lunes, 10 de marzo de 2014

EJERCICIOS PARA SUBIR NOTA EN 2º BACHILLERATO

BUENO, YA SABÉIS QUE OS DOY OPCIONES:
- COMENTARIO DE UN ARTÍCULO DE REVISTA DE DIVULGACIÓN. LOS ARTÍCULOS LOS LLEVARÉ YO, Y LA GUÍA PARA EL COMENTARIO LA TENÉIS EN EL BLOG, EN LA PESTAÑA BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN: COMENTARIO DE UN ARTÍCULO DE PUBLICACIÓN PERIÓDICA.
- O, CON LA MISMA GUÍA, COMENTARIO DE UN ARTÍCULO DE PERIÓDICO. OS PONGO AQUÍ LOS DOS ENTRE LOS QUE PODÉIS ESCOGER.




sábado, 8 de marzo de 2014

San Juan de Dios y la mujer trabajadora

En los inicios de este blog, allá por febrero de 2008, ya hicimos una entrada sobre la raíz de la celebración del día de la mujer trabajadora en la fecha 8 de marzo.
Como sé que sois vagos, os dejo el enlace a nuestro propio blog:

Y también felicitamos a los Juanes de Dios, a los enfermeros y a los bomberos.

Y también os dejo la puerta abierta a que os enteréis de dos de los sucesos más terribles de la historia de la clase trabajadora, da igual masculina que femenina: 

Un blog muy recomendable

Sé que nos hacéis poco caso en estas cosas, pero en nuestras inmersiones en el mundo-intenné encontramos joyitas como esta:

Podéis encontrar la forma de satisfacer vuestra curiosidad, aprender cosas nuevas, y complementar el programa de estudios. 

domingo, 2 de marzo de 2014

Alice Herz-Sommer: otro testigo que desaparece

El domingo 23 de febrero falleció en Londres Alice Herz-Sommer, la superviviente del Holocausto de mayor edad (110 años). 
Aquí tenéis unos enlaces para que podáis aprender algo de su historia:
- Aurora.
- Wiki.

Hay muchos más... 
Pero de momento recordaremos solo que nació en Praga, que conoció a Franz Kafka, que estuvo dos años en el campo de Terezin... donde tocaba el piano para ayudar a los prisioneros y prisioneras, ejerciendo una labor que se ha plasmado en una documental que opta a los óscar de este año: The Lady in number six (Canal Oficial de la película).

viernes, 28 de febrero de 2014

Historia del ferrocarril español

La revista Vía Libre, en su número 200 (septiembre de 1980) incluyó un interesante artículo sobre la historia de los ferrocarriles españoles. Léelo en Issuu:
VÍA LIBRE

Segundo concursante

Christian Villalba.

miércoles, 26 de febrero de 2014

viernes, 21 de febrero de 2014

Nuestra primera concursante...

Es Elisa Serrano. No
s ha enviado ocho fotografías, de las que os dejo aquí una.

Mapa de la industrialización española

Está sacado del Atlas de Historia de España, de Fernando García de Cortázar (espero que no se enfade, porque esto en realidad no es legal). Y os animo a que lo consultéis y utilicéis en la Biblioteca del Instituto, porque tiene mucho material, y muy bueno. Esto es solo un ejemplo...

miércoles, 19 de febrero de 2014

SIN COMENTARIO

"LA MAJOR PART DELS CASTELLANS GOSEN DIR PUBLICAMENT QUE AQUESTA NOSTRA PROVINCIA NO ÉS ESPANYA, Y PER ÇO QUE NOSALTRES NOS SOM VERDADERAMENT ESPANYOLS... NO SOLS ES ESPANYA MAS ÉS LA MILLOR ESPANYA"
 
Que traducido viene a ser:
 
"LA MAYOR PARTE DE LOS CASTELLANOS OSAN DECIR PUBLICAMENTE QUE ESTA PROVINCIA NUESTRA NO ES ESPAÑA, Y POR ELLO QUE NOSOTROS NO SOMOS VERDADERAMENTE ESPAÑOLES... NO SOLO ES ESPAÑA, SINO LA MEJOR ESPAÑA"
 
Cristófor Despuig, Col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa, 1557.
 
Tomado de Isidor Marí Mayans, La lengua y la cultura catalanas.
 
