viernes, 21 de septiembre de 2012

DE NUEVO EN LA BRECHA

¡YA ESTAMOS AQUÍ OTRA VEZ!
DE MOMENTO, PARA ABRIR BOCA, UN DETALLE PARA LOS MUCHACHOS DE 2º BACHILLERATO. DOS NOTICIAS RELACIONADAS CON LA PREHISTORIA DE ESPAÑA, EN CONCRETO CON DOS IMPORTANTES YACIMIENTOS DE NEANDERTALES: EL SIDRÓN, Y LA SIMA DE LAS PALOMAS.

jueves, 21 de junio de 2012

El ruso de Palomares... una historia para el verano

HISTORIAS DEL DEPARTAMENTO DE SOCIALES: EL RUSO DE PALOMARES DEL CAMPO*(CUENCA). *Antes que el lector se adentre en esta lectura es imprescindible que sepa que Palomares del Campo es el pueblo natal de nuestro dilecto y entrañable José Andrés Prieto.
 -¡Se nos ha muerto el ruso de Palomares! El grito desgarrador de José Andrés Prieto dejó a la sala de profesores llena de asombro. Para los que vivían ajenos a nuestro departamento, la mayoría, el grito les sonó a una de tantas excentricidades que a veces se dicen en los momentos de asueto del instituto, una boutade más, en resumen. Pero ¿quién era el ruso de Palomares? ¿Por qué era noticia la muerte del eslavo? Vayamos por partes: Todo empezó dos meses antes, una mañana tibia del mes de Diciembre cuando, como todos los años, el departamento de sociales volvió a retomar la preparación de nuestra Semana. Como siempre, volvimos a preguntarnos ¿Qué conferenciantes deberíamos traer? La mayoría, respondiendo a la llamada insaciable del tópico, llegamos al acuerdo de que los futuros conferenciantes deberían hablarnos de los pormenores de la constitución de 1812, ya que celebrábamos el bicentenario de la célebre Pepa. Cuando todos creíamos que los tiros irían por lo que los relamidos llaman la Ley de Leyes, surgió el genio indomable de José Andrés para proponernos una idea que nos dejo boquiabiertos: 
-¿Por qué no traemos al ruso de Palomares? 
-¿Quién es el ruso de Palomares?-contestamos todos al unísono. 
Prieto nos dio unos breves brochazos de lo que pretendía con la llegada del ruso de Palomares: algo así como concienciar a los alumnos de los cambios de sistemas en la historia, en este caso el paso del comunismo al capitalismo; algo muy parecido a lo que había supuesto la llegada de la constitución de 1812 en España porque… Convencidos de las bondades de la idea, todos convenimos en que era muy importante que el mencionado ruso nos deleitara con sus enseñanzas. Por eso nos faltó tiempo para, cual mosqueteros, gritar nuestro lema: 
-¡Hágase! 
Pero ¿quién el ruso de Palomares? El tal ruso, Ivanovic se hacía llamar, había sufrido años atrás los rigores implacables de la persecución política de los últimos años del comunismo soviético. Fueron sus ideas y su actitud libre ante la vida las culpables de despertar las sospechas de Illic, el viejo miembro local de la KGB. Fue este fulano quien filtró en un telegrama dirigido a la plana mayor del organismo el delito que iba a ser el culpable de la confinación que sufrió durante largos años lejos de su pueblo, Gnisk. ¿Cuál era el delito concreto que dio con los huesos de Ivanovic en el campo de concentración? La respuesta era muy sencilla: Ivanovic, nuestro ruso de Palomares, mandaba leer en sus clases las historias de aquel loco cuerdo llamado Alonso Quijano, el célebre don Quijote de la Mancha. No pasaron muchos días sin que Ivanovic tuviera noticias del rigor implacable de los órganos de dirección del partido comunista: una gélida mañana de enero recibió la visita lúgubre de un agente de los servicios secretos que le conminó a que le acompañara a un destino que no osó pronunciar. En pocos minutos, asustado y aterido por un miedo venenoso, tuvo que recoger sus escasas pertenencias -era célebre su austeridad-, despedirse de sus padres y mirar por última vez las montañas altas y limpias de su pueblo. A las pocas horas, siempre acompañado por aquel agente frío como un témpano, montó en un tren renqueante y hermoso y tras dos días de larga travesía dio con sus huesos en el gulag de Novosibirisk, muy cerca de la hoy república de Kazajstán. En aquel lugar de nombre tan largo pasó quince largos años y allí probó la pócima amarga de la falta de libertad, el hambre y los rigores de un frío seco que le ponía azules y duros los labios y las manos. Pero un buen día, cuando pensaba que la guadaña negra de la muerte vendría a buscarlo, algo alteró su existencia: sus compañeros le dijeron que cada vez cobraba más fuerza un rumor que al principio parecía increíble: quedarían libres porque los nuevos gobernantes del país tenían que vender al conjunto de naciones que la URSS era el país de la defensa de las libertades, el lugar donde nunca habían detenido a nadie por sus ideas. Ivanovic no acababa de creerse aquel disparate. En los días siguientes sí se pudo percatar de algo completamente nuevo para su destino: los vigilantes estaban cada vez más relajados e incluso alguno de ellos faltaba a su cita con la garita de guardia. Durante varios días fue alimentando la idea de huir, de abandonar aquel antro que había cambiado su existencia para siempre; aunque no sabía como hacerlo. Desesperado y lleno de incertidumbre, una mañana traspasó la puerta del recinto y viendo la estepa cercana sin ningún muro se dirigió a lo hondo de aquel paisaje que tantas veces había visto desde su ventana. El miedo le dio la mano en los primeros metros y fue capaz de sobrellevar la certeza de que un disparo seco y helado acabaría con su locura pero… no pasó nada. Instintivamente, sin mirar atrás, aceleró el paso y se dirigió al oeste, siempre con un claro objetivo: llegar a las tierras lejanas donde don Quijote vivió sus locas, sus admiradas correrías; las mismas que habían provocado su largo destierro en aquel maldito gulag del que aún tenía su mácula en la sangre y en el alma. En las siguientes jornadas, como un ave nocturna, descansó durante el día y caminó por la noche, siempre con la estrella del oeste como guía. Fueron sus compañeros en la larga travesía por la estepa mil animales ponzoñosos y la mirada fría de algunos campesinos que lo acechaban con ojos cobardes. Durante meses fue fiel a la antigua ruta de los bárbaros y así cruzó la estepa rusa, las duras tierras germanas, el antiguo reino de los galos y, ya cerca de su destino, se tropezó con la muralla negra de los Pirineos. Confundido con uno de los miles de peregrinos que atraviesan sus angostos pasos, llegó a las tierras del Ebro para después adentrarse en la dura Meseta del Norte, las ásperas tierras donde el Duero es el rey. Pero antes de que volvamos a viajar con Ivanovic por las tierras de España debemos detenernos en una pregunta que cualquier lector aventajado está a punto de hacerse: ¿Dónde dormía Ivanovic, de qué se alimentaba? Las repuestas a estos y otros interrogantes nos las iba a resolver nuestro querido Ivanovic, aunque es fácil de suponer que, habituado a las penalidades de aquel inmundo gulag, no lo resultó difícil acomodar sus huesos a pajares discretos o a albergues miserables; tampoco, estamos seguros, le haría ascos a cualquier comida de las casas de caridad o algún alimento que la madre naturaleza regalara a sus hijos. Volviendo al largo peregrinar de Ivanovic, diremos que anduvo, siempre sin mirar atrás, la larga travesía de la meseta del norte, superó la Cordillera Central por la Sierra de Guadarrama, paseó su figura esquiva por la Villa y Corte y ¡por fin! llegó a la Mancha. Sin darse cuenta, como un dromedario cuando huele el agua tras una larga travesía por el desierto, aceleró el pasó cuando vio las planicies que tan bien había dibujado Cervantes. Cansado, emocionado y a punto de llorar de emoción por haber llegado a su destino, se sentó debajo de una encina para respirar el aire fresco de su sombra. Absorto en el momento, no se percató de la cercanía de un viejo pastor que le preguntó. 
-¿A dónde vamos? Ivanovic se fijó en la mirada de aquel hombre, una mirada franca y limpia como la de Sancho, el fiel escudero de Alonso Quijano. Ivanovic lo miró fijamente y le dijo unas palabras que aquel no entendió: 
-Russ en un lougar de la mauncha-eso fue exactamente lo que el pastor pudo oír. Esas torpes y escasas palabras fueron el inicio de una relación fiel y extraña. Una amistad que se alimentó de un ambiente propicio a acoger a dos hombres solos. Uno, el pastor, no tuvo ningún reparo en dar cobijo a un hombre que apenas entendía pero del que se fiaba ciegamente como para confiarle lo suyo. El otro, el ruso que había llegado andando al pueblo del viejo pastor, el lugar de Palomares del Campo, vio en el pastor la comprensión y el afecto de los que había carecido en los últimos años. Pasó el tiempo y el nuevo vecino se convirtió en uno más, hasta tal punto que le pusieron el mote del Ruso y fuera del pueblo era conocido como el ruso de Palomares. Espabilado y culto, cincuentón y con un físico extraño en aquellas tierras, era una nota de color en un pueblo pequeño donde el éxodo rural empezaba a hacer de las suyas. En poco tiempo, Ivanovic aprendió el idioma de Cervantes, aunque con un claro acento manchego. A los tres años de su llegada a Palomares y después de haber trabajado con provecho en varios oficios, era un vecino más. A la caída de la tarde y en los días de fiesta no era raro encontrarlo en el bar de la Plaza contando historias increíbles que deslumbraban a los hombres y sobre todo a los niños. Eran historias que hablaban de una tierra fría, de un gulag donde el miedo a los guardianes daba ganas de orinar y sabía a hierro viejo, de un pueblo de gentes honradas que querían vivir en paz, de unas primaveras hermosas que vencían todos los años a las nieves eternas del invierno, de… Un buen día, habían pasado ya cinco años desde su llegada, todo el pueblo celebró el arreglo del Ruso con Adelita, una solterona aún de buen ver, que le cambió la vida; de pronto el ruso se convirtió en el marido de una de las mujeres más ricas del pueblo. De su amor tardío salió el fruto de una niña, Ivanova de las Mercedes, morena de pelo, los ojos claros como el cielo de Rusia y la tez clara de las eslavas. Pese a que el azar lo había convertido en un hombre feliz y de buen pasar, Ivanovic nunca olvidó sus antiguas penalidades y a las gentes humildes que le habían acogido. De sus manos siempre salía una limosna oportuna, un consejo apropiado para los más jóvenes y el afán de colaborar con sus palabras en todas aquellas iniciativas que sirvieran para condenar la falta de libertad o el abuso de los más débiles. Un buen día recibió la llamada de José Andrés, uno de sus paisanos en la diáspora, para preguntarle, más bien mandarle: 
-¿Cuándo vienes a contarnos tus historias al instituto Goya de Molina? 
-Cuando quieras-le contestó raudo Ivanovic. En solo dos minutos llegaron al acuerdo de que cuando llegara la primavera vendría a esa tierra tan distinta a la suya para hablar de la libertad, del miedo, de la esperanza, de tantas cosas que el guardaba en la cabeza. El invierno pasó rápido y cuando la primavera asomó su cara se dispuso a viajar a aquel instituto de un pueblo de Murcia para hablar a unos alumnos y profesores que querían conocer historias de un ruso que fue capaz de ir andando desde Rusia a un pueblo perdido de la provincia de Cuenca. Lo demás es fácil de imaginar: quince días antes de la fecha convenida, mientras preparaba unas breves notas sobre su futura conferencia, un latigazo negro y áspero le obturó el corazón y la guadaña negra de la muerte se lo llevó a la edad de 85 años. El parte médico decía que la causa de la muerte había sido una parada cardio-respiratoria, aunque yo estoy seguro que lo que pasó fue que la bala aquella que no recibió cuando salió por la puerta del Gulag lo encontró después de vagar 7.453 kilómetros en busca de aquel hombre que se escapó para encontrar la tierra de don Quijote. 
Gabriel García Rosauro. 
P.D. Si has sido capaz de llegar al final del relato, te proponemos varias preguntas para que te adentres más en la vida y milagros de nuestro querido ruso de Palomares: ¿Piensas que Ivanovic te hubiera enseñado cosas trascendentales si hubiera venido al instituto Goya? ¿Crees que es cierto que vino andando? ¿Por qué no reclamó a sus padres? ¿Por qué no le picó ningún animal ponzoñoso? ¿Qué motivos ha tenido José Andrés para disimular su pena? ¿Oíste su grito desgarrador por el pasillo? ¿Vale la pena hacer un viaje tan largo para conocer la tierra de Alonso Quijano? ¿Sabrías seleccionar algún párrafo del Quijote en el que se alabe la libertad? ¿Por qué Adelita se enamoró de Ivanovic?

