lunes, 4 de febrero de 2013

Visita a FITUR 2013 y Toledo

Hemos pasado el fin de semana visitando FITUR (Feria Internacional de Turismo de Madrid, una de las más importantes del mundo), y Toledo. El tiempo ha acompañado (un poco de frío, pero nada de lluvia ni niebla), los chavales se han portado estupendamente, y la visita a FITUR, Toledo y el Museo Nacional del Ejército ha sido considerada por todos (creo yo) como muy interesante. 
Os dejo de momento algunas fotillos, para que todo el mundo vea que a nuestros alumnos les gusta el arte, la literatura, la geografía, la naturaleza, la historia y pasarlo bien.






lunes, 28 de enero de 2013

Enlaces interesantes

Internet es como la sección "Indiferente general" de los archivos. Hay de todo, y desordenado, a lo bestia. Pero es donde se encuentran verdaderos tesoros. 
Aprovechando que alguno de vosotros está interesado por la política, y otros tienen que estudiar la agricultura, aquí os pongo algunos enlaces:
- Triodos Bank, referente de la banca ética, y que tiene una revista descargable llamada El Color del dinero.
- La Chispa, página sobre ecología, medio ambiente y hábitos saludables.
Y además podéis abrir la página de MATERIALES, en la que hemos incluido enlaces que ofrecen revistas en formato pdf, como, por ejemplo, las que publican ONG's como Intermón o Intervida. 

domingo, 27 de enero de 2013

AGRICULTURA

Cada día consumimos toneladas de alimentos procedentes de la agricultura. Pero... ¿qué sabemos de la agricultura? Es un mundo difícil, interesante, necesario, al que muchas veces no valoramos lo suficiente. Para quien quiera empezar a tener contacto le pueden servir estos enlaces:
- De la tierra al mar, de 7 Región de Murcia. 
- Agrosfera, de RTVE.
Y este artículo, aunque tiene unos años, también os puede ilustrar.


miércoles, 16 de enero de 2013

Espartero y Barcelona

La política librecambista del General Espartero, en su etapa de regente (1840-43) durante la minoría de Isabel II, condujo a un movimiento popular de rechazo, que culminó en el levantamiento de Barcelona. La respuesta de Espartero, a tono con su caracter autoritario, fue ordenar el bombardeo de la ciudad desde la posición que el ejército había tomado, como refugio, en el Castillo de Montjuich. Con el general Juan Van Halen como responsable, el bombardeo se inició el 3 de diciembre de 1842 a las 11:30 de la mañana, más o menos. Con dos interrupciones, el bombardeo siguió hasta las doce de la noche, momento en el que la Junta Revolucionaria se rindió. El balance final fue de 462 edificios destruidos o dañados, y un número indeterminado de muertos (entre 20 y 30).
 
No había pasado un año cuando la población barcelonesa se subleva contra el gobierno de Espartero, exigiendo el final de la regencia. La situación se complica hasta el punto de que el 24 de octubre se inicia un asedio sobre la ciudad, dirigido por el general Juan Prim, que supuso el lanzamiento de más de 3.000 proyectiles a lo largo de dos meses.
 
Aquí, una caricatura de la época, criticando la política librecambista de Espartero.
 
 

Noticias del mundo animal

Unas buenas, otras malas. 
Malas: el acoso de los furtivos a elefantes y rinocerontes, para satisfacer caprichos asiáticos. Malas: el riesgo de extinción de los murciélagos. Buenas: el mejor conocimiento del monstruo marino por excelencia, el Kraken, el calamar gigante. Buena, de momento. Porque en uno de los periódicos que cubrió la noticia se entrevistó en paralelo al cocinero vasco Arzak, que ya debe estar pensando en qué partido sacar a semejante bicho. Esencia de Kraken, reducción de Architeutis, Calamar gigante a la plancha... Pobre bicho. Más le valdría seguir en el fondo del mar, sin ser localizado. 
Por cierto: ¿alguno de los que leéis esto sabéis quién era Olaus Magnus? Porque las noticias sobre el kraken debían haber hablado sobre él, y no lo han hecho. 



domingo, 13 de enero de 2013

Para que toméis una decisión con fundamento...

Ya sabéis que estamos tramando una excursión a FITUR y al Museo Nacional del Ejército. Para que sepáis de qué va, y podamos tomar una decisión pronto, os pongo aquí el enlace de FITUR, porque el del Museo del Ejército no funciona.

Nuevas noticias sobre Prehistoria en la Región de Murcia



Todavía hay quien valora la historia...

... lo leí el día 9 de enero, en La Opinión. 

miércoles, 9 de enero de 2013

Mapa de las grandes exploraciones de África

Este mapa lo recogí hace muchos años en un magazine... y me pareció estupendo para conocer los recorridos que hicieron grandes exploradores del siglo XIX. Que os aproveche.