Sigan atentos a nuestro blog: profundizaremos en este asunto.

martes, 18 de febrero de 2014

NUESTRA VISITA A LOS CAZAMINAS "SEGURA" Y "SELLA"


... Y al Museo Naval, por supuesto.
El pasado jueves 13 de febrero un grupo de alumnos de 1º y 2º de ESO de la sección bilingüe de nuestro IES realizó una visita al Arsenal de Cartagena invitados por el Comandante José Ferrando Nieto que tiene bajo su mando el cazaminas "Sella" que junto al cazaminas "Segura" dirigido por el Comandante Javier Mateos Guerra forman parte de la Marina de Guerra española. Se trata de dos buques especializados en la detección de minas y cuentan con un  equipamiento tecnológico muy avanzado y con sendas dotaciones altamente cualificadas como nos demostraron en la visita guiada realizada íntegramente en inglés y que despertó un gran interes tanto en nuestros alumnos como en el grupo de profesores acompañantes.
Tras la visita a los cazaminas el Comandante Ferrando se convirtió en nuestro guía en la visita al Museo Naval que igualmente se desarrolló en inglés y en la que además de ver muchos  objetos de un gran valor histórico (el armón de artillería en que desfiló el ataud de Alfonso XIII trás su regreso a España después de su exilio, un facsimil de gran calidad del mapa de Juan de la Cosa en que aparece por primera vez el continente americano, armamento incautado a los piratas somalíes en la operación Atalanta en el Cuerno de África....) pudimos admirar en un estado de conservación envidiable tras décadas de abandono el Submarino Peral y conocer aspectos de su biografía que nos contó el Comandante Ferrando.
Sirva este artículo como una pequeña muestra de nuestra gratitud a la Armada representada por todos aquellos (oficiales, suboficiales,marinería) que nos recibieron con los brazos abiertos y con una gran simpatía.
A partir de ahora, se abre el plazo para que mandeis vuestras fotos al I Concurso Internacional de Fotografía Excursión a Cartagena.


viernes, 14 de febrero de 2014

Datos sobre el proceso de industrialización española

Leyendo esta mañana un ejemplar de La Ilustración Española y Americana, del 8 de enero de 1879, he reparado en unos datos que pueden ejemplificar muy bien el proceso de industrialización española del siglo XIX. Después de quejarse de lo lentamente que avanza la industria en el país, el autor del artículo utiliza para demostrar el retraso español un dato interesante: las patentes españolas del año 1878.
Y fijaos el balance del año, por localidades: en 1878 hubo 12 patentes en Madrid; 9 en Barcelona; 3 en Valencia; 2 en Alcoy y Cádiz; y una en Huelva, Murcia, Málaga, Castro Urdiales, Vigo, Zaragoza, Pinto, Amorebieta, Sevilla, La Habana y Manzanares. Si pensamos en términos de áreas (no exactamente regiones), tenemos 14 en Madrid; 9 Barcelona; 6 en Levante; 6 en Andalucía... ¿Se refleja o no se refleja en el balance de las patentes dónde se situó la industria española, desde el punto de vista geográfico? Solo llama la atención la falta de inventores en el País Vasco.

miércoles, 12 de febrero de 2014

MATERIALES PARA APOYAR EL ESTUDIO DE LAS DESAMORTIZACIONES

EN ALGUNOS DE LOS ESTUPENDOS BLOGUES QUE HAY POR AHÍ, HE RECOGIDO ESTOS MATERIALES QUE SEGURO QUE OS AYUDARÁN:



domingo, 9 de febrero de 2014

RECURSOS SOBRE PI I MARGALL





UNA FRASE DE PI I MARGALL:
"LA LENGUA, LAS FRONTERAS, LA HISTORIA NO SON DETERMINANTES RACIONALES DE LAS NACIONES".
¡TOMA YA!

sábado, 8 de febrero de 2014

Respuesta a un anónimo

Hay un lector de nuestro blog que pide la publicación de las láminas de los reyes de España, a lo largo de la historia. Bueno, pero con una condición: dínos quién eres, y deja algún comentario en alguna otra entrada.

Geografía 3º ESO: fuentes de energía

En este enlace podéis ver en tiempo real la demanda de energía en España, la producción de energía por fuentes, y las emisiones de CO2.