jueves, 14 de junio de 2012

Otro premio más

Pues sí: a los premios que ya hemos conseguido este curso, hay que añadir la mención especial obtenida en el Concurso Eres de Libro, que convoca la asociación CEDRO, por la pareja de 4º A Juan Pablo Carreño y Bryan Cuenca Gaona. Ya se presentaron el año pasado con un trabajo sobre los Hombres Abominables (yetis y cosas de esas) y este año han continuado en su línea de criptozoología con una monografía sobre los licántropos.
El premio tiene un valor especial, porque el jurado está compuesto por nombres de gran prestigio: Margarita Salas, Ramón Tamames, Javier Sádaba... Ahora, hay que decir que son un poco rácanos a la hora de dar un premio de mención especial...
¡ENHORABUENA JUAN PABLO Y BRYAN!

miércoles, 13 de junio de 2012

Dos cosas para 1º ESO

Una: para ver, o volver a ver, el documental de Mazarrón sobre el que os pedí un trabajo, pinchad en el enlace: AQUÍ.

Otra: he aquí un blog recomendado y recomendable... www.caesarimperator.blogspot.com.

Que os aproveche.

sábado, 2 de junio de 2012

Bonitos enlaces para estudiar la Historia de Roma

Esto os puede servir para estudiar la Historia de Roma:
- Exposición virtual de la Caixa Romanorum Vitae (Vida de los Romanos), interesantísima y muy educativa.
- Galería de trabajos de arqueología virtual en 3D Itálica Romana, con cantidad de imágenes que nos permiten recuperar la imagen de Roma.
- Visitas virtuales en el World Wonder Project, de Google, donde podéis encontrar información sobre Mérida, Tarraco, Pompeya, etc...
- video con la conquista de Numancia, en artehistoria.
Y añadimos, para el concursillo: ¿quién es este?
David Fernández Castillo tuvo premio la primera vez... ¿quién será esta vez el ganador?