Los mercados de la región de Murcia

Hemos visto estos días algunas cosas sobre la ley de la oferta y la demanda. Recordad que pusimos como ejemplo los mercados semanales. Además, en 2º ESO también hemos mencionado el resurgir de las ciudades, y la celebración de mercados como uno de los fenómenos relacionados. Para ilustrar este aspecto, os dejo aquí una noticia en la que se mencionan los mercados semanales que se celebran en la Región de Murcia, al menos los de las poblaciones más importantes.
Que os aproveche.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Para saber más sobre los judíos en España

Leed esta noticia: se trata de una iniciativa para saber más acerca de los judíos en España, de su expulsión, de su herencia... Os ayudará a entender mejor las cuestiones relacionadas con el tema de los Reyes Católicos.
 
 

lunes, 26 de noviembre de 2012

TEXTO PARA COMENTARIO 2º BACHILLERATO

"Don Fernando y Doña Isabel (...) acordamos de mandar salir a todos los judíos de nuestros reinos, que jamás tornen; (...) que fasta el fin del mes de julio que viene salgan todos con sus fijos, de cualquier edad que sean, e no osen tornar (...) bajo pena de muerte. E mandamos que nadie de nuestros reinos sea osado de recibir, acoger o defender pública o secretamente a judío nin judía pasado el término de julio (...) so pena de confiscación de todos sus bienes (...) Les autorizamos a sacar sus bienes por tierra y mar, en tanto no seya oro nin plata, nin moneda nin las otras cosas vedadas".

Decreto de expulsión de los judíos, Granadas, 31 de marzo de 1492.

En este enlace podéis consultar un documento de trabajo en el que se hace mención, al final del mismo, de la política social y económica de los RRCC, que condujo al apartamiento de la nobleza de la esfera política.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Un tesoro de la época de Al Ándalus en Murcia

En esta noticia se habla de algo que cualquiera de nosotros hubiera deseado presenciar: el hallazgo de un tesoro de monedas islámicas en la calle Jabonerías de Murcia. ¡Vivimos encima de tesoros!

martes, 23 de octubre de 2012

Material para trabajar el Islam

Atentos 2º B: hay que descargar este material para trabajar el Islam en la Región de Murcia.
- SIYASA, LEGADO ANDALUSÍ.

domingo, 21 de octubre de 2012

Más imágenes del Islam en Murcia...




Enlaces:el Islam en Murcia

Aquí tenéis recursos para explorar la herencia musulmana en Murcia.
- SIYASA (DESPOBLADO DE MEDINA SIYASA, CIEZA).
- SAN JUAN DE DIOS.
- MUSEO DE SANTA CLARA.
- DESPOBLADO ISLÁMICO VILLA VIEJA, CALASPARRA.
- MEZQUITA EL CENTENO, LORCA.

Y esta noticia sobre un monumento muy destacado, que olvidé mencionar en clase: los Baños árabes.


HERENCIA DEL ISLAM EN MURCIA (I)

Como ya os dije, aquí está el artículo del recordado Antonio Pérez Crespo, en el que enumera a los sabios musulmanes relacionados con Mursiya.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Videos sobre Al Andalus

Aquí podéis encontrar material para los temas 3 y 4.
- Emirato de Córdoba.
- Otro video.
- Y otro, con polémica incluida.

No todas las momias son egipcias...

Dice la historia que en la calle del Turco le mataron a Prim, un 27 de diciembre de 1870. El general fue trasladado de urgencia al ministerio de Guerra, donde recibió las primeras atenciones de los médicos, que además pudieron apreciar la gravedad de la situación. El general, hombre fuerte del gobierno en ese momento, falleció el 30 de diciembre de 1870, según el parte oficial. ¡O a lo mejor no!
En septiembre de 2012 un equipo del Departamento de Criminología de la Universidad Camilo José Cela consiguió la exhumación de la momia, para hacer un estudio forense que ha arrojado un resultado sorprendente: el general falleció el mismo día 27 de diciembre, a causa de la fortísima hemorragia que le produjeron los trabucazos, y no el 30, como dijo la versión oficial.
Es una historia interesante, para leer...

domingo, 30 de septiembre de 2012

Se abre la temporada de concursos escolares.