- Red Eléctrica Española. 

jueves, 6 de febrero de 2014

Los títulos académicos de Pilar Rahola

Alguno dirá: pero ... ¿qué tiene que ver esto con un blog de Historia? Pues yo se lo explico. Nos dejamos la voz, la fuerza, las ganas, el tiempo, intentando inculcar a nuestros alumnos el respeto, la honestidad, el decoro, el valor del esfuerzo... Les repetimos hasta la saciedad la necesidad de cuidar el curriculum, de formarse, de presentarse en un congreso o cualquier otra ocasión con la solvencia que demuestra su formación académica... y de repente, uno lee noticias como la que añado aquí: Pilar Rahola, sabiendo que se difunde información en los medios que la acreditan como poseedora de dos doctorados sin ser esto cierto, se deja querer, no corrige el error, y solo declara que "no le di importancia". Es decir, que para esta señora, archiconocida, hierofante de libertades, oráculo de derechos humanos, premiada aquí y allá, que alecciona a tiempo y destiempo acerca de la necesidad de respetar las libertades, de luchar por la verdad... y me paro porque me aburro, a esta señora no le parece importante que la tomen por bi-doctorada, sin serlo. ¿Para qué trabajo yo? ¿Qué sentido tiene lo que yo hago, lo que mis compañeros hacen, día tras día, vapuleados por cualquier administración política, sea del color que sea, menospreciados por autoridades, padres, alumnos (no por todos, por supuesto)? ¿Va Telecinco a seguir llamando a esta señora a colaborar con sus programas?  Pues seguro que sí. Por Pilar Rahola es la que más mola, y es guay, y vence y convence, y argumenta y requeteargumenta, y es republicana, y catalana, pero como es más democrática que nadie, habla con todos, hasta con españoles monárquicos (y muy bien que me parece, que conste)... Y a Telecinco le basta con eso. ¿Que se deja querer como doctora? Que se deje. ¿Que no retira los datos de su curriculum que son falsos ? Culpa de la/el secre. De todas formas, Telecinco tiene como estrella de la mañana a una escritora que recurrió a un negro que le coló un plagio... y ahí está. 
Me pregunto: ¿qué pensaría Pilar Rahola si alquien le pidiera ayuda, o trabajo, y respaldara su demanda con un curriculum en el que ha dejado, como por descuido, un par de datos incorrectos. Total, en este país... ¿qué son dos doctorados?

sábado, 1 de febrero de 2014

Interesante ciclo de cine

Os dejo aquí un anuncio de nuestros amigos de Regmurcia.com, relativo a un ciclo de cine sobre el Holocausto:
- Ciclo Shoah de cine sobre el Holocausto.

miércoles, 29 de enero de 2014

Muertos ilustres, recuerdos sonoros...

Aquí os dejo unos enlaces, una miscelánea que os puede picar en la curiosidad:
- Necrológica de Pete Seeger.
- Necrológica de Blas Piñar.
- La Radio con botas... archivo sonoro de la historia de España 1940-1992.
Que os aproveche.

domingo, 26 de enero de 2014

Más material para estudiar el periodo de Isabel II

- Presentación de la Década moderada, por Daniel López.
- Presentación del Bienio Progresista, por Julen Montoya.
A estudiar.

jueves, 23 de enero de 2014

Para completar la actividad sobre el sector primario

Atentos, 3º A: aquí os dejo tres enlaces para que completéis la actividad sobre el sector primario, viendo y comentando uno de estos tres videos:
- Episodio de la serie "Mover montañas".
- Episodio de la serie "Un país en la mochila".
- Episodio del programa "Agrosfera".
Todos estos programas y muchos más los podéis encontrar en RTVE a la carta.

miércoles, 22 de enero de 2014

Recursos para Isabel II

Aquí os dejo el enlace a las presentaciones de María y Andrea, con pequeñas correcciones.
- Regencia de María Cristina
- Regencia de Espartero.

Mirad también los primeros documentos de nuestro departamento en iesgoya.

martes, 21 de enero de 2014

¿En qué se diferencian los liberales moderados de los liberales progresistas?

Básicamente en esto:

Yann Arthus Bertrand documentando la ganadería...

Otro reportaje de Y.A. Bertrand, sobre la cría selectiva de ganado. ¡Vaya bichos!