Clips de la obra de teatro Historias de una Constitución

Para que podáis disfrutar de las actuaciones de algunos de los profesores del centro, en la obra de Gabriel García Rosauro Historias de una constitución, aquí os dejo fragmentos:

¡Que lo disfrutéis!

sábado, 19 de mayo de 2012

martes, 15 de mayo de 2012

Salida a Alicante

15 de mayo: 1ºB, 2ºC y 4º A se han ido a una excursión a Alicante. Primera parada: el Museo Arqueológico de Alicante, para echar un vistazo a la exposición EL TESORO DE LOS BÁRBAROS (¡Muy bien!). Segunda parada: el Castillo de Santa Bárbara, donde aparte de los dos profesores medio ancianos, casi ningún alumno se ha atrevido a llegar hasta lo más alto. Final: playita, baño y comida. Buen tiempo, buen ambiente, y ha merecido la pena.
si quiere ver unos videos (recordad que habéis firmado la autorización!!), aquí:



viernes, 11 de mayo de 2012

Últimas actividades: charla de José Javier Martínez

José Javier Martínez (Jota) es egiptólogo, licenciado en arqueomática, profesor de lenguaje jeroglífico y lleva ya ocho campañas de excavación en Oxirrinco (Egipto). Hoy nos ha contado el día a día de la excavación, sus características, sus hallazgos... y sobre todo es buena gente. No es fácil encontrar a mano un egiptólogo, es rara avis. Pero aquí lo hemos tenido... ¡y los demás no! Hay que disfrutar de estos momento únicos, en los que tenemos ocasión de acercarnos a profesiones y experiencias contadas por sus protagonistas. 

Últimas actividades: visita a la exposición Homenaje a A. Pérez Crespo

El jueves 10 fuimos a visitar la exposición MIRADAS Y PALABRAS SOBRE LA TRANSICIÓN. HOMENAJE A ANTONIO PÉREZ CRESPO. Con esta actividad, los alumnos se han acercado a un periodo reciente de la historia de España, pero desconocido por ellos. Un mundo sin internet, sin móviles, sin facebook... y en el que las cosas se hacían a mano, por teléfono, y con mucho esfuerzo y buena voluntad. Ese fue el tiempo en el que nacieron tantas cosas que tenemos hoy, y que esperemos poder defender y disfrutar.

lunes, 7 de mayo de 2012

Historia de una constitución



Con gran éxito de público y crítica se estrenó el pasado viernes 4, en el local Las Balsas, la obra de Gabriel García Rosauro "Historia de una constitución", que representa la proclamación de la Constitución de Cádiz en Molina de Segura, en diciembre de 1812, junto a otros cuadros históricos. Cuando podamos publicar algunos clips de la obra, os avisaremos. De momento, unas imágenes.

sábado, 5 de mayo de 2012

Para primero de bachillerato:
en los años de la guerra fría triunfó la contestación a través de la música. Los cantautores, sobre todo, se pusieron en contra de la Guerra de Vietnam, de un mundo oprimido por el miedo, de una generación de la que habían heredado un mundo que no les gustaba... De ahí el flower power, el movimiento hippie, la contracultura... vamos a trabajar con dos canciones:
Una, Eve of destruction, de Barry McGuire (letra; video).
Otra, I feel like i'm fixing to die, de Country Joe McDonald (letra; video).
Para primero de la ESO, dos cosas:
Primera, podéis ir estudiando el tema en este enlace, que se llama TESTEANDO.
Segunda, adivina, adivinanza: ¿quién es este señor? el primero que me deje la respuesta en un comentario en esta entrada, gana un positivo.

lunes, 30 de abril de 2012

Video sobre el asesinato de la familia del zar Nicolás

Este video me parece interesante, porque mezcla distintas secuencias de películas para componer un mosaico sobre cómo pudo ser la ejecución de Nicolás II y su familia, en Ekaterinemburgo, el 17 de julio de 1918. Imaginaos que vosotros estábais allí... y luego me lo contáis.

AQUÍ

viernes, 27 de abril de 2012

Exposición sobre la Transición democrática

La Fundación Centro de Estudios Históricos e investigaciones Locales de la Región de Murcia, y la Fundación Pérez-Crespo Payá han organizado una exposición muy interesante: MIRADAS Y PALABRAS SOBRE LA TRANSICIÓN EN MURCIA. HOMENAJE A ANTONIO PÉREZ CRESPO. En esta exposición podemos ver parte de la colección de cartelería electoral de A. Pérez Crespo, documentos, prensa, objetos, fotografías, y un montaje audiovisual preparado por la Fundación Integra, con testimonios de personajes que vivieron la transición.

La exposición está en el Archivo General de la Región, hasta el 27 de mayo.

miércoles, 18 de abril de 2012

La segunda guerra mundial en el área del Pacífico.

Como hemos visto en clase, el estudio de la segunda guerra mundial según nuestro manual se centra mucho en Europa, y apenas concreta algunos aspectos en el área del Pacífico. Vamos a aportar datos de dos facetas: el impacto demográfico y los juicios a los dirigentes.
a) El impacto demográfico. Algunas cifras que se barajan son (aunque teniendo en cuenta que en el Pacífico la guerra empieza en 1937, con el conflicto entre China y Japón)
China: 15.000.000 de muertos
Indonesia: 4.000.000
Japón: 3.500.000
India: 1.500.000
Indochina: 1.000.000
Filipinas: 150.000
Malasia: 100.000
Birmania: 60.000
Corea: 60.000
Islas del Pacífico: 57.000
Timor Oriental: 55.000
Australia: 30.000
Nueva Zelanda: 20.000
Nueva Guinea: 7.000
Tailandia: 5.500
Es decir, en torno a 26.000.000 de muertos. Luego no es una cifra para despreciar.

b) Los juicios de Nüremberg... en Japón. Al igual que en Alemania, se desarrolló un Tribunal Penal militar para el lejano Oriente, que actuó en los llamados Procesos de Tokyo. De entrada, fue muy polémica la negativa a inculpar al emperador, Hirohito, quien era el máximo responsable de la política imperialista japonesa. Además, algunas acciones criminales no fueron juzgadas. El balance final fue de siete penas a muerte entre los principales mandatarios japoneses, a saber:
Hideki Tōjō Primer Ministro


Kenji Doihara Comandante del Servicio Aéreo del Ejército

Kōki Hirota Ministro de Relaciones Exteriores

Seishirō Itagaki Ministro de Guerra

Heitarō Kimura Comandante Fza. Exped. de Burma

Iwane Matsui Comandante Fza. Exped. de Shanghái

Akira Mutō Comandante Fza. Exped. de las Filipinas

Fueron ahorcados en diciembre de 1948.

lunes, 16 de abril de 2012

Montones de publicaciones en varios idiomas

En este enlace podéis encontrar muchas publicaciones y folletos muy interesantes en varios idiomas:
BOOKSHOP.

Pour apprendre quelques choses à propos de l'Egypte ancien

Os pongo un enlace de la fabulosa serie C'est pas sorcier, que trata sobre las ciudades sumergidas del antiguo Egipto, Alejandría: AQUÍ.

Très interesant...

