domingo, 14 de julio de 2013

¿Qué futuro hay sin la ciencia?

Hoy, aniversario de la toma de la Bastilla y por lo tanto fiesta nacional en Francia, os recomiendo que leáis el editorial de La Verdad, titulado: Sin ciencia no hay futuro. Además de en el periódico, lo podéis encontrar aquí: SIN CIENCIA NO HAY FUTURO. 
En cuanto he leído el título, me he acordado de nuestra visita al CEBAS (ver enlace), de lo bien que nos atendieron, del estupendo blog que mantienen, y de lo importante que es contar en la Región con un centro de investigación de vanguardia. Para quien no lo sepa, el CEBAS pertenece a la red de centros del CSIC, y significa, por eso mismo, estar en la élite de la investigación. Y allí, en la entrada del CEBAS, pudimos ver los testimonios de protesta, angustia, rebeldía... una llamada de atención más ignorada que las prédicas de San Juan Bautista en el desierto. 
En sentido estricto, no es cierto que sin ciencia no haya futuro. Lo que sí es cierto, es que sería radicalmente distinto. La ciencia ha sido y es un arma de doble filo... y nos ha llevado a situaciones de las que presumimos que solo la ciencia misma puede sacarnos. Pero lo que es indudable es que hoy por hoy, la ciencia, en especial si se trata de investigación de élite, es un factor económico de impulso a la región y a la nación, y que el desmoronamiento del CSIC sería una pésima noticia científica, ... y económica... y social, .... y cultural.... Por ello, con la modestia de esta entrada en uno de los miles de millones de blogs que se pierden en discos duros de servidores que están no se sabe bien dónde, quisiera decir que quiero que mis alumnos, mis amigos, y todos aquellos que conozco tengan UN FUTURO EN EL QUE LA CIENCIA ESTÉ PRESENTE.

sábado, 13 de julio de 2013

GAZIEL

¿Quién es Gaziel? ¿un ángel oscuro, como Azazel o Luzbel? ¿un árabe sabio y antiguo, como Azarquiel? NO. Gaziel es el seudónimo de un periodista catalán llamado Agustí Calvet Pascual. Y el caso es que estoy leyendo estos días un magnífico libro suyo, titulado Meditaciones en el desierto 1946-53. En el interno de su conciencia, Calvet escriba estas notas para sí mismo, sin pensar en su publicación. Y produce una gran impresión considerar el tiempo en el que Gaziel se vacía en el papel. Los años de plomo, aplastada toda libertad por la bota franquista. En ese entorno, en ese desierto, Gaziel tiene una fusta en su pluma, con la que azota a la intelectualidad española, a la que acusa de inacción y de colaborar por omisión en el hundimiento de la República (terrible el retrato de Ortega y Gasset pronunciando la lección inaugural del Instituto de Humanidades); a Inglaterra y a Francia, por su política de no intervención; a Franco (dictadorcito, le llama en alguna ocasión), y a todos los que le apoyan... Aunque sus puntos de vista pueden ser discutibles, el libro de Gaziel tiene el mérito de la autenticidad y de lo que estimula a pensar... Os dejo una perla:

"15 de enero de 1948.
SILOGISMO IMPERFECTO: los anglosajones (ingleses y norteamericanos), previendo el caso de tener que entrar en guerra con la URSS, necesitan mercenarios de bajo coste que les ayuden a batirla y sobre todo que les ahorren la sangre de sus propios hijos;
es así que el régimen de Franco, con la única condición de que lo toleren, les garantiza, más que ningún otro, la satisfacción de esa enorme conveniencia suya;
pues he aquí por qué los norteamericanos y los ingleses, que tenían que salvar la democracia en España, están encantados de que en ella perdure indefinidamente el régimen de Franco".

Wikibiografía: aquí.


miércoles, 10 de julio de 2013

Más historia en la prensa

Hoy le toca a La Opinión. 
Muy interesante: página 40, un reportaje sobre la exposición en el Museo Arqueológico Regional de Madrid sobre Aníbal, personaje crucial en la historia de la península, y de nuestra región. Podéis echar un vistazo también en el enlace:
- MAR, exposición. 