Paisajes agrícolas desde el cielo: Yann Arthus Bertrand

Yann Arthus Bertrand es un fotógrafo excepcional que lleva muchos años documentando en vistas aéreas la maravilla de nuestro planeta, y la tragedia de su deterioro. Sus primeros trabajos en este sentido eran fotografías aéreas. Más tarde, se embarcó en el proyecto HOME, una película que se distribuye gratuitamente a través de Youtube, y que os animo a ver, porque es una belleza. 
Aquí os dejo varias fotografías que corresponden a paisajes agrícolas (de arriba abajo, agricultura intensiva de subsistencia en terrazas; agricultura intensiva comercial en invernaderos de Almería; agricultura de subsistencia en Chad; agricultura intensiva comercial, flores en Holanda)




sábado, 18 de enero de 2014

Recursos audiovisuales para empaparse de Fernado VII

- Episodio de la serie Memoria de la Historia.
- Absolutismo y liberalismo, preparado por Marcos Álvarez (IES Sánchez Lastra).
- Reinado de Fernando VII, preparado por Alberto Hernández (IES José Ballester Gonzalvo).
Hala, a trabajar, y a gozar.


Homenaje al agricultor

En 3º de ESO estamos con el sector primario, y en varias ocasiones he insistido en la importancia de este sector, que al fin y al cabo, es el que nos da de comer.
Aquí os dejo dos noticias para manifestar nuestro agradecimiento a agricultores, pero también a ganaderos, pescadores, apicultores, silvicultores, avicultores, etc...


domingo, 12 de enero de 2014

Matizaciones

Como soy asín, ni corto ni perezoso he buscado la dirección de contacto de D. F.X. Hernández Carmona y le he escrito. Y él, muy amablemente, me ha contestado. Le he enviado el enlace, el mismo enlace que os he puesto a vosotros, y bueno, pues me dice que es una visión muy política del asunto. No digo que no, porque yo no estaba allí. Pero tampoco me ha desmentido su discurso, e incluso me ha vuelto a argumentar en términos de buenos y malos. En fin, cada uno es cada uno. La verdad es que se agradece que se haya tomado la molestia en contestarme, cuando en estos tiempos que corren tantísima gente omite la cortesía de la contestación. 
Yo no creo que se pueda interpretar la historia en términos de buenos y malos. Ni siquiera para conflictos tan terribles como la II Guerra Mundial. 
Como me ha contestado, he creído de justicia hacer estas breves aclaraciones. 

Cosas que hay que leer. De verdad, que hay que leerlas...

Os prometo que no era mi intención. Estaba buscando otra cosa. Pero me he tropezado con dos artículos que mueven a pensar. De un lado, un artículo de ABC sobre la rendición de Barcelona en 1714. Como últimamente he puesto varios artículos que defienden diversas posturas, pues una más. Y como siempre: que cada cual decida qué es lo más ajustado a la realidad. Ahí va:

Y el otro... El otro es la leche. Recoge la crónica de la reunión que se mantuvo en la Generalitat entre F.X. Hernández Cardona, director del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona, con un grupo de profesores de secundaria y primaria. ¿Para qué? Para explicarles cómo deben explicar la Guerra de Sucesión. Así, tal cual. Ustedes deben explicar así, y no de otra manera, la Guerra de Sucesión. ¡Olé la didáctica, la ciencia, la libertad de cátedra, y la libertad de pensamiento! Pero es que además, si creemos al cronista, en un momento dado explicó:

"Y, así, con esta base, los niños podrán llegar a la conclusión de que en la batalla de 1714 había "buenos" y "malos": "En la II Guerra Mundial, con todas las matizaciones que se quieran, hay consenso, a nivel de escala planetaria, y se sabe quiénes era los buenos y quiénes eran los malos. Y si alguien quiere discutirlo... puede que la delegada del Gobierno [en Cataluña] tenga alguna idea al respecto. [...] Y, al igual que en esta guerra mundial, también podemos hablar efectivamente de buenos y malos en esta otra guerra, que podríamos considerar mundial, como fue la Guerra de Sucesión". Una consideración que Hernàndez concretó: "¿Quiénes eran los buenos? La gente que estaba trabajando para la participación política, para la democracia, para la libertad de comercio, para lo que era, en aquel momento, el progreso: Holanda, Inglaterra... y Cataluña estuvo en el lado que tocaba, al lado de la gente que estaba trabajando por un mundo muy similar al que ahora tenemos. ¿Quiénes eran los malos? No quiero decir los borbones, porque alguien podría entenderlo de una manera sesgada, pero sí los que defendían la vía del absolutismo, la vía del autoritarismo, los que pensaban que el rey era el que tenía que dominar todos y cada uno de los aspectos de la vida cotidiana... como Luis XIV, que aspiraba a laminar cualquier opción participativa. [...] Por lo tanto, en este conflicto [del siglo XVIII], también hubo opciones de progreso y opciones conservadoras, en contra del progreso de la humanidad; y en este caso los catalanes estuvieron en el bando en el que debían estar de manera congruente".