Voici la page d'acceuil du magazin Le kiosque, c'est trés interessant pour vous, parce qu'il vous permet de lire quelques textes à propos de l'histoire, l'économie, le environnement, la science... et en plus, vous pouvez écouter les textes:
Le número 14.

jueves, 29 de marzo de 2012

Nueva exposición en el arqueológico provincial

El portal de Murcia Regmurcia.com incluye desde hace poco unas secciones dedicadas a exposiciones que se convierten en verdaderas exposiciones virtuales. Os pongo aquí el enlace a dos de ellas:
- Roque López
- Novedades arqueológicas de la Región de Murcia

martes, 27 de marzo de 2012

Creo que debéis ver este video

Que habla del poder de la gente sencilla, de la distancia entre los políticos y los ciudadanos, del absurdo de la guerra, de las posibilidades que tienen las redes sociales para difundir iniciativas valiosas...
WE LOVE YOU IRAN & ISRAEL

lunes, 26 de marzo de 2012

Esto es entretenido

Me gustaría saber qué opináis de esto:

BOOK

domingo, 25 de marzo de 2012

Echad un vistazo a este concurso:

Entre 12 y 16 años, es decir, de 1 a 4 de la ESO, tenéis un concurso que os puede interesar:
- Te Toca!

viernes, 23 de marzo de 2012

Tu nombre en jeroglíficos egipcios

De la misma manera que os pedí que escribiérais vuestro nombre en el alfabeto cuneiforme, ahora quiero que lo hagáis en jeroglíficos egipcios:
AQUÍ.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Reconstrucción del atentado de Sarajevo

En estos dos videos podéis ver cómo fue el atentado de Sarajevo:
Parte 2
Parte 3.

lunes, 12 de marzo de 2012

Huellas de la Primera guerra Mundial

España no participó en ninguna de las dos guerras mundiales. Por eso no encontramos monumentos ni huellas visibles en memoria de los caídos. Sin embargo, cuando uno viaja por Europa, encuentra continuamente el recuerdo a los muertos de la primera guerra mundial. Aquí os dejo tres muestras de Bratislava, Viena y Cork.


Primera guerra mundial

Enlaces:
- El inicio de la primera guerra mundial en la prensa.
- Poesía en la primera guerra mundial.
- El último veterano de los EEUU: Franck Buckles.
- El último veterano de la guerra: Harry Patch.
- La última veterana de la guerra: Florence Green.
- Otros veteranos: Claude Choules, Lazare Ponticelli,  veteranos por países.
- Unidad didáctica sobre la primera guerra mundial.
- Interesante presentación interactiva Libros Vivos.
- Clases historia, un clásico.
- Otro clásico: Historia siglo XX.
Películas:
- Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1957).
- Feliz Navidad (C. Carion, 2005).
- War Horse (S. Spielberg, 2011).
- Largo domingo de noviazgo (J.P. Jeunet, 2004).
- Regeneration (G. McKinnon, 1997).
- Gallipoli (P. Weir, 1981)
Ahora, una pregunta para el que quiera destacar (?...): ¿Podríais decirme si el famoso autor de la trilogía El Señor de los anillos combatió en la Primera Guerra Mundial?
Contestadme en comentario a esta entrada.

domingo, 11 de marzo de 2012

Impresionante historia de resistencia en la Alemania de Hitler

La tomo del blog (la verdad es que no sé si es un blog...) de Luis del Pino:
Antes de 1943, había en Alemania dos grupos de judíos que se habían salvado hasta el momento de ser deportados a los campos de concentración, por motivos distintos.
El primero de esos grupos era el de los judíos que estaban cualificados para trabajar en las fábricas. Alemania soportaba un ingente esfuerzo bélico, que hizo preciso reclutar para el trabajo incluso a las mujeres, así que al principio de la guerra se evitó privar a las industrias de los trabajadores judíos.
El segundo grupo era el de los judíos casados con mujeres no judías. Durante 10 años, el régimen nazi había empleado todas las armas de la persuasión para convencer a esas mujeres de que se divorciaran de sus maridos judíos, pero lo cierto es que el 90% de ellas se negaron. Expulsados de sus trabajos, rechazados por sus vecinos, impedidos por ley de realizar numerosas actividades, la vida de esos judíos y de sus esposas era durísima, pero el régimen nazi había evitado deportarlos hasta ese momento.
Pero a principios de 1943, los nazis decidieron dar una nueva vuelta de tuerca, y librar a Alemania de sus últimos judíos, comenzando por Berlín. Al amanecer del 27 de febrero, efectivos de policía, agentes de la Gestapo y una división de élite de las SS dieron comienzo a una batida en la capital alemana, en la que 10.000 judíos fueron sacados de sus casas o de sus lugares de trabajo. Todos los que no estaban casados con mujeres arias, más de ocho mil, fueron llevados a centros de internamiento situados fuera de la ciudad, y de allí al campo de concentración de Auschwitz, donde terminarían siendo asesinados.
Pero los judíos casados con mujeres arias, unos 1.700, fueron separados del resto y encerrados en un centro de detención dentro de la ciudad, en la calle Rosentrasse.
Cuando comenzó a correr la voz de adónde habían llevado a sus maridos, las esposas de aquellos judíos se dirigieron a la calle Rosentrasse, para pedir noticias de los detenidos y suplicar que los soltaran, por supuesto sin éxito. Las horas pasaban y centenares de mujeres se agolpaban en la puerta de aquel centro, sin saber muy bien qué hacer...

Sigue leyendo AQUÍ

viernes, 9 de marzo de 2012

Escribe tu nombre...

... como si fueras un antiguo babilonio, utilizando esta tabla (algunos sonidos no aparecen; utilizad los que os parezcan más parecidos).

martes, 28 de febrero de 2012

Entrevista con Gabriel García Rosauro en La Verdad

Publicada este pasado domingo día 26 de febrero:
MOLINA DE SEGURA
Una protesta inaudita bajo Franco
Las luchas entre facciones del franquismo provocaron en 1969 la dimisión de once concejales y una manifestación vecinal por la subida de los impuestos locales