Hola a todos.
¡Se abre la temporada de concursos escolares! Ya sabéis que en los últimos años el IES Fco de Goya arrasa allí donde va. Y vamos a seguir así.
De momento, los concursos del II Día Regional de la Historia Local. Ya el año pasado  ¿recordáis? tuvimos premio en relato histórico (Antonio Gombau) y en fotografía digital (José Fuentes). A ver si este año repetimos...
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL: FUNDACIÓN INTEGRA.
Y luego tenemos el II Concurso de Relato Histórico día Regional de la Historia Local, patrocinado por la Real Academia Alfonso X el Sabio, y que tiene las siguientes bases:
DESTINATARIOS: todos los alumnos matriculados en centros públicos, privados o concertados de la Región de Murcia, en los niveles de ESO o Bachillerato.
CATEGORÍAS: Se establecen dos categorías: - Alumnado de Enseñanza Secundaria. - Alumnado de Bachillerato.
TRABAJO: los participantes presentarán un trabajo con las siguientes características: -
TEMA: ficción libre, con la única condición de que esté ambientado o relacionado con algún monumento destacado de la región de Murcia, con algún paraje de la geografía regional o con algún episodio histórico de la Región de Murcia. -
 EXTENSIÓN: mínimo 3 folios, máximo 5 folios.
- LETRA: Arial 12, times new roman 12 o Calibri 12.
- ESPACIADO: doble. - Máximo de renglones por página: 25.
ENVÍO DE LOS TRABAJOS: los participantes deben enviar dos copias en papel, en sobre con lema y plica, a la siguiente dirección Real Academia Alfonso X el Sabio. Plaza Preciosa s/n (Edif. Museo Arqueológico) Murcia, 30080
PLAZO: el plazo expira el día 12 de noviembre, viernes, a las 14:00 horas.
PREMIOS: Habrá dos premios por categoría, consistentes en
- Categoría ESO: diploma, lote de libros y ebook o similar.
- Categoría Bachillerato: diploma, lote de libros y ebook o similar.
El jurado hará público el resultado del concurso el día 23 de Noviembre de 2011, viernes, pudiendo declarar desiertos los premios.

viernes, 21 de septiembre de 2012

DE NUEVO EN LA BRECHA

¡YA ESTAMOS AQUÍ OTRA VEZ!
DE MOMENTO, PARA ABRIR BOCA, UN DETALLE PARA LOS MUCHACHOS DE 2º BACHILLERATO. DOS NOTICIAS RELACIONADAS CON LA PREHISTORIA DE ESPAÑA, EN CONCRETO CON DOS IMPORTANTES YACIMIENTOS DE NEANDERTALES: EL SIDRÓN, Y LA SIMA DE LAS PALOMAS.

