastrará a los partidos gobernantes, y acentuará la distancia entre el sistema y la realidad española.
El 12 de noviembre de 1912, cuando se entretenía con los escaparates de las librerías de la Puerta del Sol, el anarquista Manuel Pardiñas acabó con su vida de un disparo a bocajarro.
Aquí tenéis el famoso cortometraje que recrea el asesinato y muestra escenas reales del entierro
Etiquetas:
Efemérides,
Historia de España
sábado, 4 de noviembre de 2017
Una curiosidad curiosa
En lengua albanesa, catalán (katallan) significa monstruo sanguinario.
Pero la cuestión es: ¿quién sabe por qué?
Si queréis conocer la respuesta, pinchad aquí.
Etiquetas:
Curiosidades,
Historia
Muchos centenarios
En estos días seguro que estaréis oyendo hablar mucho del centenario de la Revolución Rusa. En efecto, en octubre de 1917 (7 de noviembre según el calendario gregoriano, es decir, el nuestro) los bolcheviques llevaron a cabo el asalto final a lo que quedaba del régimen zarista, que bien poco era. Hoy sábado La Verdad publica un reportaje sobre el balance de la experiencia revolucionaria.
Aquí os dejamos un enlace a un artículo curioso: Lenin, machista y reprimido.
Pero hay otros muchos centenarios. Por ejemplo, el del nacimiento de la Reforma Protestante, que se suele establecer en el acontecimiento del debate de Wittenberg (31 de octubre de 1517).
Y en el mundo español, el año 1917 fue una encrucijada que para muchos marca el origen de la Guerra Civil, con tres hechos clave:
- La Huelga General de Agosto
- La Asamblea de Parlamentarios
- La creación de las Juntas de Defensa.
En cuanto al panorama europeo, hay que recordar que la guerra mundial está en su cuarto año, y en 1917 se producen batallas como las de Cambrai, la 3ª batalla de Ypres, Arrás, Isonzo, y la brutal de Passchendaele, en la que 400.000 hombres pagaron con su vida un avance de ocho kilómetros. A 50.000 muertos por kilómetro. Echad un cálculo. En youtube podéis encontrar la película canadiense que rememora el hecho, pero os advierto que contiene escenas de gran violencia.
Si os va más la cuestión literaria, en este enlace podéis encontrar las efemérides íntegras relacionadas con escritores españoles. Aunque creo que hay que destacar el centenario del nacimiento de Juan Rulfo, y el fallecimiento en 1517 de uno de los hombres de estado más notables de la historia de España: el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros.
Y en el terreno de la historia religiosa, también se cumplen 100 años de las apariciones milagrosas de la Virgen en Fátima.
Una recopilación de efemérides, AQUÍ.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)