Dentro de pocos meses los contribuyentes de Molina de Segura tendrán que apechugar con la doble subida del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) derivada del acuerdo municipal de incrementar el recibo en un 3% y la posterior decisión del Gobierno de la Nación de subirlo otro 10% para actualizar el tipo impositivo que se aplica al valor catastral en el municipio. Algunos lo consideran razón suficiente para salir a la calle y protestar, pero el pueblo molinense parece estar lejos de organizarse en manifestación y, hasta la fecha, lo lleva con resignación, quizás porque no será hasta mayo cuando tenga que rascarse el bolsillo.
Sin embargo, hace más de cuarenta años, el 20 de octubre de 1969, tuvo lugar en Molina la conocida «huelga de las contribuciones», un hecho inaudito en los tiempos de dictadura franquista. Con una ley promulgada en julio de 1966, el Estado intentó modernizar las haciendas locales con el fin de aumentar los fondos de los ayuntamientos y fruto de ello se toman una serie de medidas fiscales, como la aparición del impuesto de circulación de vehículos o la cesión del 90% de contribución territorial urbana, según documenta en un trabajo de investigación Gabriel García Rosauro, profesor de Historia del instituto Francisco de Goya.
«La ley fue bien recibida por unos ayuntamientos faltos de dinero, pero mal acogida por unos ciudadanos poco habituados a rascarse el bolsillo con impuestos directos», explica el historiador.
Aquella movilización forma parte de la memoria histórica de los molinenses, pero la investigación de García Rosauro va más allá y aporta datos que sugieren que aquella huelga tenía connotaciones políticas, por el enfrentamiento entre las familias del régimen.
El profesor explica que, frente a las medidas aperturistas de finales de los sesenta, tenía lugar «otra realidad social que nos habla de huelgas, como la de la construcción en Granada, la del metro de Madrid y, sobre todo, el escándalo Matesa», que enfrentó en los medios a falangistas y tecnócratas. En el ámbito local las fuerzas de oposición eran débiles, pero García sí destaca el creciente papel opositor de parte de algunos sectores de la iglesia.
Por aquel entonces, desde diciembre de 1967, el alcalde de Molina era Pedro Gil García, que posteriormente -en 1968- fue nombrado Jefe del Movimiento. El Ayuntamiento de Molina, como otros muchos, recibió un llamamiento de la delegación de Hacienda para que pusiera al cobro los nuevos impuestos de contribución a más de 4.000 vecinos, reportando recibos «disparatados». Prueba de ello es que Molina pasaría de pagar 800.000 pesetas a 15 millones de pesetas, según explica el profesor molinense. A raíz de aquello, cundió la alarma y el alcalde inició gestiones con el Gobernador Civil y con el delegado de Hacienda «para remediar en lo posible aquel dislate», señala el autor de la investigación.
Añade que, poco después, el Consejo Local del Movimiento acordó amparar a los «desconcertados» contribuyentes, ofreciéndoles tramitar sus reclamaciones de forma gratuita. Pero la situación no se resolvía. El 20 de octubre de 1969, primer día de cobranza, se desató una manifestación de casi 6.000 personas que, vigilados y amenazados por policía y guardia civil, proferían gritos contra el alcalde, a la vez que daban vivas a Franco, pidiendo justicia al Caudillo.
Dimisiones en bloque
Tras una nueva reunión de Pedro Gil con el gobernador, el delegado de Hacienda y otros notables del régimen, se promete una nueva solución que calmaría los ánimos en sucesivos días. Después de la huelga tuvo lugar un hecho insólito, según recuerda el historiador molinense: dimitieron once de los doce concejales, «gesto insólito y que dura poco tiempo», matiza. Apostilla que fue «curioso» que aquellas dimisiones tuvieran eco, a través de la agencia de noticias Cifra.
Los hechos tenían lugar en una Molina en proceso de cambio. Ganó casi 6.000 habitantes en un año -llega a los 23.178 en 1970- por la llegada de inmigrantes para trabajar en la conserva, que se conformó como el nuevo motor económico en detrimento de la agricultura.
Además, aquellos sucesos tuvieron otras consecuencias, como el cese del gobernador y las denuncias del Consejo Local del Movimiento al sentirse «ninguneado», en palabras de García.
Además, el alcalde presentó varias veces su dimisión hasta que, en septiembre de 1970, la renuncia fue aceptada. Los pleitos entre Hacienda, Ayuntamiento y contribuyentes no cesaron hasta que -en 1973- se ajustaron las valoraciones. Para García Rosauro el alcalde, «el malo de la película para parte de los manifestantes de aquella insólita manifestación, fue la víctima».
http://www.laverdad.es/murcia/v/20120226/comarcas/protesta-inaudita-bajo-franco-20120226.html

sábado, 25 de febrero de 2012

Montaje para que os ambientéis en la crisis de 1929

Lo hice hace un par de años, pero aún vale.
Homenaje a los fotógrafos de la crisis de 1929.

Material para el trabajo sobre los últimos de Filipinas murcianos...

Esto apareció en la prensa con ocasión del centenario del desastre de Cuba, 1898. Lo del Sargento Guillén es para que veáis lo que suponía ir a la guerra entonces. Pero el trabajo es solo sobre los dos murcianos que estaban entre los últimos de Filipinas.




Aprovechadlo para el trabajo.

lunes, 20 de febrero de 2012

Un testimonio desgarrador de Simón Bolívar

Leed esta parte de la carta que Simón Bolívar escribe al general Juan José Flores poco antes de morir, y pensad que lo escribe un hombre que pasó veinte años de su vida dejándose la piel por la independencia de América:
"Usted sabe que yo he mandado 20 años y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos. 1º La América es ingobernable para nosotros. 2°. El que sirve una revolución ara en el mar. 3°. La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. 4°. Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos colores y razas. 5°. Devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos. 6°. Sí fuera posible que una parte del mundo volviera al caos- primitivo, este sería el último período de la América.

La primera revolución francesa hizo degollar las Antillas y la segunda causará el mismo efecto en este vasto Continente. La súbita reacción de la ideología exagerada va a llenarnos de cuantos males nos faltaban o más bien los va a completar. V. verá que todo el mundo va a entregarse al torrente de la demagogia y ¡desgraciados de los pueblos! ¡ y desgraciados de los gobiernos!"

Otra actividad voluntaria

Para cuarto de la ESO. ¿A quién corresponden estos motes?
- El pollo de Antequera.
- Paquito Natillas.
- El monstruo.
- El gallo de Cameros.
- Macarroni I.
- El Judas de Arjonilla.
- Leopoldo Olé Olé si me eligen.
- La Chata.
- la dama de las patillas.
- La partida de la porra.
- El espadón de Loja.
- La de los tristes destinos.
- El caballero de la Daga florentina.
Y tened en cuenta que tienen que referirse a la España del siglo XIX... ¡No a Uruguay!

jueves, 16 de febrero de 2012

El museo del Mamut, una visita curiosa

Ahora que estamos viendo el paleolítico, os dejo aquí el enlace al Museo del Mamut de Barcelona, que es muy curioso de ver.
- MUSEO DEL MAMUT, BARCELONA.

miércoles, 15 de febrero de 2012

El testimonio de Ilia Ehrenburg sobre la NEP

Cierto, Ilia Ehrenburg era un escritor estalinista, pero sus continuos viajes y salidas de Rusia y de la unión soviética le da un tono particular. Aquí os dejo el testimonio escrito en sus memorias sobre el Moscú de la NEP (Gentes, años, vida. Memorias, Barceona, 1985, p. 31-32):

“Al ver de nuevo Moscú quedé asombrado. En realidad, había partido para el extranjero en las últimas semanas del comunismo de guerra. Ahora todo tenía otro aspecto. Habían desaparecido las tarjetas de racionamiento, ya no se fichaba a la gente. El personal de los diferentes departamentos se había reducido considerablemente y nadie redactaba ya grandiosos proyectos. (…) Los antiguos obreros y los ingenieros restablecían con gran esfuerzo la producción. Iban apareciendo mercancías. Los campesinos comenzaban a traer animales al mercado. Los moscovitas iban ya comiendo y poniéndose de buen humor. Yo me alegré y me entristecía a la vez. Los periódicos escribían sobre “las muecas de la NEP”. Desde el punto de vista de político o del productor, la nueva línea era correcta; ahora ya lo sabemos: dio exactamente lo que tenía que dar; pero el corazón tenía también sus razones; a menudo, la NEP me parecía una mueca maligna.
(…)
Junto a los restaurantes había coches de lujo, a la espera de quienes hubieran terminado la juerga, y , como en los lejanos tiempos de mi infancia decía: “¿quiere que le lleve, su alteza?”. Allí mismo era posible ver mendigos y niños abandonados; tendían lastimeramente la mano: un cópec. No había copecs: había millones y billetes de diez rublos nuevecitos. En el casino se perdían varios millones en una noche: comisiones de intermediarios, especuladores o ladrones vulgares”.