Y se queda tan a gusto. Un catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales que propone explicar la historia en términos de buenos y malos.

El artículo entero, AQUÍ.

sábado, 11 de enero de 2014

La famosa lista de los Reyes Godos....

... más los Condes de Barcelona y los Reyes de Aragón.


viernes, 10 de enero de 2014

Artículos recomendados: Felipe V y Fernando VII

Para los estudiantes de Historia de España, creo de verdad que pueden ser útiles.


miércoles, 8 de enero de 2014

Un artículo interesante

Viene bien para Historia de España; y viene bien para reflexionar, y reflexionar es bueno para construir una opinión propia. 
Os animo a que leáis el artículo


FRASES DE LA HISTORIA

Aquí os dejo un artículo de periódico cuyo título es una versión de una frase histórico... ¿de quién? Julen y Cristian lo saben, pero no se lo van a decir a nadie porque se juegan la nota. 
¿Quién será el que dijo la frase en que se inspira el autor de este texto?
Ya hablaremos...

domingo, 5 de enero de 2014

Respuesta a un comentario

El mantenimiento del blog implica intentar estar un poco al día de los comentarios que dejan los lectores. En realidad, agradeceríamos que participara más gente, en especial nuestros alumnos. Pero, en fin... Bueno, a lo que voy: en respuesta a una petición dejada en un comentario, ahí va:


Repasando recortes...

Llega el fin de año, llega el año nuevo, y aprovecho las vacaciones para hacer inventario, repasar papelorios, etc... Y me encuentro con algunos artículos interesantes. Como este. Aunque tenga ya más de un año. Y luego, que cada uno saque sus conclusiones.

jueves, 2 de enero de 2014

1614: expulsión de los moriscos del Valle de Ricote

Alguno recordará que en 1492 los RRCC habían expulsado a los judíos de sus Reinos... En 1501/1502, a los musulmanes que no se bautizasen. Esos musulmanes pasaron de ser mudéjares a ser moriscos. Pero tras la Guerra de las Alpujarras (1568-1571), la desconfianza de los Reyes hacia esta población no hizo más que aumentar. Hasta el punto de que en 1609 Felipe III decretó la expulsión de los moriscos de los Reinos de España. Pero, por una serie de circunstancias muy largas de explicar aquí, los moriscos del Valle de Ricote se fueron librando de esa expulsión. Se intentó otra vez en 1611, y definitivamente en 1613 el Rey ordenó se ejecutara la orden. El último día que los moriscos pasaron en sus casas fue el jueves 12 de diciembre de 1613. En 1614 se había completado la expulsión, que afectó a las poblaciones del Val de Ricote, y a otras como Albudeite, Campos, Lorquí, Ceutí, etc... Pero una de las realidades más interesantes, estudiada entre otros por mi buen amigo Luis Lisón, es la del regreso. Muchos de estos moriscos no se resignaron, y prepararon sus cosas para volver a sus casas en cuanto pudieran. Por eso, una de las actividades que se ha hecho para conmemorar este trágico hecho es la de dedicar el puente de La Minica o La Menica, al regreso de los moriscos. Aquí está:



2014, año de efemérides

Pues sí, pues sí... Fijáos:
- 2000 años de la muerte del primer emperador de Roma.
- 1900 años de la erección de la columna Trajana.
- 1600 años de la invasión de Roma por los visigodos.
- 1400 años de la toma de Jerusalén por los persas sasánidas.
- 1200 años de la muerte de Carlomagno.
- 600 años de la celebración del Concilio de Constanza.
- 400 años de la expulsión de los moriscos de Ricote; y de la muerte de El Greco.
- 300 años de la finalización de la guerra de Sucesión Española.
- 200 años de la finalización de la guerra de la Independencia.
- 100 años del comienzo de la I Guerra Mundial...
Y seguro que hay por ahí alguno más. De momento os dejo un avance de lo que va a ser el Año de El Greco.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Un ejemplo de lucidez