jueves, 21 de junio de 2012

El ruso de Palomares... una historia para el verano

HISTORIAS DEL DEPARTAMENTO DE SOCIALES: EL RUSO DE PALOMARES DEL CAMPO*(CUENCA). *Antes que el lector se adentre en esta lectura es imprescindible que sepa que Palomares del Campo es el pueblo natal de nuestro dilecto y entrañable José Andrés Prieto.
 -¡Se nos ha muerto el ruso de Palomares! El grito desgarrador de José Andrés Prieto dejó a la sala de profesores llena de asombro. Para los que vivían ajenos a nuestro departamento, la mayoría, el grito les sonó a una de tantas excentricidades que a veces se dicen en los momentos de asueto del instituto, una boutade más, en resumen. Pero ¿quién era el ruso de Palomares? ¿Por qué era noticia la muerte del eslavo? Vayamos por partes: Todo empezó dos meses antes, una mañana tibia del mes de Diciembre cuando, como todos los años, el departamento de sociales volvió a retomar la preparación de nuestra Semana. Como siempre, volvimos a preguntarnos ¿Qué conferenciantes deberíamos traer? La mayoría, respondiendo a la llamada insaciable del tópico, llegamos al acuerdo de que los futuros conferenciantes deberían hablarnos de los pormenores de la constitución de 1812, ya que celebrábamos el bicentenario de la célebre Pepa. Cuando todos creíamos que los tiros irían por lo que los relamidos llaman la Ley de Leyes, surgió el genio indomable de José Andrés para proponernos una idea que nos dejo boquiabiertos: 
-¿Por qué no traemos al ruso de Palomares? 
-¿Quién es el ruso de Palomares?-contestamos todos al unísono. 
Prieto nos dio unos breves brochazos de lo que pretendía con la llegada del ruso de Palomares: algo así como concienciar a los alumnos de los cambios de sistemas en la historia, en este caso el paso del comunismo al capitalismo; algo muy parecido a lo que había supuesto la llegada de la constitución de 1812 en España porque… Convencidos de las bondades de la idea, todos convenimos en que era muy importante que el mencionado ruso nos deleitara con sus enseñanzas. Por eso nos faltó tiempo para, cual mosqueteros, gritar nuestro lema: 
-¡Hágase! 
Pero ¿quién el ruso de Palomares? El tal ruso, Ivanovic se hacía llamar, había sufrido años atrás los rigores implacables de la persecución política de los últimos años del comunismo soviético. Fueron sus ideas y su actitud libre ante la vida las culpables de despertar las sospechas de Illic, el viejo miembro local de la KGB. Fue este fulano quien filtró en un telegrama dirigido a la plana mayor del organismo el delito que iba a ser el culpable de la confinación que sufrió durante largos años lejos de su pueblo, Gnisk. ¿Cuál era el delito concreto que dio con los huesos de Ivanovic en el campo de concentración? La respuesta era muy sencilla: Ivanovic, nuestro ruso de Palomares, mandaba leer en sus clases las historias de aquel loco cuerdo llamado Alonso Quijano, el célebre don Quijote de la Mancha. No pasaron muchos días sin que Ivanovic tuviera noticias del rigor implacable de los órganos de dirección del partido comunista: una gélida mañana de enero recibió la visita lúgubre de un agente de los servicios secretos que le conminó a que le acompañara a un destino que no osó pronunciar. En pocos minutos, asustado y aterido por un miedo venenoso, tuvo que recoger sus escasas pertenencias -era célebre su austeridad-, despedirse de sus padres y mirar por última vez las montañas altas y limpias de su pueblo. A las pocas horas, siempre acompañado por aquel agente frío como un témpano, montó en un tren renqueante y hermoso y tras dos días de larga travesía dio con sus huesos en el gulag de Novosibirisk, muy cerca de la hoy república de Kazajstán. En aquel lugar de nombre tan largo pasó quince largos años y allí probó la pócima amarga de la falta de libertad, el hambre y los rigores de un frío seco que le ponía azules y duros los labios y las manos. Pero un buen día, cuando pensaba que la guadaña negra de la muerte vendría a buscarlo, algo alteró su existencia: sus compañeros le dijeron que cada vez cobraba más fuerza un rumor que al principio parecía increíble: quedarían libres porque los nuevos gobernantes del país tenían que vender al conjunto de naciones que la URSS era el país de la defensa de las libertades, el lugar donde nunca habían detenido a nadie por sus ideas. Ivanovic no acababa de creerse aquel disparate. En los días siguientes sí se pudo percatar de algo completamente nuevo para su destino: los vigilantes estaban cada vez más relajados e incluso alguno de ellos faltaba a su cita con la garita de guardia. Durante varios días fue alimentando la idea de huir, de abandonar aquel antro que había cambiado su existencia para siempre; aunque no sabía como hacerlo. Desesperado y lleno de incertidumbre, una mañana traspasó la puerta del recinto y viendo la estepa cercana sin ningún muro se dirigió a lo hondo de aquel paisaje que tantas veces había visto desde su ventana. El miedo le dio la mano en los primeros metros y fue capaz de sobrellevar la certeza de que un disparo seco y helado acabaría con su locura pero… no pasó nada. Instintivamente, sin mirar atrás, aceleró el paso y se dirigió al oeste, siempre con un claro objetivo: llegar a las tierras lejanas donde don Quijote vivió sus locas, sus admiradas correrías; las mismas que habían provocado su largo destierro en aquel maldito gulag del que aún tenía su mácula en la sangre y en el alma. En las siguientes jornadas, como un ave nocturna, descansó durante el día y caminó por la noche, siempre con la estrella del oeste como guía. Fueron sus compañeros en la larga travesía por la estepa mil animales ponzoñosos y la mirada fría de algunos campesinos que lo acechaban con ojos cobardes. Durante meses fue fiel a la antigua ruta de los bárbaros y así cruzó la estepa rusa, las duras tierras germanas, el antiguo reino de los galos y, ya cerca de su destino, se tropezó con la muralla negra de los Pirineos. Confundido con uno de los miles de peregrinos que atraviesan sus angostos pasos, llegó a las tierras del Ebro para después adentrarse en la dura Meseta