Una cierta visión de la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa

Punto positivo para quien me presente un trabajo sobre esta viñeta, publicada en 1917. Por si no entendéis el texto, el oficial alemán le dice a los dos rusos que se pelean:
"Vaya, señores Kerenski y Kornílov, haya paz... separada!"

martes, 14 de febrero de 2012

Arte rupestre

Estas fotos son de arte rupestre de verdad. Están en la Cueva de los Letreros, muy cerquita de Vélez Blanco. A ver qué sois capaces de distinguir en las imágenes.


jueves, 9 de febrero de 2012

Convocatorias abiertas para concursos escolares

Os puede interesar que estamos dentro de plazo para inscribir participantes en las siguientes convocatorias:
- Mi Periódico Digital (La Verdad).
- Eres de Libro?
- Incubadora de Sondeos
- Premio de Investigación San Viator
- Emprende e Imagina

A ver si os animáis.

miércoles, 8 de febrero de 2012

domingo, 5 de febrero de 2012

10 preguntas para 4º ESO

La Región de Murcia jugó un papel trascendental en la Guerra de la Independencia, mucho más de lo que mucha gente cree. Es cierto que fue un papel de retaguardia, pero sin esa baza, Cádiz no habría resistido, y Valencia habría caído mucho antes. Se dice que Cádiz fue la única ciudad que nunca estuvo en manos francesas, pero el caso es que Cartagena (mejor puerto natural del Mediterráneo) tampoco fue tomada, lo que permitió resistir a otras ciudades. Por eso mismo, para que conozcáis mejor lo que pasó por aquí, os pongo este TRABAJO, que consiste en responder a diez preguntas. Lo podéis hacer por parejas, y me lo tenéis que hacer llegar hasta el lunes día 13 de febrero.
ESTAS SON LAS PREGUNTAS:
- ¿Qué le ocurrió a D. Aquilino López Sahajosa Cañas?
- ¿Qué le ocurrió a D. Francisco de Borja Poyo?
- ¿Qué le ocurrió a D. Joaquín de Elgueta?
- ¿Quién fue D. Juan Palarea y Blanes?
- ¿Quién fue Jaime Alfonso, el Barbudo?
- ¿Quién fue D. Martín de la Carrera?
- ¿Qué general estaba al mando de las tropas francesas que saquearon Lorca y Murcia en 1810?
- ¿En qué consistió la llamada "Batalla de Santa Inés?
- ¿Es cierto que la idea de una Junta Suprema Central fue una idea que partió de la Junta Provincial de Murcia?
- ¿Quién fue el primer presidente de la Junta Suprema Central?
 Para responder a estas preguntas, os recomiendo que utilicéis www.regmurcia.com, y las obras La Guerra de la Independencia en la Región de Murcia, que está en la biblioteca (y se puede consultar a texto completo en google.books); la revista Murcia Histórica, de la que hay varios números en la Biblioteca del centro, y la obra de J. Frutos Baeza Bosquejo histórico de la ciudad de Murcia. También es muy útil este enlace: http://www.regmurcia.com/concursocontenidosdigitales/17614/liberales.html.

domingo, 22 de enero de 2012

Homenaje a Etta James

Todos sabéis cómo me gusta la música. Y sabéis también que no me gusta la música que vosotros oís (en general). Así que aprovecho para hacer un homenaje a una de las grandes del blues, que acaba de fallecer: ETTA JAMES. Impresionantes canciones como At last, I just wanna make love to you, Push Over, etc...  El mejor blues y soul está de luto. Y no es tarde para que alguno de vosotros se aficione:
¡Qué os aproveche!



sábado, 14 de enero de 2012

Para 4º A...

El trabajo que habéis planteado, realizar una exposición sobre las constituciones, lo vamos a hacer siguiendo esta plantilla que os ofrezco AQUÍ, para descargar.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Monólogo de Cyrano de Bergerac: NO GRACIAS

Os dejo este texto, y las imágenes correspondientes de la película, con uno de los monólogos más emocionantes que conozco. En estos tiempos, en los que mucha gente quiere dar a conocer sus manifiestos, conviene mirar al siglo XVII y leer versos como estos:
"¿Qué quieres que haga? ¿buscar un protector, un amo tal vez?
¿y como hiedra oscura que sobre la pared medrando sibilina y con adulación
cambiar de camisa para obtener posición?
NO, GRACIAS.
¿Dedicar si viene al caso versos a los banqueros,
convertirme en payaso, adular con vileza los cuernos de un cabestro
por temor a que me lance un gesto siniestro?
NO, GRACIAS.
¿desayunar cada día un sapo? ¿tener el vientre panzón?
¿un papo que me llegue las rodillas con dolencias
pestilentes de tanto hacer reverencias?
NO, GRACIAS.
¿Adular el talento de los canelos, vivir atemorizado por infames libelos, y repertir sin tregua
Señores, soy un loro, quiero ver mi nombre en letras de oro?
NO, GRACIAS.
¿sentir temor a los anatemas? ¿preferir las calumnias a los poemas, coleccionar medallas, urdir falacias?
NO, GRACIAS; NO, GRACIAS; NO GRACIAS...

Pero cantar... soñar.... reir, vivir, estar solo
ser libre
tener el ojo avizor
la voz que vibre
ponerme por sombrero el universo,
por un si o un no batirme o hacer un verso
despreciar con valor la gloria y la fortuna,
viajar con la imaginación a la luna,
sólo al que vale reconocer los méritos,
no pagar jamás por favores pretéritos,
renunciar para siempre a cadenas y protocolo,
Posiblemente no volar muy alto,
pero solo.
(podéis ver la interpretación de Gérard Depardieu aquí)

jueves, 1 de diciembre de 2011

Galería de imágenes del Día Regional. Público de Calidad.y Mesa Presidencial



Día Regional de la Historia Local, parte II: premiados

El día 30 por la tarde nos fuimos al Ayuntamiento de Molina a presenciar el acto de clausura del Día Regional de la Historia Local. Allí había autoridades por todas partes: Alcalde, d. Eduardo Linares; D. Antonio Pérez Crespo, primer presidente de lo que hoy es la Autonomía murciana; D. Francisco Calvo, presidente de la Real Academia Alfonso X el Sabio; D. Onofre Molino, Director de la Fundación Integra; D. José Antonio Melgares, a quien conocéis por la entrada de abajo; D. Francisco Chacón, de la Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia... Entre el público, directores de Institutos, cronistas oficiales, investigadores, miembros de la corporación municipal... En fin, público de calidad.


Y además, los premiados. Entre ellos, dos alumnos de nuestro centro, José Fuentes y Antonio Gombau, José Fuentes, de 1º B recibió el premio especial "Molina de Segura" en categoría Secundaria, en el concurso de fotografía digital Imágenes de Nuestro Patrimonio, por su fotografía "Chimenea". Y Antonio Gombau... pues Antonio NO FUE A RECIBIR SU PREMIO, que le habían concedido en el concurso de relato histórico por su narración El naufragio del Sirio. Lo más curioso es que cuando llego a casa me encuentro un correo de Antonio que dice: he ido y no había nada. ¿A dónde fuiste, Antonio? por eso aparece Juan García Cuevas, nuestro director, recogiéndolo en su nombre. Por cierto, Antonio, ha dicho Juan que si quieres el premio te pases por su despacho...