La lucidez es un don sin precio. Sobre todo en épocas turbulentas, cuando más necesaria se hace. Y cuando más escasa es. Os pongo un breve fragmento de las memorias de un periodista alemán, Sebastian Haffner, reflexionando sobre el impacto que tuvo la I Guerra Mundial en los niños, y en la formación de una conciencia colectiva que condujo a la eclosión del nazismo:
"El alma colectiva y el alma infantil reaccionan de manera muy parecida. Los conceptos con los que se alimenta y se moviliza a las masas nunca serán lo suficientemente infantiles. Para que las verdaderas ideas se conviertan en fuerzas históricas capaces de influir a las masas en general se han de simplificar primero hasta el punto de que las pueda comprender un niño. Y un desvarío infantil, concebido en las mentes de diez generaciones de niños y anclado en ellas durante cuatro años, puede muy bien reflejarse veinte años después en la política a gran escala como ideología mortalmente seria. (...) esa fue la experiencia diaria de diez generaciones de niños alemanes entre 1914 y 1918, y se convirtió en la postura fundamental y positiva del nazismo. De ahí su fuerza de atracción, su simpleza, su incitación a la fantasía y al afán emprendedor, y también de dicha postura deriva la intolerancia y la crueldad frente al adversario político en el ámbito nacional, pues quien no desea participar de ese juego ni siquiera es reconocido como adversario, sino que simplemente es considerado un aguafiestas. Por último, de dicha postura toma el nazismo su actitud abiertamente bélica frente al país vecino, pues a su vez ningún otro estado es reconocido como vecino, sino que, lo quiera o no, ha de ser un adversario. ¡De lo contrario, no habría con quién jugar!"
Sebastian Haffner, 1939.

¿No es suena de nada esta manera de pensar y actuar? ¿No reconocéis ningún escenario político actual, y muy cercano, en esos planteamientos?

martes, 24 de diciembre de 2013

Una efeméride molinera

Hay mucha gente que lo sabe, y aún más que lo ignora: en la madrugada del 24 de diciembre de 1858 cayó en el término municipal de Molina de Segura el meteoríto más grande que se haya registrado en España.
Léelo en Regmurcia.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Enlace para una lectura navideña

Como os dije en clase, este libro (en especial el artículo de Juan González Castaño) os puede ser muy útil:

jueves, 19 de diciembre de 2013

Convocatorias

Ya sabéis que me interesa mucho estar al día de las convocatorias de concursos. Para que vayáis pensando en cuál váis a participar, os dejo los enlaces:
Buscaré más para próximos días.
 
 

sábado, 14 de diciembre de 2013

viernes, 13 de diciembre de 2013

Un lujo: Curro Piñana

Segunda sesión del "Programa de profesores visitantes", dedicada a una materia poco conocida por nuestro alumnado, y por el público en general: la investigación sobre los procesos creativos en música. No tanto musicología, sino un planteamiento metodológico en el que el artista investiga sobre su propio proceso creador. ¡Interesantísimo! Pero es que además el ponente ha sido de lujo: Curro Piñana. 
Miembro de una estirpe de artistas del flamenco (cantaor de quinta generación), psicólogo, profesor de conservatorio, artista de reconocido prestigio internacional, Curro ha hecho gala de su bonhomía acercándose a nuestro centro para charlar un rato con nosotros sobre su trabajo de investigador, y de sus planteamientos y metodología. Creo que ha sido una sesión magistral que ha servido de estímulo para continuar con nuestro Bachillerato de Investigación, para que los alumnos se animen a investigar, y para que todos nos acerquemos un poco al mundo del flamenco.
Dentro de poco, pondremos un breve extracto de la charla de Curro Piñana.


jueves, 12 de diciembre de 2013

DECLARACIÓN DE INTENCIONES

Ante la celebración del congreso "España contra Cataluña (1714-2014)", me gustaría decir aquí que
SOY ESPAÑOL Y NI ESTOY NI HE ESTADO NUNCA CONTRA CATALUÑA. VIVA ESPAÑA Y VIVA CATALUÑA. 
Por otra parte, como historiador, no se puede decir que el título del congreso es inapropiado hasta leer las conclusiones del mismo. Pero tampoco se puede decir , como he leído en la prensa de ayer, que el título refleja una realidad indiscutible. La ciencia, después de siglos, nos enseña que todo, en un momento dado y dentro del ámbito de la razón humana, es discutible. Salvo que lo que se haya planteado no sea un congreso científico, sino un acto de fe.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Blogs útiles para Historia de España

Bueno, cuatro o cinco blogs y páginas útiles para preparar la asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato.