del Norte, las ásperas tierras donde el Duero es el rey. Pero antes de que volvamos a viajar con Ivanovic por las tierras de España debemos detenernos en una pregunta que cualquier lector aventajado está a punto de hacerse: ¿Dónde dormía Ivanovic, de qué se alimentaba? Las repuestas a estos y otros interrogantes nos las iba a resolver nuestro querido Ivanovic, aunque es fácil de suponer que, habituado a las penalidades de aquel inmundo gulag, no lo resultó difícil acomodar sus huesos a pajares discretos o a albergues miserables; tampoco, estamos seguros, le haría ascos a cualquier comida de las casas de caridad o algún alimento que la madre naturaleza regalara a sus hijos. Volviendo al largo peregrinar de Ivanovic, diremos que anduvo, siempre sin mirar atrás, la larga travesía de la meseta del norte, superó la Cordillera Central por la Sierra de Guadarrama, paseó su figura esquiva por la Villa y Corte y ¡por fin! llegó a la Mancha. Sin darse cuenta, como un dromedario cuando huele el agua tras una larga travesía por el desierto, aceleró el pasó cuando vio las planicies que tan bien había dibujado Cervantes. Cansado, emocionado y a punto de llorar de emoción por haber llegado a su destino, se sentó debajo de una encina para respirar el aire fresco de su sombra. Absorto en el momento, no se percató de la cercanía de un viejo pastor que le preguntó. 
-¿A dónde vamos? Ivanovic se fijó en la mirada de aquel hombre, una mirada franca y limpia como la de Sancho, el fiel escudero de Alonso Quijano. Ivanovic lo miró fijamente y le dijo unas palabras que aquel no entendió: 
-Russ en un lougar de la mauncha-eso fue exactamente lo que el pastor pudo oír. Esas torpes y escasas palabras fueron el inicio de una relación fiel y extraña. Una amistad que se alimentó de un ambiente propicio a acoger a dos hombres solos. Uno, el pastor, no tuvo ningún reparo en dar cobijo a un hombre que apenas entendía pero del que se fiaba ciegamente como para confiarle lo suyo. El otro, el ruso que había llegado andando al pueblo del viejo pastor, el lugar de Palomares del Campo, vio en el pastor la comprensión y el afecto de los que había carecido en los últimos años. Pasó el tiempo y el nuevo vecino se convirtió en uno más, hasta tal punto que le pusieron el mote del Ruso y fuera del pueblo era conocido como el ruso de Palomares. Espabilado y culto, cincuentón y con un físico extraño en aquellas tierras, era una nota de color en un pueblo pequeño donde el éxodo rural empezaba a hacer de las suyas. En poco tiempo, Ivanovic aprendió el idioma de Cervantes, aunque con un claro acento manchego. A los tres años de su llegada a Palomares y después de haber trabajado con provecho en varios oficios, era un vecino más. A la caída de la tarde y en los días de fiesta no era raro encontrarlo en el bar de la Plaza contando historias increíbles que deslumbraban a los hombres y sobre todo a los niños. Eran historias que hablaban de una tierra fría, de un gulag donde el miedo a los guardianes daba ganas de orinar y sabía a hierro viejo, de un pueblo de gentes honradas que querían vivir en paz, de unas primaveras hermosas que vencían todos los años a las nieves eternas del invierno, de… Un buen día, habían pasado ya cinco años desde su llegada, todo el pueblo celebró el arreglo del Ruso con Adelita, una solterona aún de buen ver, que le cambió la vida; de pronto el ruso se convirtió en el marido de una de las mujeres más ricas del pueblo. De su amor tardío salió el fruto de una niña, Ivanova de las Mercedes, morena de pelo, los ojos claros como el cielo de Rusia y la tez clara de las eslavas. Pese a que el azar lo había convertido en un hombre feliz y de buen pasar, Ivanovic nunca olvidó sus antiguas penalidades y a las gentes humildes que le habían acogido. De sus manos siempre salía una limosna oportuna, un consejo apropiado para los más jóvenes y el afán de colaborar con sus palabras en todas aquellas iniciativas que sirvieran para condenar la falta de libertad o el abuso de los más débiles. Un buen día recibió la llamada de José Andrés, uno de sus paisanos en la diáspora, para preguntarle, más bien mandarle: 
-¿Cuándo vienes a contarnos tus historias al instituto Goya de Molina? 
-Cuando quieras-le contestó raudo Ivanovic. En solo dos minutos llegaron al acuerdo de que cuando llegara la primavera vendría a esa tierra tan distinta a la suya para hablar de la libertad, del miedo, de la esperanza, de tantas cosas que el guardaba en la cabeza. El invierno pasó rápido y cuando la primavera asomó su cara se dispuso a viajar a aquel instituto de un pueblo de Murcia para hablar a unos alumnos y profesores que querían conocer historias de un ruso que fue capaz de ir andando desde Rusia a un pueblo perdido de la provincia de Cuenca. Lo demás es fácil de imaginar: quince días antes de la fecha convenida, mientras preparaba unas breves notas sobre su futura conferencia, un latigazo negro y áspero le obturó el corazón y la guadaña negra de la muerte se lo llevó a la edad de 85 años. El parte médico decía que la causa de la muerte había sido una parada cardio-respiratoria, aunque yo estoy seguro que lo que pasó fue que la bala aquella que no recibió cuando salió por la puerta del Gulag lo encontró después de vagar 7.453 kilómetros en busca de aquel hombre que se escapó para encontrar la tierra de don Quijote. 
Gabriel García Rosauro. 
P.D. Si has sido capaz de llegar al final del relato, te proponemos varias preguntas para que te adentres más en la vida y milagros de nuestro querido ruso de Palomares: ¿Piensas que Ivanovic te hubiera enseñado cosas trascendentales si hubiera venido al instituto Goya? ¿Crees que es cierto que vino andando? ¿Por qué no reclamó a sus padres? ¿Por qué no le picó ningún animal ponzoñoso? ¿Qué motivos ha tenido José Andrés para disimular su pena? ¿Oíste su grito desgarrador por el pasillo? ¿Vale la pena hacer un viaje tan largo para conocer la tierra de Alonso Quijano? ¿Sabrías seleccionar algún párrafo del Quijote en el que se alabe la libertad? ¿Por qué Adelita se enamoró de Ivanovic?