Día Regional de la Historia Local, parte I: José A. Melgares

El día 29 de noviembre se celebró en Molina de Segura la primera parte del Día Regional de la Historia Local, que consistió en nueve charlas simultáneas en centros de enseñanza secundaria del municipio. Participaron los cuatro institutos públicos, y además cinco centros privados y concertados. En nuestro centro contamos con la presencia de José A. Melgares Guerrero, cronista oficial de Caravaca y presidente de los cronistas oficiales de la Región de Murcia.
José Antonio es un maestro en el arte de dirigirse al público. Habla más que bien, con una línea pausada que se puede seguir perfectamente sin que parezca lento. Y además hila las ideas con coherencia y atrevimiento, cuando hace falta. Así, su reflexión sobre el papel del cronista oficial en la construcción de una identidad local y regional, le llevó a plantear los vínculos que existen entre los murcianos, así como las barreras que nos separan. Entre las barreras, la carencia de símbolos comunes: no hay un himno regional, ni patrona regional, ni una bandera y escudo avalados por la tradición... Pero más importante es lo que nos une: la necesidad de agua, la historia, y el sentimiento de ser hombres de frontera, en los que la ausencia de identidad puede ser comprendida como fruto de milenios de coexistencia de hombres de toda raza, lengua y religión.

viernes, 25 de noviembre de 2011

FUTUROSCOPE

Aquí tenéis el enlace a la página principal del parque de atracciones Futuroscope, que celebra ahora sus 25 años:
Aquí, galerías fotográficas sobre Futuroscope.
 A ver si os gustan.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Premios IgNóbel 2011

Esto merece la pena leerlo con detenimiento:
Premios Ig Nobel 2011
• Biología: Daryll Gwynne y David Rentz por descubrir que determinado tipo de escarabajos se aparean con ciertos tipos de botellas de cerveza australiana.
• Química: Makoto Imai, Naoki Urushihata, Hideki Tanemura, Yukinobu Tajima, Hideaki Goto, Koichiro Mizoguchi y Junichi Murakami por determinar la densidad ideal del wasabi aerotransportado para despertar a los pasajeros dormidos en caso de incendio u otra emergencia y por aplicar este conocimiento en la invención de la alarma de wasabi.
• Literatura: John Perry de la Universidad Stanford por su teoría de la procrastinación estructurada, que establece que: «para obtener logros elevados se debe trabajar siempre en algo importante, utilizándolo como medio para evitar hacer algo que sea incluso más importante».
• Matemáticas: Dorothy Martin, de Estados Unidos (quien predijo que el mundo se acabaría en 1954), Pat Robertson, también estadounidense (quien predijo que acabaría en 1982), Elizabeth Clare Prophet, del mismo país, (quien estableció la misma predicción para 1990), Lee Jang Rim de Corea (prediciendo el fin del mundo en 1992), Credonia Mwerinde de Uganda (para 1999), y Harold Camping, estadounidense (quien dijo que el mundo se acabaría el 6 septiembre de 1994 y posteriormente lo postpuso 21 de octubre de 2011), por mostrar al mundo a tener cuidado cuando se efectúan cálculos matemáticos.
• Medicina: Mirjam Tuk, Debra Trampe y Luk Warlop, junto con Matthew Lewis, Peter Snyder, Robert Feldman, Robert Pietrzak, David Darby and Paul Maruff por demostrar que las personas toman mejores decisiones sobre algunas cosas – pero peores decisiones en otros tipos de asuntos – cuando se ven fuertemente urgidos por la necesidad de orinar.
• Paz: Arturas Zuokas, alcalde de Vilnius, Lituania, por demostrar que el problema del aparcamiento ilegal de los coches de lujo se puede resolver arrollándolos con un tanque.
• Psicología: Karl Halvor Teigen de la Universidad de Oslo, Noruega, por intentar comprender porqué, en su vida diaria, la gente suspira.
• Física: Philippe Perrin, Cyril Perrot, Dominique Deviterne, Bruno Ragaru y Herman Kingma por intentar determinar por qué los lanzadores de disco se marean y por qué los de martillo no, en su publicación "Dizziness in discus throwers is related to motion sickness generated while spinning". (El mareo en los lanzadores de disco está relacionada con una enfermedad de la locomoción que se genera mientras dan vueltas).
• Fisiología: Anna Wilkinson, Natalie Sebanz, Isabella Mandl y Ludwig Huber por su estudio "No evidence of contagious yawning in the red-footed tortoise Geochelone carbonaria". (No hay evidencias de bostezos contagiosos en Gelochelone carbonaria
• Seguridad pública: John Senders de la University of Toronto, Canadá, por dirigir una serie de experimentos seguros en los que una persona conducía un automóvil en una autovía principal mientras el parasol le golpeaba repetidamente en la cara, cegándolo.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Reportaje sobre la recogida de tapones

Habéis visto a la entrada del Instituto que estamos recogiendo tapones para ayudar a niños que tienen enermedades extremadamente raras. En concreto, el caso que tenemos en el insti solo tiene 12 afectados en toda España. Sobre esta campaña podéis ver un reportaje AQUÍ.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Visita de los de investigación (así les llaman) al Archivo General de la Región

Una vez más, hemos visitado el Archivo General de la Región. Hemos visitado sus instalaciones, y hemos asistido a la explicación sobre el proceso de restauración y digitalización de documentos, que es de lo más interesante. También podéis verlos en este enlace. Además, nos han regalado unos comic, y como siempre, nos han atendido estupendamente. ¡Gracias!



jueves, 3 de noviembre de 2011

Películas recomendadas para 1º ESO

Os voy a recomendar tres películas:
- Tierra. La película de nuestro planeta.
- Home, que además está concebida para su distribución gratuita a través de Youtube.
- Oceans.
 Además, si en Youtube buscáis:
- Paisajes HD
- Landscapes HD
- Paysages HD,
Os encontraréis con miles de videos espectaculares que os servirán para entender mejor todo lo que tiene que ver con el relieve y los paisajes. Los más espectaculares son los que muestran vistas desde el cielo. además, un par de enlaces:

lunes, 24 de octubre de 2011

Enlaces para 1º Bachillerato investigación

Ejemplos de entrevistas:
- Jefe dos Lunas (uno de los vencedores del general Custer en Little Big Horn).
- Benito Mussolini.
- Adolfo Hitler.

Esquema de los grupos políticos de la revolución francesa.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Los niños de la revolución industrial

Los Estados Unidos tienen una impresionante galería de fotógrafos que nos han dejado el testimonio de los cambios históricos, de los conflictos sociales con sus reportajes. Riis, Dorothea Lange, Walker Evans ... y Lewis Hine, quien hizo unos reportajes estremecedores sobre el problema del trabajo infantil en los Estados Unidos entre 1908 y 1912.

EJERCICIOS PARA 1º Y 3º de ESO

¡ATENCIÓN! Pinchando aquí, entraréis al apartado que nuestro departamento tiene en la página del Instituto. Veréis un documento llamado "Ejercicios de mapa". Descargadlo, y durante todo el curso váis realizando la actividad. Hay 10 pequeños relatos. Al final de cada uno hay dos actividades: con la primera, conseguiréis un punto positivo. Con la segunda, hasta un punto en las notas de clase de la asignatura de Ciencias Sociales y Geografía. Cuando tengáis la solución:
a) Podéis mandarla a uno de nuestros correos (están en la columna de la derecha).
b) Podéis incluirla como comentario en esta entrada (solo es necesario tener una cuenta de correo gmail o hotmail), pero no olvidéis poner nombre y curso.
¡HÁGASE!

viernes, 14 de octubre de 2011

Washington, Jefferson y Franklin... una vez más.