Pero no acaba ahí la cosa. Muy recomendable leer la referencia a Henry David Thoreau, en la página 42, y fijaos también en la página 43 la serie que está escribiendo Santiago Delgado sobre las figuras de la Catedral de Murcia. Hoy toca LA ESPERANZA. 
Que os aproveche.

lunes, 8 de julio de 2013

PREHISTORIA, EN PRIMERA PÁGINA

Esto es algo importante: la arqueología y la prehistoria de la Región, ocupando la primera página del periódico La Verdad de ayer domingo.
Se trata de un reportaje de tres páginas, en el que se detallan las excavaciones arqueológicas que están en activo durante este verano en la Región, así como su impacto nacional e internacional. Lo más interesante es la reseña que dedica a cada una de ellas. Así, aparecen:
- La Sima de las Palomas (Paleolítico Medio).
- Cueva Antón (Paleolítico medio y superior).
- La Almoloya, Pliego (Edad del Bronce).
- La Encarnación, Caravaca (del siglo VI aC al s. II dC).
- Puerto de Cartagena (varia cronología).
- Cabezo del Pino, La Unión (S.II-I aC).
- La Bastida, Totana (Edad del Bronce).
- Rambla Perea, Mula (Paleolítico medio y superior).
- Begastri (Siglos IV-V dC).
- Siyasa (Ss. XI-XIII).
- Los Villaricos, Mula (periodo romano).
La Región de Murcia, encuadrada en un marco más amplio como es el sureste peninsular, es un verdadero parque arqueológico de valor incalculable. Y la primera manera de ponerlo en valor es difundir su conocimiento, así que... ¡Olé, por La Verdad!

sábado, 6 de julio de 2013

Una lectura sobre la Guerra de la Independencia

Autor: SEBASTIEN BLAZE
título: MEMORIAS DE UN BOTICARIO. EPISODIOS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Editorial Renacimiento, Sevilla, 2008.

Nos encontramos ante uno de los muchos libros publicados por protagonistas de la Guerra de la Independencia. Se publicaron en dos volúmenes en 1828. Y como buen libro romántico, podemos encontrar en él los tópicos referidos a la aventura, al viaje, a los sentimientos, el drama, la libertad... en el contexto de una peripecia que transcurre, prácticamente en su totalidad, en presidios, cárceles, encierros... destaca, sobre todo, la larga estancia en los pontones del terrible penal marítimo de La Carraca, en Cádiz. 
Una de las partes más interesantes se refiere a la descripción del motín de Aranjuez y al estallido de la revuelta en Madrid (capítulo III), aunque precisamente no narra dichos episodios como testigo directo. 
Leemos en la p. 46:

"El cañón del 2 de mayo retumbó en España entera. Desde Cádiz a Vitoria no se oía más que: ¡Viva Fernando VII! ¡Mueran los franceses! Y todos corrían a las armas para vengar tantas afrentas. Murat, que no conocía al pueblo que acababa de irritar, exclamó en un arranque de vanidosa confianza: 
- El dos de mayo entrega España al emperador.
- Diga Ud. que se la quita para siempre, contestó O'Farrill, ministro de la Guerra.
Aquella misma noche, en el Prado, a la luz de antorchas, fusilaron los franceses a cien hombres que habían sido cogidos con armas en la mano".

viernes, 28 de junio de 2013

Y ahora ¿qué?

Llegó el verano. ¡Era inevitable! Y, de igual manera que el año pasado dediqué una serie de entradas a las páginas de las sociedades históricas de los EEUU, he pensado que este 2013 será para repasar las noticias que aparezcan en la prensa y que estén relacionadas con la historia, y a ir comentando distintos libros que puede que a alguien le resulten interesantes. 
Va el primero: Un sacerdote en Dachau. Memorias en primera persona 1941-42 (Ved el gadget del libro del mes).
El protagonista es Jean Bernard, sacerdote católico luxemburgués, que estuvo internado en Dachau entre mayo de 1941 y agosto de 1942. Sin pretensiones literarias, su estilo directo nos pone frente a la experiencia de tantos sacerdotes católicos y pastores protestantes que tuvieron su particular calvario. No es frecuente hallar testimonios de este encierro, cuando las publicaciones sobre los campos suelen centrarse en el genocidio del pueblo judío. De ahí parte de su valor, mostrándonos una faceta más de este fenómeno, y aclarando algunos aspectos de la posición del Vaticano ante la sinrazón nazi. 
Aquí os dejo un fragmento:
"A los pocos días llega un transporte de seiscientos sacerdotes polacos.
A mediodía vamos a recoger los cubos de comida y los vemos de pie en el patio común. Algunos de ellos conservan su ropa; otros, vestidos ya con el uniforme de presos, tiemblan de frío. 
Cuando nos reunimos para el recuento nocturno, ahí siguen ellos: les han dado únicamente el uniforme de verano, sin gorras ni abrigos. Desesperados, se frotan las cabezas recién afeitadas.
Corre el rumor de que una docena de ellos o más ya se ha desmayado. Son todos mayores, pues forman parte del clero de una diócesis cuyos sacerdotes más jóvenes fueron arrestados tiempo atrás. Uno de los ocupantes de nuestro barracón reconoce entre ellos a su párroco y estalla en sollozos.
Transcurridas seis semanas ha fallecido un tercio de los recién llegados".