jueves, 14 de junio de 2012

Otro premio más

Pues sí: a los premios que ya hemos conseguido este curso, hay que añadir la mención especial obtenida en el Concurso Eres de Libro, que convoca la asociación CEDRO, por la pareja de 4º A Juan Pablo Carreño y Bryan Cuenca Gaona. Ya se presentaron el año pasado con un trabajo sobre los Hombres Abominables (yetis y cosas de esas) y este año han continuado en su línea de criptozoología con una monografía sobre los licántropos.
El premio tiene un valor especial, porque el jurado está compuesto por nombres de gran prestigio: Margarita Salas, Ramón Tamames, Javier Sádaba... Ahora, hay que decir que son un poco rácanos a la hora de dar un premio de mención especial...
¡ENHORABUENA JUAN PABLO Y BRYAN!

miércoles, 13 de junio de 2012

Dos cosas para 1º ESO

Una: para ver, o volver a ver, el documental de Mazarrón sobre el que os pedí un trabajo, pinchad en el enlace: AQUÍ.

Otra: he aquí un blog recomendado y recomendable... www.caesarimperator.blogspot.com.

Que os aproveche.

sábado, 2 de junio de 2012

Bonitos enlaces para estudiar la Historia de Roma

Esto os puede servir para estudiar la Historia de Roma:
- Exposición virtual de la Caixa Romanorum Vitae (Vida de los Romanos), interesantísima y muy educativa.
- Galería de trabajos de arqueología virtual en 3D Itálica Romana, con cantidad de imágenes que nos permiten recuperar la imagen de Roma.
- Visitas virtuales en el World Wonder Project, de Google, donde podéis encontrar información sobre Mérida, Tarraco, Pompeya, etc...
- video con la conquista de Numancia, en artehistoria.
Y añadimos, para el concursillo: ¿quién es este?
David Fernández Castillo tuvo premio la primera vez... ¿quién será esta vez el ganador?

Clips de la obra de teatro Historias de una Constitución

Para que podáis disfrutar de las actuaciones de algunos de los profesores del centro, en la obra de Gabriel García Rosauro Historias de una constitución, aquí os dejo fragmentos:

¡Que lo disfrutéis!

sábado, 19 de mayo de 2012

martes, 15 de mayo de 2012

Salida a Alicante

15 de mayo: 1ºB, 2ºC y 4º A se han ido a una excursión a Alicante. Primera parada: el Museo Arqueológico de Alicante, para echar un vistazo a la exposición EL TESORO DE LOS BÁRBAROS (¡Muy bien!). Segunda parada: el Castillo de Santa Bárbara, donde aparte de los dos profesores medio ancianos, casi ningún alumno se ha atrevido a llegar hasta lo más alto. Final: playita, baño y comida. Buen tiempo, buen ambiente, y ha merecido la pena.
si quiere ver unos videos (recordad que habéis firmado la autorización!!), aquí:



viernes, 11 de mayo de 2012

Últimas actividades: charla de José Javier Martínez

José Javier Martínez (Jota) es egiptólogo, licenciado en arqueomática, profesor de lenguaje jeroglífico y lleva ya ocho campañas de excavación en Oxirrinco (Egipto). Hoy nos ha contado el día a día de la excavación, sus características, sus hallazgos... y sobre todo es buena gente. No es fácil encontrar a mano un egiptólogo, es rara avis. Pero aquí lo hemos tenido... ¡y los demás no! Hay que disfrutar de estos momento únicos, en los que tenemos ocasión de acercarnos a profesiones y experiencias contadas por sus protagonistas. 

Últimas actividades: visita a la exposición Homenaje a A. Pérez Crespo

El jueves 10 fuimos a visitar la exposición MIRADAS Y PALABRAS SOBRE LA TRANSICIÓN. HOMENAJE A ANTONIO PÉREZ CRESPO. Con esta actividad, los alumnos se han acercado a un periodo reciente de la historia de España, pero desconocido por ellos. Un mundo sin internet, sin móviles, sin facebook... y en el que las cosas se hacían a mano, por teléfono, y con mucho esfuerzo y buena voluntad. Ese fue el tiempo en el que nacieron tantas cosas que tenemos hoy, y que esperemos poder defender y disfrutar.

lunes, 7 de mayo de 2012

Historia de una constitución



Con gran éxito de público y crítica se estrenó el pasado viernes 4, en el local Las Balsas, la obra de Gabriel García Rosauro "Historia de una constitución", que representa la proclamación de la Constitución de Cádiz en Molina de Segura, en diciembre de 1812, junto a otros cuadros históricos. Cuando podamos publicar algunos clips de la obra, os avisaremos. De momento, unas imágenes.