Ya no sé cuántas veces he puesto estos enlaces:
. La casa de Washington en Mount Vernon.
- La casa de Jefferson en Monticello.
- Sobre Ben Franklin.
- Cabalgada nocturna de Paul Revere.
- Masacre de Boston.
- Boston Tea party.
A ver si alguno fuera capaz de exhar un vistazo, que ya me estoy desanimando...

Sociedad Histórica de VERMONT

Vermont (con acento en la o), en la costa este de los EU, es famosa por una canción: moonlight in Vermont. Y su sociedad histórica, que se publicita como la única organización del estado que colecciona y preserva artefactos, libros y documentos relativos a la historia estatal, tiene su página aquí. La entrada Museum es buena, pero muy localista. Me parece especialmente interesante la exposición on line sobre el coleccionista Harold Goddard Rugg. En cuanto a publicaciones (Library), se agradece la consulta casi íntegra (hasta 2000) de Vermont history. Muy buenas colecciones de fotografía, e incluso vídeos. Muchísimo material sobre la Guerra Civil, y muy interesantes actividades para que los profesores las desarrollen en clase, como, por ejemplo, la dedicada al trabajo infantil.

miércoles, 12 de octubre de 2011

II festival de recreación histórica en Murcia

Ya el año pasado se celebró la primera edición, y resultó muy vistosa, muy interesante y agradable de ver, con una gran participación, y... ¡mucho calor! como este año. Diferencias: las actividades se amplían a tres días, y hay tres recreaciones de batallas (el año pasado, una): la ocupación de París en 1944, la batalla del Huerto de las Bombas (1708 o así), y la Operación Garden Market (II Guerra Mundial).
Si alguno se anima a ir, y me hace un comentario personal, se lo calificaré como punto positivo.
El programa completo de actividades, AQUÍ.


os dejo unas fotos que hice el año pasado, para que os hagáis una idea de lo que os váis a encontrar.

Atentos: Ruta quetzal 2012

Bueno, hoy han aparecido las bases para la participación en la Ruta Quetzal 2012. De momento, solo os digo los temas, que me parecen, quizá, los más accesibles en años:
· José Celestino Mutis, sabio, filósofo y educador.
· La literatura colombiana es un viaje: Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez.
· La Constitución de 1812 y su trascendencia en los países iberoamericanos.
· Isla de El Hierro: la mayor concentración de volcanes de Europa.
· Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós: los españoles del siglo XIX.
 El viaje de este año es desde España a Colombia, conocida en aquellos años del colonialismo como Nueva Granada. Echad un vistazo AQUÍ.

jueves, 6 de octubre de 2011

Páginas recomendadas para 1º ESO

Nuestro amigo Mr. Joseph Fuentes nos recomienda: Solar System Scope, un juego de simulación del sistema solar, donde podréis escoger entre diferentes perspectivas, visitar planetas y otros cuerpos celestes,... y además está en inglés, con lo que podréis mejorar vuestro segundo idioma.
También nos ha recomendado otro compañero de 1º B (cuando me acuerde de quién fue os lo digo) un juego del portal minijuegos llamado CREATOR, pero por más que lo busco no lo encuentro. Por favor, si alguien puede localizarlo, que lo haga a través de un comentario. Se trata de un juego para crear planetas, donde se puede comprobar que no da igual la velocidad de rotación, la proximidad a la estrella, etc...
Y mi hermano mayor nos recomienda este enlace para intentar aproximarnos a las proporciones del universo: http://primaxstudio.com/stuff/scale_of_universe/
Reflexionad sobre nuestro tamaño y nuestra posición en el Universo. Y recordad lo que decía Hildegarda von Bingen: "cuando peco, el cosmos sufre". Hasta ese punto se sentía esta mujer unida al universo y parte de él.

martes, 4 de octubre de 2011

Cría selectiva de ganado

En 1º Bachillerato y en 4º ESO hemos estado hablando de Robert Bakewell y de la cría de ganado siguiendo criterios de selección de raza. Pues bien, esto es lo que pasa cuando se sigue el camino iniciado por Bakewell:






jueves, 22 de septiembre de 2011

EL PRIMER CONCURSO DEL AÑO

Concurso de fotografía digital para escolares. ¡Animaos a participar!
La Fundación Integra ha convocado el I Concurso de Fotografía Digital IMÁGENES DE NUESTRO PATRIMONIO. El primer premio es una cámara digital acuática con GPS... ¡una chulada!, y el segundo un DVD portátil.. y hay más... pero tenéis que leerlo AQUÍ.

Una bonita actividad: talleres solidarios

Para ayudar a las víctimas de los terremotos de Japón y de Lorca, la comunidad japonesa de Murcia ha organizado una serie de talleres sobre cultura japonesa, a un precio casi ridículo, que tienen una pinta buenísima (yo creo que voy a ir a aprender a vestirme de samurai), y cuyos beneficios se van a destinar, como ya he dicho al principio y casi se me olvida, a socorrer a los damnificados.
la información AQUÍ.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El taller de James Watt...

... recreado en el Museo de Ciencia de Londres, con fotografías, enlaces, un video de presentación muy espectacular... Echadle un vistazo.

Sociedad Histórica de UTAH

Deep South, profundo sur, estado de los mormones de Brigham Young, la página oficial que el gobierno de UTAH dedica a la historia tiene buena pinta. En la pestaña Learn & research tenemos opciones como Explore Utah history, Photos, Publications, Written Materiales, Cemetery Grants, Historic Buildings, archeology, Teachers & students... veamos algunos aspectos. La opción Explore Utah History nos lleva a varias opciones, entre ellas History for kids, que está bastante bien. Photos nos lleva a una colección on line de 40.000 imágenes, algo que siempre está bien saber porque pueden ser útiles para vuestros trabajos. En la opción Publications hay buenas cosas, porque están por la labor de ofrecer en línea al menos parte de sus materiales, y hay revistas y periódicos. En la parte de profes y alumnos, hay Lessons Plans, pero en realidad es un enlace a una sección del Utah historical quarterly (ya sabéis que quarterly, en lo que se refiere a publicaciones, sería el equivalente a trimestral). Y hay un apartado muy interesante dedicado a cómo planear un trabajo de historia oral, con buenos consejos.
Muy interesante es la página del Utah american indian digital archive, con datos de las poblaciones indígenas del actual estado de Utah.  
que os aproveche.

sábado, 17 de septiembre de 2011

¡EMPEZAMOS DE NUEVO! NO NOS RENDIMOS...

Quizá alguno pueda reconocer esta frase recurrente de la espléndida novela de Lars... no me acuerdo. Pero sí me acuerdo del título: La muerte de un apicultor. Pues eso, que no nos rendimos. Y empezamos con ganas y con novedades.
Lo primero, es que se nos ha ido Maribel... ¡buaaaa! Haremos lo posible por tenerla por aquí cuantas más veces mejor. Lo segundo es que también se nos ha ido Fernando... pero aquí al lado, con lo que también lo tendremos por aquí. A cambio de estas dos joyas, nos vienen otras dos: Jesús Arnaldos, y Miguel Ángel Cáceres.

De momento, como Jesús viene con caracter de caballero miembro del Departamento, ya le hemos hecho el correspondiente acto de investidura, del que os dejamos un par de foticos.