Sobre la experiencia del Padre Bernard se ha realizado una película: El noveno día.
Iré añadiendo estas sugerencias de lecturas en las pestañas correspondientes a cada asignatura.

martes, 11 de junio de 2013

Una exposición interesante

Cierto es que acaba el curso, y que el calor y la gana de vacaciones nos despista, y nos reduce el interés por asistir a exposiciones interesantes. Pero la historia es la historia, y el gusanillo no cede, así que no tengo más remedio que hablaros de la exposición que inauguró ayer el Archivo General de la Región de Murcia para conmemorar el paso de los Reyes Católicos por Murcia en 1488.
Estará abierta hasta el 12 de julio, y podéis leer algo en los enlaces:
- archivo general
- La Verdad y La Opinión
- Regmurcia

jueves, 6 de junio de 2013

Zapata, Villa y la revolucion mexicana

En you tube podeis encontrar varios videos sobre "Los últimos zapatistas". En realidad se trata de un documental que se ofrece bien íntegro, bien en fragmentos, en el que se realizan entrevistas con supervivientes de aquella época tremenda:
- Los últimos zapatistas.
- Testimonios zapatistas.

Testimonios de soldados de Pancho Villa:
- Aquí
- Aquí.
- Y aquí.

Sobre la muerte de Pancho Villa, este enlace; y sobre la muerte de Emiliano Zapata, este otro.
Y sobre la Cristiada, este enlace.





jueves, 23 de mayo de 2013

miércoles, 22 de mayo de 2013

Programa de contacto con científicos de verdad: ¡Un lujo!

Esta mañana hemos tenido la inmensa suerte de contar en nuestro instituto con el Dr. Armando Rangel Rivero, sociólogo, antropólogo, profesor de la Universidad de La Habana y director del Museo de Antropología Montané, de la Universidad de La Habana. 
Armando nos ha dado una lección magistral sobre la investigación en Ciencias Sociales, de la que quiero destacar varios aspectos. ¿Qué hemos aprendido hoy de la investigación en Ciencias Sociales?
- Que el campo de investigación es inmenso... de todos nuestros visitantes, no recuerdo ninguno que haya sugerido tal cantidad de temas de investigación. 
- Que no se puede plantear la investigación en solitario. Se impone el trabajo en grupo, tanto disciplinares como, sobre todo, interdisciplinares. 
- Que cualquier investigación requiere el aporte de historia, geografía, sociología, antropología, arqueología...
- Que el trabajo de campo es la columna vertebral, y que debe ser perfectamente planteado. 
- Y que un científico, por encima de todo, está comprometido con la búsqueda de la verdad... porque los hombres mienten.



martes, 14 de mayo de 2013

Noticias

Dos noticias interesantes:
- El próximo día 17 de mayo, viernes, a las 11 de la mañana, en el local de Las Balsas (Molina de Segura), Ignacio Martín Lerma nos presentará y comentará el documental de la Fundación Integra LA CUEVA NEGRA. Algunos de vosotros iréis con vuestros profesores a disfrutar de otra faceta de Ignacio. 
- Y aquí os dejo un enlace a una clase magistral de Luis Miguel Pérez Adán sobre la Guerra Civil Española, el contexto y el papel que Cartagena jugó en ella. Muy interesante para el programa de Historia de España de 2º Bachillerato.

lunes, 6 de mayo de 2013

Por si os interesa

Hace tiempo incluimos en la página Scribd una serie de documentos periodísticos y originales relacionados con la II Guerra Mundial.
Aquí están los enlaces:
- Paco Boix, fotógrafo de Mauthausen
- Yo fui esclavo de los nazis
- Revista Idea
- Revista Carta de América
- Entrevista con Hitler
- Entrevista con Mussolini

Que os aproveche.

jueves, 25 de abril de 2013

Con todos ustedes... ¡IGNACIO MARTÍN LERMA!