sábado, 5 de mayo de 2012

Para primero de bachillerato:
en los años de la guerra fría triunfó la contestación a través de la música. Los cantautores, sobre todo, se pusieron en contra de la Guerra de Vietnam, de un mundo oprimido por el miedo, de una generación de la que habían heredado un mundo que no les gustaba... De ahí el flower power, el movimiento hippie, la contracultura... vamos a trabajar con dos canciones:
Una, Eve of destruction, de Barry McGuire (letra; video).
Otra, I feel like i'm fixing to die, de Country Joe McDonald (letra; video).
Para primero de la ESO, dos cosas:
Primera, podéis ir estudiando el tema en este enlace, que se llama TESTEANDO.
Segunda, adivina, adivinanza: ¿quién es este señor? el primero que me deje la respuesta en un comentario en esta entrada, gana un positivo.

lunes, 30 de abril de 2012

Video sobre el asesinato de la familia del zar Nicolás

Este video me parece interesante, porque mezcla distintas secuencias de películas para componer un mosaico sobre cómo pudo ser la ejecución de Nicolás II y su familia, en Ekaterinemburgo, el 17 de julio de 1918. Imaginaos que vosotros estábais allí... y luego me lo contáis.

AQUÍ

viernes, 27 de abril de 2012

Exposición sobre la Transición democrática

La Fundación Centro de Estudios Históricos e investigaciones Locales de la Región de Murcia, y la Fundación Pérez-Crespo Payá han organizado una exposición muy interesante: MIRADAS Y PALABRAS SOBRE LA TRANSICIÓN EN MURCIA. HOMENAJE A ANTONIO PÉREZ CRESPO. En esta exposición podemos ver parte de la colección de cartelería electoral de A. Pérez Crespo, documentos, prensa, objetos, fotografías, y un montaje audiovisual preparado por la Fundación Integra, con testimonios de personajes que vivieron la transición.

La exposición está en el Archivo General de la Región, hasta el 27 de mayo.

miércoles, 18 de abril de 2012

La segunda guerra mundial en el área del Pacífico.

Como hemos visto en clase, el estudio de la segunda guerra mundial según nuestro manual se centra mucho en Europa, y apenas concreta algunos aspectos en el área del Pacífico. Vamos a aportar datos de dos facetas: el impacto demográfico y los juicios a los dirigentes.
a) El impacto demográfico. Algunas cifras que se barajan son (aunque teniendo en cuenta que en el Pacífico la guerra empieza en 1937, con el conflicto entre China y Japón)
China: 15.000.000 de muertos
Indonesia: 4.000.000
Japón: 3.500.000
India: 1.500.000
Indochina: 1.000.000
Filipinas: 150.000
Malasia: 100.000
Birmania: 60.000
Corea: 60.000
Islas del Pacífico: 57.000
Timor Oriental: 55.000
Australia: 30.000
Nueva Zelanda: 20.000
Nueva Guinea: 7.000
Tailandia: 5.500
Es decir, en torno a 26.000.000 de muertos. Luego no es una cifra para despreciar.

b) Los juicios de Nüremberg... en Japón. Al igual que en Alemania, se desarrolló un Tribunal Penal militar para el lejano Oriente, que actuó en los llamados Procesos de Tokyo. De entrada, fue muy polémica la negativa a inculpar al emperador, Hirohito, quien era el máximo responsable de la política imperialista japonesa. Además, algunas acciones criminales no fueron juzgadas. El balance final fue de siete penas a muerte entre los principales mandatarios japoneses, a saber:
Hideki Tōjō Primer Ministro


Kenji Doihara Comandante del Servicio Aéreo del Ejército

Kōki Hirota Ministro de Relaciones Exteriores

Seishirō Itagaki Ministro de Guerra

Heitarō Kimura Comandante Fza. Exped. de Burma

Iwane Matsui Comandante Fza. Exped. de Shanghái

Akira Mutō Comandante Fza. Exped. de las Filipinas

Fueron ahorcados en diciembre de 1948.

lunes, 16 de abril de 2012

Montones de publicaciones en varios idiomas

En este enlace podéis encontrar muchas publicaciones y folletos muy interesantes en varios idiomas:
BOOKSHOP.

Pour apprendre quelques choses à propos de l'Egypte ancien

Os pongo un enlace de la fabulosa serie C'est pas sorcier, que trata sobre las ciudades sumergidas del antiguo Egipto, Alejandría: AQUÍ.

Très interesant...

Voici la page d'acceuil du magazin Le kiosque, c'est trés interessant pour vous, parce qu'il vous permet de lire quelques textes à propos de l'histoire, l'économie, le environnement, la science... et en plus, vous pouvez écouter les textes:
Le número 14.

jueves, 29 de marzo de 2012

Nueva exposición en el arqueológico provincial

El portal de Murcia Regmurcia.com incluye desde hace poco unas secciones dedicadas a exposiciones que se convierten en verdaderas exposiciones virtuales. Os pongo aquí el enlace a dos de ellas:
- Roque López
- Novedades arqueológicas de la Región de Murcia

martes, 27 de marzo de 2012

Creo que debéis ver este video

Que habla del poder de la gente sencilla, de la distancia entre los políticos y los ciudadanos, del absurdo de la guerra, de las posibilidades que tienen las redes sociales para difundir iniciativas valiosas...
WE LOVE YOU IRAN & ISRAEL

lunes, 26 de marzo de 2012

Esto es entretenido

Me gustaría saber qué opináis de esto:

BOOK

domingo, 25 de marzo de 2012

Echad un vistazo a este concurso:

Entre 12 y 16 años, es decir, de 1 a 4 de la ESO, tenéis un concurso que os puede interesar:
- Te Toca!

viernes, 23 de marzo de 2012

Tu nombre en jeroglíficos egipcios

De la misma manera que os pedí que escribiérais vuestro nombre en el alfabeto cuneiforme, ahora quiero que lo hagáis en jeroglíficos egipcios:
AQUÍ.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Reconstrucción del atentado de Sarajevo

En estos dos videos podéis ver cómo fue el atentado de Sarajevo:
Parte 2
Parte 3.

lunes, 12 de marzo de 2012

Huellas de la Primera guerra Mundial

España no participó en ninguna de las dos guerras mundiales. Por eso no encontramos monumentos ni huellas visibles en memoria de los caídos. Sin embargo, cuando uno viaja por Europa, encuentra continuamente el recuerdo a los muertos de la primera guerra mundial. Aquí os dejo tres muestras de Bratislava, Viena y Cork.


Primera guerra mundial

Enlaces:
- El inicio de la primera guerra mundial en la prensa.
- Poesía en la primera guerra mundial.
- El último veterano de los EEUU: Franck Buckles.
- El último veterano de la guerra: Harry Patch.
- La última veterana de la guerra: Florence Green.
- Otros veteranos: Claude Choules, Lazare Ponticelli,  veteranos por países.
- Unidad didáctica sobre la primera guerra mundial.
- Interesante presentación interactiva Libros Vivos.
- Clases historia, un clásico.
- Otro clásico: Historia siglo XX.
Películas:
- Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1957).
- Feliz Navidad (C. Carion, 2005).
- War Horse (S. Spielberg, 2011).
- Largo domingo de noviazgo (J.P. Jeunet, 2004).
- Regeneration (G. McKinnon, 1997).
- Gallipoli (P. Weir, 1981)
Ahora, una pregunta para el que quiera destacar (?...): ¿Podríais decirme si el famoso autor de la trilogía El Señor de los anillos combatió en la Primera Guerra Mundial?
Contestadme en comentario a esta entrada.

domingo, 11 de marzo de 2012

Impresionante historia de resistencia en la Alemania de Hitler

La tomo del blog (la verdad es que no sé si es un blog...) de Luis del Pino:
Antes de 1943, había en Alemania dos grupos de judíos que se habían salvado hasta el momento de ser deportados a los campos de concentración, por motivos distintos.
El primero de esos grupos era el de los judíos que estaban cualificados para trabajar en las fábricas. Alemania soportaba un ingente esfuerzo bélico, que hizo preciso reclutar para el trabajo incluso a las mujeres, así que al principio de la guerra se evitó privar a las industrias de los trabajadores judíos.
El segundo grupo era el de los judíos casados con mujeres no judías. Durante 10 años, el régimen nazi había empleado todas las armas de la persuasión para convencer a esas mujeres de que se divorciaran de sus maridos judíos, pero lo cierto es que el 90% de ellas se negaron. Expulsados de sus trabajos, rechazados por sus vecinos, impedidos por ley de realizar numerosas actividades, la vida de esos judíos y de sus esposas era durísima, pero el régimen nazi había evitado deportarlos hasta ese momento.
Pero a principios de 1943, los nazis decidieron dar una nueva vuelta de tuerca, y librar a Alemania de sus últimos judíos, comenzando por Berlín. Al amanecer del 27 de febrero, efectivos de policía, agentes de la Gestapo y una división de élite de las SS dieron comienzo a una batida en la capital alemana, en la que 10.000 judíos fueron sacados de sus casas o de sus lugares de trabajo. Todos los que no estaban casados con mujeres arias, más de ocho mil, fueron llevados a centros de internamiento situados fuera de la ciudad, y de allí al campo de concentración de Auschwitz, donde terminarían siendo asesinados.
Pero los judíos casados con mujeres arias, unos 1.700, fueron separados del resto y encerrados en un centro de detención dentro de la ciudad, en la calle Rosentrasse.
Cuando comenzó a correr la voz de adónde habían llevado a sus maridos, las esposas de aquellos judíos se dirigieron a la calle Rosentrasse, para pedir noticias de los detenidos y suplicar que los soltaran, por supuesto sin éxito. Las horas pasaban y centenares de mujeres se agolpaban en la puerta de aquel centro, sin saber muy bien qué hacer...

Sigue leyendo AQUÍ

viernes, 9 de marzo de 2012

Escribe tu nombre...

... como si fueras un antiguo babilonio, utilizando esta tabla (algunos sonidos no aparecen; utilizad los que os parezcan más parecidos).