¡Que os aproveche!




lunes, 9 de diciembre de 2013

La princesa de Éboli

Como la mencionamos en clase, aquí os dejo un recorte que tenía por ahí...

Pequeños vídeos para aprender algo del arte románico

Atención 2º ESO: aquí os dejo tres videos, cortitos, para que aprendáis algo sobre el arte románico:
1- El arte románico.
2- El románico. Introducción (1).
3- El románico. Introducción (2).
4- Novedades en la arquitectura románica.
5- Características de la arquitectura románica.

También podéis encontrar montones de iglesias románicas buscando en Google Images: románico sketchup.
Y para que vayáis familiarizándoos con el lenguaje estético románico, aquí os dejo un gráfico del programa iconográfico del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela.

Colón era de...

... de donde cada uno quiera. Porque visto lo visto, solo falta apadrinar la teoría de que era de Espinardo, pero en fin... al tiempo.
Damos por supuesto que la teoría de que era italiano es la que cuenta con más adeptos. Pero italiano... ¿de dónde? Pues de Génova, en principio. Aunque no es la única ciudad que lo pretende. 
Y en España, pues todo el mundo:
- COLÓN ERA GALLEGO. Para examinar esta teoría, consulta aquí, aquí, aquí y aquí
- COLÓN ERA MANCHEGO. AQUÍ , AQUÍ Y AQUÍ
- COLÓN ERA ASTURIANO, IBICENCO, CATALÁN... O NO. AQUÍ
- COLÓN ERA DE MALLORCA. AQUÍ
- COLÓN ERA CATALÁN. AQUÍ O AQUÍ 
Y por supuesto, podría ser portugués, judío, una mujer, o incluso un alienígena. 
Bueno, pues si tenéis paciencia, podéis pasar un rato entretenido.

domingo, 8 de diciembre de 2013

7 de diciembre: una fecha, dos acontecimientos

He estado unos días fuera, y me he dejado atrás una fecha muy destacada: el 7 de diciembre. Hace 72 años Japón desataba un ataque contra la base norteamericana en el Pacífico, Pearl Harbor, con lo que provocó la entrada en la guerra de los EEUU. Fue el 7 de diciembre de 1941, y la segunda guerra mundial entraba en una fase totalmente diferente. 
Este documental de Canal Historia, Pearl Harbor: 24 horas después, muestra un análisis pormenorizado de lo que ocurrió en aquél momento. Está muy interesante.
Aquí, el famosísimo discurso de Franklin D. Roosevelt en el congreso, declarando la guerra a Japón. Y aquí, un pequeño fragmento de un noticiario de la época, que incluye imágenes de propaganda japonesas (British Pathé).
Por cierto, la película de Disney sobre Pearl Harbor es una de las cien peores películas de la historia del cine. Os recomiendo un corto llamado "Pearlmaggedon" (es la risa!). 

Pero por si fuera poco, esta fecha se va a convertir en un nuevo momento para recordar. Ayer, 7 de diciembre de 2013, falleció Nelson Mandela. Probablemente, uno de los líderes más carismáticos y con mayor fuerza moral de la segunda mitad del siglo XX. Estuvo encerrado 28 años en la cárcel, y nunca renunció a luchar contra uno de los regímenes más injustos que hayan tenido lugar en la faz de la tierra: el apartheid del gobierno de Sudáfrica, que consagraba legalmente la segregación de la población negra de Sudáfrica. 
Me he encontrado que al abrir Google ofrece este enlace, que parece muy interesante: Archivos N. Mandela.

Aquí os dejo unas sugerencias de películas, por si os queréis ambientar en el asunto del apartheid:
- Grita libertad (sobre la vida de otro gran líder sudafricano, Stephen Biko).
- Una árida estación blanca.
- Llanto por la tierra amada.
- Invictus. 
Para acabar, un regalito: Peter Gabriel canta Biko. Bueno, y por si os pudiera interesar un poquito de música sudafricana, aquí os dejo a Miriam Makeba y a Ladysmith Black Mambazo.

lunes, 2 de diciembre de 2013