Siguiendo con la crónica de la VI Semana de Ciencias Sociales, hoy hemos tenido el privilegio de contar con Ignacio Martín Lerma. Algo falla aquí. Guapo, inteligente, arqueólogo, poeta, director de cine... buena gente... esto no es normal. Ignacio cuenta con una trayectoria en la que acumula más de cien premios, y hay que destacar su nominación a los Goya 2012 en la categoría de cortometraje. 
Nos ha contado sus sueños, sus proyectos, nos ha enseñado muestras de su hacer, sobre todo en el campo de los video clips. 
Pronto os dejaremos algún clip de su intervención, y mientras, aquí hay unas fotos de Ignacio con la peña.
¡Arrasando!
Si queréis saber más: www.ignaciomartinlerma.com.






VI Semana de las Ciencias Sociales

Como ya es tradición, llegadas las fechas de la celebración del día del Libro, el Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia organiza (con la siempre inestimable colaboración del Departamento de Lengua y Literatura) la Semana de las Ciencias Sociales... ¡Y van seis!
En esta ocasión, el hilo conductor de la semana es: Historia, Arte, Sociedad.
La primera sesión la desarrolló, con brillantez y gracejo, Ángel de Antonio, redactor gráfico de ABC, quien nos hizo una visión general de la profesión del fotógrafo de prensa. Disfrutamos de su planteamiento, sus anécdotas con los famosos, con los políticos, y con otras gentes, y sus consejos. De verdad, una de las mejores colaboraciones que hemos tenido hasta el momento. 
Dentro de poco, colgaremos en nuestro canal de Yutubí, un extracto de la charla. 
El martes 23, otra tradición, hicimos nuestra lectura continua, este año centrada en la mitología y otros textos. 
Aquí os dejamos algunas fotos.











domingo, 21 de abril de 2013

Comics para la historia

En este enlace que os dejo podéis ver una colección de comics chilenos que reflejan distintos episodios de historia que estamos trabajando en clase: Magallanes, la llegada de Pizarro a Perú, la expedición de Almagro a Chile, la independencia de Chile...
Que os aproveche.
Cómics de historia.

sábado, 20 de abril de 2013

Exposición sobre la Transición Española

La semana pasada se inauguró en la Sala La Cárcel, aquí, en Molina de Segura, una exposición sobre la Transición Española, y que es a la vez un homenaje al que fuera primer presidente del ente preautonómico murciano: D. Antonio Pérez Crespo. 
Vamos a buscar un hueco para ir a verla con la gente de 1º y 2º bachillerato.
Podéis haceros una idea en este video (Sergio, Juan Pablo y Cristian ya la vieron en Murcia el año pasado).

viernes, 19 de abril de 2013

Escenas antológicas de "Bienvenido Míster Marshall"

Aquí os dejo dos enlaces para que completéis lo que hemos visto esta mañana.
- Americanos.
- Discurso del alcalde.

¡Impresionante!

Enlace para material en francés sobre los grandes descubrimientos.

Para no perder tiempo, aquí os dejo el enlace:
- Les grandes découvertes.

Podéis repasar el resto de documentos que ha colgado este profesor.

martes, 16 de abril de 2013

Noticias de la Fundación Integra

Me escriben mis amigos de la Fundación Integra comunicandome la cantidad de cosas interesantes que están haciendo, y que van a hacer. Os cuento.
Para empezar, la conmemoración del 525 aniversario de la visita de los Reyes Católicos a Murcia (en 1488, por si habéis olvidado la resta en el sistema decimal). Nos cuenta Alfonso García:
 
"La primera de las iniciativas es un blog, www.losreyesvisitanmurcia.com, donde con la colaboración de Isabel García Díaz, Profesora de la Universidad de Murcia, y algunos alumnos, semana a semana se va a ir relatando como se va desarrollando la visita, en lo que nosotros hemos denominado como un blog histórico-ficcionado. Además, cada lunes a las 11:10h tenemos una pequeña sección en el programa Murycia de Onda Regional".
 
"Además, el Archivo General está organizando para el 10 de junio una exposición con documentos y objetos relacionados con este momento histórico, y se van a desarrollar cuatro actos con intervenciones de algunos expertos en los cuatro principales municipios que visitaron los reyes: Lorca (12 de junio), Caravaca (20 de junio), Yecla (26 de septiembre) y Murcia(3 de octubre)". 
 
Ya dentro de los programas de difusión de la Fundación Integra a través de las nuevas tecnologías, el estreno de la serie "Región de Murcia inédita". Se trata de diez episodios de como 10 minutos cada uno, y se mostrará en público por primera vez  el 2 de mayo, EN LA FILMOTECA REGIONAL DE MURCIA, A LAS 20:00 HORAS. Los capítulos son:
- Origen geológico del termalismo.
- Árboles centenarios.
- Cueva del Puerto de Calasparra.
- Historia de la fotografía.
- Origen del Instituto Alfonso X el Sabio.
- La Panocha.
- Pirotecnia.
- La posidonia oceánica.
- Parajes del Río Segura.
- El vidrio en Cartagena.
 
Os animamos a todos a conocer estas iniciativas.

Mundo Maya...

Ahora que hemos echado un vistazo al mundo de los maya, los azteca y los inca, os remito a esta página de un círculo de arqueólogos en el que se da una noticia muy interesante: la excavación de un lugar maya  llamado Joyas de Cerén, sepultado por las cenizas de una erupción volcánica en el siglo VI de nuestra era, lo que ha producido que se le llame la "Pompeya maya". De esa forma, se ha podido saber lo que comían con un detalle que hasta ahora no había sido posible. Aquí os dejo el enlace:
En esa misma página tenéis otros artículos interesantes, como el que habla de las líneas de Nazca y de otras cuestiones de las civilizaciones prehispánicas.
Sobre el Señor de Sipán, lo mejor es que visitéis la página del museo, aquí: Museo del Señor de Sipán.

lunes, 1 de abril de 2013

Noticias de Molina de Segura

Aquí os dejo una interesante noticia relacionada con el patrimonio y la historia de Molina de Segura:

Un testigo de la historia

Especialmente dedicado a los muchachos de 1º Bachillerato, esta dirección en la que podéis encontrar una entrevista con Vasco Bruttomesso, quien está considerado el último superviviente de la marcha sobre Roma, acontecimiento que marcó el inicio del fascismo como poder en Italia y en el que participó cuando tenía apenas 19 años.

- Tribuna de Europa: entrevista a Vasco Bruttomesso. 

miércoles, 27 de marzo de 2013

Recursos digitales sobre Murcia

De la misma manera que tenemos repositorios de recursos audiovisuales como You Tube, o excelentes repositorios de recursos audiovisuales como Vimeo, también tenemos páginas dedicadas a albergar contenidos de texto. Ya tenéis referencias de Scribd... pero hoy voy a mostraros recursos sobre Murcia albergados en otro portal: Issuu.
- Revista  Murcia on ok.
- Revista GO.
¡Que os aproveche!

domingo, 17 de marzo de 2013

Interesante exposición en el Instituto

Desde el pasado lunes tenemos en el Salón de Actos una exposición sobre los diputados murcianos en las Cortes de Cádiz. El recorrido empieza presentando el contexto de la Guerra de la Independencia, y prosigue con la celebración de las Cortes en Cádiz. Finaliza con una muestra de imágenes y pequeñas biografías de los diputados murcianos en dichas Cortes.
Os animamos a que vayáis a verla.
Es una exposición que la Asamblea Regional de Murcia ha diseñado, realizado y puesto a disposición de los centros públicos, de forma gratuita. Aprovechamos para dar las gracias a Pascual Vera y Ana Martín, y recuerdos a Laura.

domingo, 10 de marzo de 2013

Alfonso XIII ¿un rey democratico?

El sistema canovista en general, y el papel de Alfonso XIII en el último periodo de la Restauración, han dado mucho que hablar. Han dominado las críticas, sobre todo hacia el monarca, acusado de ser demasiado partidario del estamento militar. Pero antes de fallecer, el historiador Javier Tussell hizo una revisión del papel del monarca, en la que salía favorecido. Aquí os dejo una reseña periodística. Como podéis ver, también os dejo un artículo sobre la semana trágica de 1909.
Que os aproveche.



Un blog muy recomendable

Big Bang para todos es un blog de divulgación científica de gran nivel, que pone a disposición de los interesados tanto textos en las entradas, como podcast de miniprogramas de radio sobre efemérides científicas.
Lo tenéis AQUÍ.
Por cierto... lo hace mi hermano, así que tiene que ser bueno por narices.

Nuestras actividades: visita al CEBAS

El viernes 8 de marzo, festividad de San Juan de Dios, visitamos el CEBAS (Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura), el único centro del CSIC en la Región de Murcia. Es decir, pudimos contemplar en directo lo que es un centro de investigación de primera línea. Como siempre que se lo hemos pedido, los investigadores del CEBAS fueron unos anfitriones perfectos, con José A. Hernández Cortés a la cabeza. 
Como no me llevé la máquina, tenéis que ver las fotos en el blog del CEBAS: AQUÍ.
Por otra parte, consultar el blog del CEBAS es tener acceso a la difusión del conocimiento científico de vanguardia, con lo que queda recomendado para todos aquellos que tengáis interés por la ciencia. 

martes, 5 de marzo de 2013

Catedral de Murcia interactiva

El pasado 28 de febrero se presentó la "Catedral de Murcia interactiva", nuevo contenido del portal Regmurcia.com. En esta aplicación, el portal Regmurcia.com nos ofrece dos posibilidades: la visita virtual a la Catedral; y la Panogiga de la portada de la Catedral. En ambos casos, con explicaciones detalladas de los detalles de nuestra catedral, y con información en audio, a medida que vamos seleccionando puntos de interés. Es una verdadera maravilla, algo que nos hace felicitar a la Fundación Integra. ¡Felicidades, Fundación Integra!

viernes, 15 de febrero de 2013

La llegada del ferrocarril a Murcia y a Cartagena

De lo que hablábamos esta mañana: en 1862 llegó el tren a la estación de Murcia-El Carmen, lo que provocó la visita de la Reina Isabel II a la zona. En realidad, la reina iba a todas partes en donde llegara el ferrocarril, o más o menos. Aquí os dejo un artículo reciente que conmemora el hecho. 

Nuevos enlaces para 1º Bachillerato

En los documentos del departamento, dentro de la página del instituto, podéis encontrar el Taller de Genealogía.
Por otra parte, también lo podéis ver en la pestaña de Bachillerato de Investigación.
Además, os pongo unos artículos de distintos magazines relativos a la revolución rusa y similares.
- El cadáver del zar.
- La muerte de Lenin.

martes, 12 de febrero de 2013

Cosas de rusos

Este es un gran enlace para cosas de Rusia:
- Memorias de Felix Yussupov, el príncipe que mató a Rasputín, dentro de la misma página. 

Otros enlaces.
- Entrevista a Ivan Beshoff, el último superviviente del motín del acorazado Potemkin (1905) que acabó poniendo un negocio de fish'n'chips (que lleva hoy su nieto) en Dublín.  
- En You Tube tenéis también material; entre lo que yo conozco, os recomiendo "La Revolución rusa en color", del canal historia; y "Diez días que conmovieron al mundo". 

Películas recomendadas: 
- El acorazado Potemkin. 
- La huelga. 
- Reds (Rojos)
- El Almirante.



lunes, 4 de febrero de 2013

Enlaces generales para Historia de España

Aquí os dejamos algunos enlaces interesantes para preparar las asignaturas de Historia del Mundo Contemporáneo y la de Historia de España:
- Educarex

Amadeo I de Saboya: 
- Texto comentado (IES Saavedra Fajardo). 
- Tema

I República:

Sigo buscando.  




Visita a FITUR 2013 y Toledo

Hemos pasado el fin de semana visitando FITUR (Feria Internacional de Turismo de Madrid, una de las más importantes del mundo), y Toledo. El tiempo ha acompañado (un poco de frío, pero nada de lluvia ni niebla), los chavales se han portado estupendamente, y la visita a FITUR, Toledo y el Museo Nacional del Ejército ha sido considerada por todos (creo yo) como muy interesante. 
Os dejo de momento algunas fotillos, para que todo el mundo vea que a nuestros alumnos les gusta el arte, la literatura, la geografía, la naturaleza, la historia y pasarlo bien.






lunes, 28 de enero de 2013

Enlaces interesantes

Internet es como la sección "Indiferente general" de los archivos. Hay de todo, y desordenado, a lo bestia. Pero es donde se encuentran verdaderos tesoros. 
Aprovechando que alguno de vosotros está interesado por la política, y otros tienen que estudiar la agricultura, aquí os pongo algunos enlaces:
- Triodos Bank, referente de la banca ética, y que tiene una revista descargable llamada El Color del dinero.
- La Chispa, página sobre ecología, medio ambiente y hábitos saludables.
Y además podéis abrir la página de MATERIALES, en la que hemos incluido enlaces que ofrecen revistas en formato pdf, como, por ejemplo, las que publican ONG's como Intermón o Intervida. 

domingo, 27 de enero de 2013

AGRICULTURA

Cada día consumimos toneladas de alimentos procedentes de la agricultura. Pero... ¿qué sabemos de la agricultura? Es un mundo difícil, interesante, necesario, al que muchas veces no valoramos lo suficiente. Para quien quiera empezar a tener contacto le pueden servir estos enlaces:
- De la tierra al mar, de 7 Región de Murcia. 
- Agrosfera, de RTVE.
Y este artículo, aunque tiene unos años, también os puede ilustrar.


miércoles, 16 de enero de 2013

Espartero y Barcelona

La política librecambista del General Espartero, en su etapa de regente (1840-43) durante la minoría de Isabel II, condujo a un movimiento popular de rechazo, que culminó en el levantamiento de Barcelona. La respuesta de Espartero, a tono con su caracter autoritario, fue ordenar el bombardeo de la ciudad desde la posición que el ejército había tomado, como refugio, en el Castillo de Montjuich. Con el general Juan Van Halen como responsable, el bombardeo se inició el 3 de diciembre de 1842 a las 11:30 de la mañana, más o menos. Con dos interrupciones, el bombardeo siguió hasta las doce de la noche, momento en el que la Junta Revolucionaria se rindió. El balance final fue de 462 edificios destruidos o dañados, y un número indeterminado de muertos (entre 20 y 30).
 
No había pasado un año cuando la población barcelonesa se subleva contra el gobierno de Espartero, exigiendo el final de la regencia. La situación se complica hasta el punto de que el 24 de octubre se inicia un asedio sobre la ciudad, dirigido por el general Juan Prim, que supuso el lanzamiento de más de 3.000 proyectiles a lo largo de dos meses.
 
Aquí, una caricatura de la época, criticando la política librecambista de Espartero.
 
 

Noticias del mundo animal

Unas buenas, otras malas. 
Malas: el acoso de los furtivos a elefantes y rinocerontes, para satisfacer caprichos asiáticos. Malas: el riesgo de extinción de los murciélagos. Buenas: el mejor conocimiento del monstruo marino por excelencia, el Kraken, el calamar gigante. Buena, de momento. Porque en uno de los periódicos que cubrió la noticia se entrevistó en paralelo al cocinero vasco Arzak, que ya debe estar pensando en qué partido sacar a semejante bicho. Esencia de Kraken, reducción de Architeutis, Calamar gigante a la plancha... Pobre bicho. Más le valdría seguir en el fondo del mar, sin ser localizado. 
Por cierto: ¿alguno de los que leéis esto sabéis quién era Olaus Magnus? Porque las noticias sobre el kraken debían haber hablado sobre él, y no lo han hecho. 



domingo, 13 de enero de 2013

Para que toméis una decisión con fundamento...

Ya sabéis que estamos tramando una excursión a FITUR y al Museo Nacional del Ejército. Para que sepáis de qué va, y podamos tomar una decisión pronto, os pongo aquí el enlace de FITUR, porque el del Museo del Ejército no funciona.

Nuevas noticias sobre Prehistoria en la Región de Murcia



Todavía hay quien valora la historia...

... lo leí el día 9 de enero, en La Opinión. 

miércoles, 9 de enero de 2013

Mapa de las grandes exploraciones de África

Este mapa lo recogí hace muchos años en un magazine... y me pareció estupendo para conocer los recorridos que hicieron grandes exploradores del siglo XIX. Que os aproveche.

Los mercados de la región de Murcia

Hemos visto estos días algunas cosas sobre la ley de la oferta y la demanda. Recordad que pusimos como ejemplo los mercados semanales. Además, en 2º ESO también hemos mencionado el resurgir de las ciudades, y la celebración de mercados como uno de los fenómenos relacionados. Para ilustrar este aspecto, os dejo aquí una noticia en la que se mencionan los mercados semanales que se celebran en la Región de Murcia, al menos los de las poblaciones más importantes.
Que os aproveche.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Para saber más sobre los judíos en España

Leed esta noticia: se trata de una iniciativa para saber más acerca de los judíos en España, de su expulsión, de su herencia... Os ayudará a entender mejor las cuestiones relacionadas con el tema de los Reyes Católicos.